• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Satisfacción de los internos de Medicina Humana de los hospitales de Lima con respecto a la formación y capacitación académico profesional adquirida durante el periodo de internado 2013

Abanto Guiop, Franklin Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción los internos de Medicina Humana. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. El insturmento es mediante encuesta electrónica a estudiantes que culminaron el internado médico 2013 en hospitales de Lima. Se evaluó el nivel de satisfacción para las rotaciones de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Gineco-Obstetricia; teniendo en cuenta la formación y capacitación recibidas en Hospitalización, Emergencias, Procedimientos médicos, universidad de procedencia y autocapacitación. Se utilizó SPSS 22, estadística descriptiva y test Chi cuadrado. Se encuestó a 96 internos. La edad promedio es de 25.52 años. 71.87%(69) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La tasa de insatisfacción más alta fue en Medicina interna. La insatisfacción con procedimientos realizados en Pediatría y Medicina Interna fueron 26.04% y 18.75% respectivamente. Altas tasas de insatisfacción con la formación y capacitación recibida de la universidad de procedencia. Las mayores tasas de insatisfacción según hospitales fueron; Cirugía (28%) y Gineco-Obstetricia (25%) en el Hospital Arzobispo Loayza, Pediatría (25%) en el Hospital Daniel A. Carrión y Medicina Interna (33%) en el Hospital Alberto Sabogal. No hubo diferencias significativas según edad, género, hospital MINSA ó ESSALUD, UNMSM ó no UNMSM. / Tesis
72

Etiología y sensibilidad antibiótica de urocultivos en población pediátrica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero 2011 a diciembre del 2012

Callupe Huamán, Gabriel Alonso January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la etiología y sensibilidad antibiótica de los gérmenes aislados en urocultivos. El estudio es descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal; realizado en el departamento de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en un periodo de 2 años. La población consistió en 108 pacientes, quienes contaban con 113 resultados. El rango de edades fue de 1 mes a 17 años, siendo predominante el grupo de 6 meses a 2 años (31%), 71.1% de género femenino y 28.3% masculino; la procedencia se distribuyó en consultorios (47.8%), emergencia (29.2%) y hospitalización (23%); se identificó pacientes sin patología previa (71.1%), y antecedente de ITU (22.1%). El agente etiológico más frecuente fue Escherichia coli (87%); la mayor sensibilidad fue a nitrofurantoína (86.7%) y gentamicina (76.9%); sensibilidad Intermedia a TMP-SMX (32.7%) y resistencia a ampicilina (46.9%) y ceftriaxona (30.09%). Escherichia coli presentó sensibilidad frente a nitrofurantoína (100%), gentamicina (80.6%), sensibilidad intermedia a TMP-SMX (37.6%), y resistencia a ampicilina (50%), ceftriaxona (33.7%). Como conclusiones señalamos que el agente etiológico principal fue Escherichia coli, quien posee una buena sensibilidad frente a nitrofurantoína, gentamicina, y una moderada resistencia frente a ampicilina, ceftriaxona. La población fue predominantemente femenina atendida principalmente en consultorio externo, la mayoría de casos sin patología previa. / Tesis
73

Prevalencia de manifestaciones cutáneas en pacientes pediátricos con trasplante renal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2004 – 2013

Anticona Camayoc, Amilkar David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son las manifestaciones cutáneas más prevalentes en pacientes pediátricos con trasplante renal en Hospital Edgardo Rebagliati Martins - HNERM en el periodo 2004-2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo de corte trasversal. En total se incluyeron 56 pacientes de ambos sexos con edades de 1 a 18 años, con trasplante renal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2004 – 2013. En total se hallaron 76 manifestaciones cutáneas en 35 pacientes. La etiología más frecuente de manifestación cutánea fue la no infecciosa 53%, destacando la hiperplasia gingival 21,4% y cicatriz queloide 16,6%, luego fueron las manifestaciones infecciosas de tipo la viral 26,3% destacando en este grupo las producidas por varicela 17,6%, herpes zoster 14,7% y herpes simple 8,8% . La tercera causa de manifestación cutánea fue la micotica encontrándose onicomicosis 5,9% y muguet 5,9%. La cuarta causa de manifestación cutánea fue la bacteriana destacando el acné 11,8%. Además se describe un caso de escabiosis Se encontró asociación entre las manifestaciones cutáneas no infecciosas y la etiología de malformación congénita renal; destacaron las infecciones bacteriana en los receptores de donante cadavérico. Se asoció el uso de ciclosporina en la aparición de manifestación cutánea, en los otros fármacos no se encontró relación estadísticamente significativa. Los pacientes que desarrollan manifestación cutánea no infecciosa o viral se asocian a una buena función renal. La manifestación cutánea de tipo micótica se evidencia, en un tiempo promedio de espera para el trasplante renal de 3,29 años y aparecen en forma tardía, siendo estadísticamente significativo. En conclusión hubo un número insuficiente de pacientes pediátricos con trasplante renal para concluir sobre el efecto de los inmunosupresores. La prevalencia de trastornos de la piel es baja en los pacientes pediátricos con trasplante renal del HNERM. / Tesis
74

Análisis de la coherencia metodológica de los resúmenes de trabajos originales presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina, Perú 2006-2010

Borja García, Helbert Rubén January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la coherencia metodológica entre cada una de las secciones de los resúmenes de trabajos originales publicados los libros de resúmenes de los congresos científicos nacionales (CCN) de estudiantes de medicina del 2006 al 2010. Estudio descriptivo, transversal, bibliométrico. Se toman en cuenta los resúmenes de trabajos originales presentes en los libros de resúmenes de los CCN del 2006 al 2010. Para esto se realiza la recopilación manual de título, objetivos, diseño, resultado, conclusiones, desde los libros de resúmenes de los CCN. Se mide la coherencia metodológica con las combinaciones: título vs. objetivos, título vs. conclusiones, objetivos vs. diseño, objetivos vs. resultados, objetivos vs. conclusiones, diseño vs. resultados, diseño vs. conclusiones, y resultados vs. conclusiones. Las principales medidas de resultados son las frecuencias y porcentajes para las características generales, porcentajes para la coherencia metodológica. Se observa que de un total de 336 resúmenes, se escogen 283 resúmenes válidos para el análisis. 28 universidades participan (16 públicas y 12 privadas). Las universidades públicas presentan la mayor cantidad de trabajos originales (73.4%). La combinación resultados vs. conclusión es la que presenta menor coherencia metodológica (70.32%), mientras que la combinación que mayor coherencia metodológica es título vs. objetivos (93.99%). Las ciencias básicas presentan mayor frecuencia de coherencia metodológica. El 80.21% de los resúmenes presenta una buena coherencia. Concluye que la universidad pública es la que presenta la mayor cantidad de resúmenes presentados. La UNFV es la que más trabajos presenta, la mayor frecuencia de coherencia metodológica se presenta entre título vs. objetivos, y la menor corresponde a resultados vs. conclusión. La mitad de los resúmenes tiene excelente coherencia metodológica. / Tesis
75

Implementación de un sistema de telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2013

Reyes García, Heber January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza las posibilidades reales de tres instituciones participantes para la implementación en un Sistema de Telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia en el HONADOMANI San Bartolomé, a través de laboratorios, conformación de equipos interdisciplinarios y trabajo de campo para lograr la conectividad, colaboración institucional y finalmente lograr una red virtual basada en una arquitectura solida concebida en el Modelo Sistémico de Telemedicina que se propone en la presente tesis, como base para la operatividad y productividad del sistema donde se considerara los aspectos tecnológicos y económicos más que humanos para lograr metas y estándares incluidos en el proyecto. Las instituciones participantes fueron el HONADOMANI San Bartolomé que ofreció su planta física y RR.HH., Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM que aporta un punto de fibra óptica para la aplicación de teleducación a través de videoconferencia y completan el grupo el Hospital Regional de Apurímac, el Hospital de Andahuaylas con los cuales se logró conectividad y colaboración quedando incluidos en red virtual. Las dificultades observadas se relacionaron: al recurso humano (capacitación de asistente técnico, reticencia a entender y a aceptar totalmente la telemedicina como una nueva herramienta) y el tecnológico (identificación de las señales disponibles, baja velocidad de la red interna y los modelos de aplicación referidos a standalone o web). Los resultados obtenidos a través de este estudio son de vital importancia para la formulación de metodologías prácticas y viables para la implementación de un sistema de telemedicina que ayudará a mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva local de los centros asistenciales a las poblaciones remotas y dispersas e intercambiar con mayor efectividad informaciones clínicas, administrativas y de capacitación del personal. Este estudio basado en las tecnologías disponibles, las experiencias previas propias y foráneas muestra una manera práctica de implementar un sistema de telemedicina con la tecnología disponible de cada institución participante para sentar las bases del primer pilar de la telemedicina: la conectividad y la colaboración institucional de la red virtual que se logre realizar; pero, antes de recomendar su implementación y utilización masiva se deberá realizar un estudio exhaustivo y pormenorizado de los sistemas de salud, la inversión para su implementación (dependientes del nivel tecnológico a utilizar) y la sustentabilidad del sistema acorde a las metodologías vigentes. / Tesis
76

Complicaciones obstétricas en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2013

Ramos Diaz, Crysthian Willian January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones obstétricas más frecuentes en gestantes con sobrepeso y obesidad en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) Lima, Perú. DISEÑO: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo realizado en el INMP. El estudio es transversal, retrospectivo de una muestra de 300 gestantes con sobrepeso y obesidad. Se correlacionó el IMC con la presencia de complicaciones obstétricas usando chi-cuadrado. El peso promedio de las gestantes al inicio del embarazo fue 73,9 ± 11,65 kilogramos, la media del IMC fue 31,22 ± 4,35 Kg/m2. Se encontró 134 (44,7%) gestantes que presentaron sobrepeso, 115 (38,3%) obesidad tipo I, 42 (14%) obesidad tipo II y 9 (3%) presentaron obesidad mórbida. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la preeclampsia (25,6%), inducción del parto (23%), la hipertensión gestacional (16,3%). El tipo de parto predominante fue parto vaginal, encontrándose en un 89.3% de gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo en el INMP. Se concluye que la complicación obstétrica en gestantes obesas en el INMP más frecuente es la preeclampsia. El tipo de parto predominante en las gestantes con sobrepeso y obesidad al inicio del embarazo fue parto vaginal. / Tesis
77

Retinitis por citomegalovirus en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana con tratamiento Targa

Maldonado Quispe, Oscar Jesús January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas de los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana que presentan retinitis por Citomegalovirus en tratamiento TARGA del Hospital Nacional Luis N Saenz. El estudio es descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Se incluyeron a 31 pacientes con VIH+ diagnosticados con retinitis por CMV en el Hospital Nacional LNS- PNP durante el periodo de estudio 2009 - 2011. La recolección de los datos incluyó las características sociodemográficas, historia clínica y oftalmológica. Las características sociodemográficas frecuentes fueron ser mayores de 30 años (67.7%), varones (83.9%) y tener un tiempo de enfermedad mayor de 24 meses (61.3%). Las infecciones oportunistas fue la característica más frecuente (93.5%), siendo la tuberculosis (67.7%) y candidiasis (45.2%) los agentes de mayor proporción. El contacto sexual múltiple fue el comportamiento sexual de mayor proporción (80.6%). Los flotantes y los flashes fueron los síntomas más frecuentes (19.4%) junto con una rápida y progresiva disminución de la agudeza visual menor de 20/50 (87%); al igual que un recuento de linfocitos T CD 4 menor de 40 cl/ul (58.1%). Se concluye que las principales características fueron pacientes mayores de 30 años, varones y con un tiempo de enfermedad mayor de 24 meses, con Infecciones oportunistas y el antecedente de CMV previo, contacto sexual múltiple. Síntomas clínicos frecuentes fueron flotantes y los flashes, y pobre agudeza visual y recuento de linfocitos T CD 4 menor de 40 cl/ul. / Trabajo académico
78

Causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 g del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao - 2013

Sempertegui Burga, Evelyn Judith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 g del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao – 2013. El presente trabajo es un estudio analítico observacional de tipo longitudinal. Se trabajó con la totalidad de la población, representada por 85 recién nacidos. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa SPSS 20. Se observó que las causas de mayor morbilidad en el recién nacido fueron la anemia y la ictericia neonatal con el 50.6 % cada una, seguido por la enfermedad de membrana hialina con el 48.2 %. También se identificaron que las principales causas de mortalidad en el recién nacido fueron la sepsis neonatal con el 44.82 % de los casos, seguido la insuficiencia respiratoria con el 34.48 % y la enfermedad de membrana hialina con el 20.69 %. Se concluye que las causas de morbilidad encontradas en este estudio coinciden con las reportadas en la literatura; siendo las principales la anemia y la ictericia neonatal. En cuanto a la mortalidad neonatal, la principal causa fue la insuficiencia respiratoria. / Tesis
79

Correlación entre el promedio ponderado universitario y la nota del examen nacional de estudiantes de medicina en una universidad pública peruana de Lima en el año 2013

Zamata Chiri, Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone una correlación entre el PPU y la calificación obtenida en el ENAM. El estudio es analítico observacional en base al análisis de datos secundarios. Se realizó en una Universidad pública peruana de Lima. La población estuvo conformadda por internos de Medicina Humana de la universidad donde se realiza la investigación. Se recolectó los registros del PPU y de las notas del ENAM del año 2013. Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel ® 2010, estableciendo una codificación por cada alumno. Se determinó medianas y frecuencias, la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron 129 internos, la mediana global del PPU fue de 14.68 y del ENAM fue de 12.6; del total de egresados aprobaron el 86.8%, ESSALUD tuvo un 100% de aprobados. Las medianas del ENAM por sedes fueron de 12.3, 13.65 y 12.1 correspondiente a MINSA, ESSALUD y Sanidad de FFAA y PNP respectivamente. Las medianas por terciles fueron de 11, 12.4 y 13.5 respectivamente; el 75% de aprobados pertenecieron al segundo y tercer tercil. La totalidad del tercer tercil tuvo nota aprobatoria. Las medianas por cada quintil fueron de 10.2, 11.8, 12.4, 13.4 y 13.7 respectivamente. En el cuarto y quinto quintil hubo 100% de aprobados, mientras que en el primer quintil la mitad de ellos tuvo nota desaprobatoria. La correlación entre los puntajes es directa y entre moderada a fuerte (0.72), y se demostró lo mismo en los subgrupos de las sedes de ESSALUD y MINSA. Por lo tanto la conclusión es que existe una moderada a fuerte correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno. / Tesis
80

Éxito del parto vaginal en cesareadas anteriores según su índice de masa corporal, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, Lima 2013

Valeriano Palomino, Katherine Lissete January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la tasa de éxito de parto vaginal en cesareadas anteriores según su índice de masa corporal, en pacientes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé atendidas durante el año 2013. El trabajo es de diseño observacional, transversal, retrospectivo. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Se estudió a gestantes cesareadas anteriores atendidas entre Enero y Diciembre del año 2013. Se analizó promedios, desviaciones estándar y porcentajes. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95% considerándose significativo un p ≤ 0.05. De las 233 gestantes con una cesárea anterior que aceptaron someterse a trabajo de parto, el 63.9% logró un parto vaginal exitoso. La tasa de éxito de parto vaginal en cesareadas anteriores según su índice de masa corporal presentó diferencias: Bajo Peso (75%), IMC Normal (60.9%), Sobrepeso (66.7%), Obesidad (65.8%); sin embargo, esta variación no fue significativa. Se concluye que no hay diferencia significativa en la tasa de éxito de parto vaginal en cesareadas anteriores según su índice de masa corporal. / Tesis

Page generated in 0.0994 seconds