• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Patrón sensibilidad / resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo julio – diciembre 2013

Pachas Serpa, Judith Justina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el patrón de sensibilidad/resistencia de bacterias según los urocultivos de pacientes hospitalizados por infección urinaria en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, durante el periodo Julio – Diciembre 2013. El estudio es observacional, prospectivo de corte transversal. Se estudiaron a 112 pacientes hospitalizados por ITU en el servicio de medicina del HCFAP. Para el análisis descriptivo se empleó frecuencias absolutas y relativas, así como gráficos circulares, barras y de líneas. La edad promedio de los pacientes hospitalizados por ITU fue de 75,8 años siendo más frecuentes aquellos de 60 a 90 años, predominó el sexo femenino. Las bacterias aisladas más comunes según urocultivo fueron la Escherichia coli (39,4%), Escherichia coli BLEE (26,3%) y Klebsiella pneumoniae spp (7,1%). La E. coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima (97,2 %) y Nitrofurantoina (94,4%) mientras que fue más resistente con el Ácido Nalidíxico (74,3%); asimismo la E. coli BLEE fue más sensible con Ertapenem (100%) y más resistente frente Ampicilina/sulbactam (92%); a su vez Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina (77,8%) y mayor resistencia con el Ácido Nalidíxico (100%). En el patrón de sensibilidad bacteriana según la edad y sexo se identificó que la bacteria Escherichia coli mostró mejor sensibilidad frente una mayor variedad de fármacos. La Fosfomicina fue el antibiótico con quien esta bacteria mostró más alta sensibilidad en los tres grupos etareos al igual que en los pacientes de sexo femenino y masculino. En el patrón de resistencia bacteriana según la edad se identificó que la bacteria Escherichia coli BLEE reveló mejor resistencia frente una mayor diversidad de antibióticos. La Ampicilina/Sulbactan fue el antimicrobiano con quien esta bacteria mostró más alta resistencia en todos los grupos etareos. Respecto al sexo del paciente tanto Escherichia coli BLEE y Klebsiella presentaron una mayor resistencia frente a una mayor cantidad de antibióticos en ambos sexos. Se concluye que durante el periodo de estudio se determinó que la Escherichia coli mostró alta sensibilidad frente a Cefotaxima y Nitrofurantoina mientras que fue más resistente al Ácido Nalidíxico; así mismo la Escherichia coli BLEE fue más sensible con Ertapenem y más resistente frente Ampicilina/sulbactam; por último Klebsiella tuvo mayor sensibilidad frente Amikacina y mayor resistencia con Ácido Nalidíxico. / Trabajo académico
92

Incidencia y factores asociados a reacciones adversas a fármacos antituberculosos durante el tratamiento para tuberculosis sensible en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, año 2016

Hervias Marquina, Sergio Edmundo January 2018 (has links)
La tuberculosis es la principal enfermedad infecciosa a nivel mundial y una de las 10 principales causas de mortalidad. El desarrollo de resistencias a los antibióticos antituberculosos es un problema creciente a nivel mundial, encontrándose el Perú entre los 30 países con mayor tasa de incidencia de TB multidrogorresistente (TB MDR). Uno de los factores asociados al desarrollo de resistencias es la poca adherencia al tratamiento, que está asociado a diversos factores, entre ellos las Reacciones Adversas a Fármacos Antituberculosos (RAFA). Con el objetivo de evaluar factores asociados a RAFA, se realizó un estudio prospectivo no concurrente basado en la historia clínica (HC), de los pacientes diagnosticados de TB en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) que recibieron tratamiento para TB sensible durante el año 2016. Se recolectó información adicional relacionada a los controles basales del sujeto al iniciar el tratamiento (Hemoglobina, peso, talla, sexo, edad, coinfección por VIH) y otros datos que pudieran ser evaluados o referidos por el paciente durante el tratamiento (consumo de alcohol y drogas, medicación adicional). Se evaluó la tasa de incidencia según las dosis de seguimientos en los sujetos, la función de riesgo acumulado de desarrollar RAFA y los riesgos relativos basados en la tasa de incidencia según las variables de interés empleando la regresión de Poisson, tanto en modelos bivariados como multivariados. Un total de 176 pacientes fueron analizados. La tasa de incidencia fue de 0.75 casos por cada 100 dosis-paciente. En el estudio de factores asociados, la única variable que mostró significancia estadística fue la Hemoglobina basal (RR = 0.569, IC95% = 0.374 – 0.585) mostrando una disminución del riesgo según aumenta los niveles de hemoglobina. En conclusión, la anemia parece ser un factor asociado importante en el desarrollo de RAFA, probablemente sea respuesta a condiciones clínicas previas que complican el pronóstico del tratamiento. / Tesis
93

Prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el Servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Sante (Sede Lima) entre enero y noviembre del 2015

Aranda Asencios, George Hugo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología de la Clínica Maison de Santé (sede lima) entre enero y noviembre del 2015. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en la Clínica Maison de Santé. La muestra está constituida por 41 recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología. El instrumento consiste en un formulario con distintas variables, en el que se coloca información presente en las historias de los neonatos. Los resultados evidencian una prevalencia de 5%. El 54% son varones. En el 90% la aparición de la ictericia fue después de 24 horas de edad. El 73% son a término y el 27% son pretérmino. Los niveles de bilirrubina sérica presentan una media de 17.90 para la bilirrubina total y de 16.61 para la bilirrubina indirecta. El 41% presenta Incompatibilidad ABO como causa más frecuente. El 100% fue tratado con fototerapia exclusiva. Se concluye que existe una prevalencia de 5% de ictericia patológica, menor a la reportada en un estudio realizado en un país de Sudamérica, pero similar a la de un estudio realizado en Norteamérica. La etiología en la mayoría de los casos fue atribuible a la Incompatibilidad ABO. / Tesis
94

Prevalencia de depresión en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDAC con escala de Yesavage, 2015

Retamozo Palacios, María Isabel January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la proporción de pacientes con depresión, utilizando la escala de Yesavage, en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna del HNDAC en el año 2015. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional. La muestra está basada en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna en el mes de diciembre del año 2015. Se utilizó la aplicación de la GeriatricDepressionScale de Yesavage (GDS) o Escala deYesavage; encuesta de tamizajevalidada para identificar la probabilidad de presentar la depresión en adultos mayores. Se aplicó la forma resumida (5 ítems). Cada ítem puntúa 1 dependiendo el tipo de respuesta afirmativa o negativa. Se consideró la probabilidad de presentar depresión a aquellos cuestionarios que puntuaban de 2 a más. En cuanto a los resultados obtenidos es que de los 60 encuestados, 53.30% fueron varones y 43.70% mujeres. El 50% pertenecía al grupo etáreo de 65 a 74 años. El 70% presentó probabilidad de padecerdepresión y el grupo etáreo más comprometido fue el de mayor o igual a 90 años con un 100% de proporción de presentar probabilidad depresión moderada a severa. Se concluye que la proporción de presentar probabilidad de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 70%, siendo una cifra considerada a tomar en cuenta. / Tesis
95

Asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos atendidos en consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” junio-diciembre del 2015

Huachilla Castillo, María Susana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en pacientes obesos atendidos en consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo comprendido de junio a diciembre del 2015. El estudio es de tipo analítico de corte transversal, conformado por 74 pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad atendidos en consultorio externo del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Junio-diciembre del 2015. Para el análisis de datos se utiliza el paquete estadístico STATA versión 12 TRIAL. Dando como resultado que de 74 pacientes obesos, 70 (94,6%) presenta Acantosis nigricans, de estos 8 (11,5%) presentan hiperinsulinemia, 44 (68%) son varones y 30 (40%) son mujeres, se observa que la mayor prevalencia de obesos y con sobrepeso se presentan en el grupo etáreo 10 a 15 años, 50 (67,5%), la media del IMC es de 22,3kg/m2. Respecto a los antecedentes familiares, se observa antecedentes materno de obesidad en 28 (38%) de pacientes, DM2 sólo en 6 (8%), diabetes gestacional en 4(5%) de pacientes. Se encuentra prevalencia de HOMA (índice de resistencia a la insulina) de 18.18% en varones y de 20% en mujeres. No se encontraron pacientes con hiperglicemia 0%. Se concluye que existe asociación entre obesidad e hiperinsulinemia y HOMA (índice de resistencia a la insulina), también asociación entre el antecedente HTA materna con HOMA e hiperinsulinemia y obesidad, mientras que la acantosis nigricans estaría asociada al antecedente materno de diabetes gestacional. / Tesis
96

Calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015

Villegas Violeta, Jonathan Ronald January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015. Se aplica como material de estudio la encuesta de calidad de vida SF 36, en la cual participan los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo que cursan su última rotación. Se analiza en el programa STATA 11.0 y se utilizan las pruebas estadísticas t de student y ANOVA de una vía. Se realiza la encuesta a 81 internos. Los internos obtienen las puntuaciones medias más altas del SF36 para la función física y rol físico; y las más bajas para vitalidad y salud general. El valor más alto presenta el componente físico y la puntuación media del total es de 76.9. Los factores que se hallan significativos son el sexo y último servicio de rotación. Se concluye que los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015 tienen buena calidad de vida relacionada con la salud. / Tesis
97

Efecto normoglucemiante de la Glycine max (Soya) en ratas con hiperglicemia inducida por dextrosa

Carlos Salas, Luis Enrique January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el efecto normoglucemiante de la harina de la Glycine max (soya) en dosis de 2, 4 y 8g/kg en ratas con hiperglucemia inducida con dextrosa al 50%. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El estudio es Diseño Experimental, tipo experimento verdadero en el cual se usó harina de soya y ratas albinas Holtzman macho con hiperglucemia inducida con dextrosa. Se administró dextrosa al 50% en monodosis de 2g/kg de peso en 5 grupos: al I grupo, control, se administró sólo dextrosa, al II grupo se le suministró dextrosa más soya en 2g/Kg; al III grupo, dextrosa más soya en 4g/Kg; al IV grupo, dextrosa más soya en 8g/Kg y al último grupo, dextrosa más Glibenclamida en 10mg/Kg de peso. Se midieron las glicemias basales, 1 hora y 2 horas después del tratamiento. Se espera comprobar que la administración de harina de Glycine max (soya) presente el efecto normoglucemiante. La administración de harina de Glycine max (soya) en la dieta (2,4 y 8 g/kg) en animales hiperglucémicos redujo la glicemia a valores normales (p<0.0001), comprobándose que la administración de Glycine max (soya) respecto a la reducción de la glicemia es dosis y tiempo dependientes mientras que la glibenclamida les produjo hipoglucemia. La administración de harina de Glycine max (soya) en animales con hiperglucemia inducida con dextrosa al 50% reguló la glicemia a sus valores normales. / Tesis
98

Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016

Vara Yupanqui, Patricia January 2017 (has links)
Describe los factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos pretérminos (RNPT) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2014 al 2016. Es un estudio descriptivo de diseño retrospectivo. La muestra está constituida por 25 recién nacidos pretérminos con DBP. Encuentra que los factores de riesgo prenatales son: antibioticoterapia III Trimestre (56.0%) e ITU materna III Trimestre (36.0%). Entre los factores neonatales se encuentran: cesárea (68.0%), peso al nacer 1000 - 1500 g (48.0%), edad gestacional 28 a <32 ss (60.0%), sexo masculino (60.0%), APGAR bajo al 1’ minuto (80.0%), persistencia del conducto arterioso (PCA) (52%), sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina (EMH) (84%), SDR en las primeras 24 horas (25%), oxigenoterapia en la primeras 24 horas (25%) y ventilación mecánica (96%). El 48.0% presentó DBP severa, 52% presentó PCA, 37.5% permanecieron menos de 14 días con ventilación mecánica, entre 14-28 días con CPAP (47,8%) y todos los niños que requirieron de VAFO recibieron por menos de 14 días. El promedio de volumen hídrico aportado al 10º día para DBP leve fue 148.7 cc/kg/día, para DBP moderada fue 145.5 cc/kg/día y para DBP severo fue 153.1 cc/kg/día. El déficit del peso corporal promedio al 10º día para DBP leve fue 1.98%, DBP moderada fue 9.15% y DBP severo fue 10.09%. Concluye que los principales factores de riesgo para la DBP fueron la antibioticoterapia III Trimestre, ITU materna III Trimestre, cesárea, peso al nacer entre 1000 - 1500 g, edad gestacional entre 28 a <32 ss, sexo masculino, APGAR bajo al 1’ minuto, PCA, sepsis, EMH, SDR en las primeras 24 horas, oxigenoterapia en las primeras 24 horas y la necesidad de ventilación mecánica. / Tesis
99

Factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar en recién nacidos pretérminos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2014-2016

Vara Yupanqui, Patricia January 2017 (has links)
Describe los factores de riesgo conocidos de la displasia broncopulmonar (DBP) en recién nacidos pretérminos (RNPT) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el año 2014 al 2016. Es un estudio descriptivo de diseño retrospectivo. La muestra está constituida por 25 recién nacidos pretérminos con DBP. Encuentra que los factores de riesgo prenatales son: antibioticoterapia III Trimestre (56.0%) e ITU materna III Trimestre (36.0%). Entre los factores neonatales se encuentran: cesárea (68.0%), peso al nacer 1000 - 1500 g (48.0%), edad gestacional 28 a <32 ss (60.0%), sexo masculino (60.0%), APGAR bajo al 1’ minuto (80.0%), persistencia del conducto arterioso (PCA) (52%), sepsis neonatal, enfermedad de membrana hialina (EMH) (84%), SDR en las primeras 24 horas (25%), oxigenoterapia en la primeras 24 horas (25%) y ventilación mecánica (96%). El 48.0% presentó DBP severa, 52% presentó PCA, 37.5% permanecieron menos de 14 días con ventilación mecánica, entre 14-28 días con CPAP (47,8%) y todos los niños que requirieron de VAFO recibieron por menos de 14 días. El promedio de volumen hídrico aportado al 10º día para DBP leve fue 148.7 cc/kg/día, para DBP moderada fue 145.5 cc/kg/día y para DBP severo fue 153.1 cc/kg/día. El déficit del peso corporal promedio al 10º día para DBP leve fue 1.98%, DBP moderada fue 9.15% y DBP severo fue 10.09%. Concluye que los principales factores de riesgo para la DBP fueron la antibioticoterapia III Trimestre, ITU materna III Trimestre, cesárea, peso al nacer entre 1000 - 1500 g, edad gestacional entre 28 a <32 ss, sexo masculino, APGAR bajo al 1’ minuto, PCA, sepsis, EMH, SDR y oxigenoterapia en las primeras 24 horas y la necesidad de ventilación mecánica. / Tesis
100

Factores de riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Rodriguez Pastor, Richard Teofilo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo de neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 74 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la UCI y que precisaron ventilación mecánica durante 48 horas o más. Pacientes que tengan más de 48 horas en ventilación mecánica, en quienes se sospeche neumonía asociada a la ventilación mecánica; en el periodo que corresponde al estudio. La media de la edad de los pacientes del sexo masculino fue de 65.4+/-11.1 años y de las mujeres fue de 62.7+/-16.8 años. Los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica se caracterizaron por: presentar como diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia a la pancreatitis (28.6%), y el shock séptico (21.4%). La mayoría fueron pacientes del sexo masculino(71.4%), con alta frecuencia de intubación difícil(71.4%),cuya motivo de intubación fue la insuficiencia respiratoria(42.9%),con tiempos de intubación más allá de los 11 días (57.1%),con una frecuencia de recambio del tubo orotraqueal(57.1%), cuyos factores de riesgo de mayor frecuencia fueron la diabetes(28.6%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(21.4%). Los factores de riesgo de Neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fueron: la intubación difícil, intubación más allá de los 11 días, con recambios frecuentes del tubo orotraqueal y alta frecuencia de nebulizaciones (P<0.05).La prevalencia de Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fue del 37.8 %. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0718 seconds