• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
122

Obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional como factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital Octavio Mongrut Muñoz 2015-2017

Santillán Arias, John Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la obesidad y ganancia excesiva de peso gestacional son factores de riesgo para macrosomía en neonatos de pacientes atendidas en el Hospital “Octavio Mongrut Muñoz” 2015-2017. Material y método: Es un estudio observacional, analítico (caso-control), retrospectivo y transversal. Fue seleccionada probabilísticamente una muestra de 208 neonatos distribuidos en un grupo caso (104) y un grupo control (104), según hayan presentado macrosomía, siendo esta definida como un peso al nacimiento igual o superior a 4000 gramos. Se usó estadística descriptiva e inferencial, en esta última la prueba de Chi cuadrado para verificar asociación (con nivel de significancia del 5%) y el Odds Ratio para valorar la magnitud de la misma. Resultados: la edad promedio de las madres fue 29,6 años; mayoritariamente fueron nulíparas (53,8%) y con 6 o más controles prenatales (93,7%). La obesidad pregestacional estuvo presente en el 15,4% de madres y la ganancia de peso gestacional excesiva en un 29,8%; mientras que un 7,2% presentaron ambos factores. Por si sola, la obesidad pregestacional (OR: 2,99; p=0,007; IC95%: 1,31-6,84) y la ganancia de peso gestacional excesiva (OR: 2,57; p=0,002; IC95%: 1,38-4,77) fueron factores de riesgo para macrosomía neonatal; no obstante, estando ambos factores presentes el riesgo se incrementó más del doble (OR: 7,28; p=0,006; IC95%: 1,60-33,15). Por último, la principal vía de parto fue cesárea con un 51,9% de casos. Conclusión: individualmente la obesidad pregestacional y la ganancia de peso gestacional excesiva son factores de riesgo para macrosomía; sin embargo, la combinación de ellas incrementa doblemente el riesgo. / Tesis
123

Calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo del Centro de Salud Chacra Colorada - Enero 2016

Ramírez Argume, Lissetthe Olava January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo del Centro de Salud Chacra Colorada durante el período de enero del año 2016. El presente estudio es de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra se realiza en 318 usuarios externos. Se realiza un muestreo no probabilístico de voluntarios, se emplea la encuesta SERVQUAL conformada por 22 pares de ítems, la cual mide el nivel de satisfacción calculado mediante la diferencia de las respuestas de las expectativas menos las percepciones (E-P). Los datos se analizan con el paquete estadístico SPSS versión 20. La calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo determina un grado de Insatisfacción Global de 78.3%; asimismo, el grado de insatisfacción evaluado por dimensiones es de 90.4% en aspectos tangibles, 81.63% en empatía, 74.66% en fiabilidad, 73.19% en capacidad de respuesta y 71.47% en seguridad. Se concluye que La calidad de servicio en consulta externa desde la percepción del usuario externo en el centro de salud Chacra Colorada, durante el mes de enero del 2016, obtiene un grado de insatisfacción muy alto (78.3%) en comparación a estudios previos. Además, el porcentaje de insatisfacción por dimensiones supera el 60% en todos los aspectos. / Tesis

Page generated in 0.1079 seconds