• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación del interno de Medicina Humana, del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2019

Salvador Cárdenas, Rosa Luz Eneida January 2019 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación de los estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico 2019 del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Realiza un estudio transversal, analítico, observacional y correlacional. La población está constituida por los 120 estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico del 2019 del HNDM. Del total de estudiantes de medicina el 61% presentan un mal conocimiento sobre el virus de la hepatitis B (VHB); el 53% presentan estado de vacunación incompleto. Asimismo, se aprecia que del total de estudiantes que recibieron vacunación el 86,2% tienen edad de 22 a 27 años; el 66% son de sexo femenino; el 79.8% provienen de universidad privada; el 71.3% recibió tres dosis de la vacuna contra el VHB y el 88.3% no presentaron eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI). De los estudiantes que tienen un mal conocimiento sobre el VHB el 54,1% tiene un esquema de vacunación incompleta, mientras que el 76% de los estudiantes con conocimiento regular poseen un esquema incompleto. Finalmente, del total de estudiantes con un buen conocimiento sobre el VHB el 92,9% presenta un esquema de vacunación completa. Concluye que el nivel de conocimientos sobre el VHB está relacionado con el estado de vacunación del estudiante de medicina ingresante al programa de internado médico 2019 del HNDM. / Tesis
112

Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018

Angulo Toro, William Jonathan January 2019 (has links)
Determina los factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el HSJL - 2018. Realiza un estudio, observacional, analítico y transversal. La población está constituida por las 424 pacientes adolescentes gestantes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018. Encuentra que de las 424 pacientes gestantes adolescentes, se diagnosticó preeclampsia en 30 de ellas, siendo un 83.3% entre 17 a 19 años de edad, el 93,3% cuenta con estudios secundarios, el 76,7% reside en la zona urbana, el 80% son solteras, el 16,7% presentó un intervalo intergenésico mayor a 2 años, el 86,7% no presentó historial familiar de preeclampsia, el 36,3% es obesa. Del total de gestantes adolescentes, el 60% presentó chequeos prenatales mayor o igual a 4 y el 40% presentó menos de 4 chequeos prenatales, obteniéndose un valor de p< 0.05. Finalmente el 33.3% de gestantes adolescentes con preeclampsia presentaron obesidad, obteniéndose un valor de p< 0.05. Concluye que los chequeos prenatales insuficientes y la obesidad, presentaron una agrupación estadísticamente significativa en relación a la preeclampsia en adolescentes que fueron evaluadas en el HSJL durante el año 2018. / Tesis
113

Presepsina: biomarcador asociado al seguimiento y pronóstico en sepsis de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Arzobispo Loayza

Chumacero Ortiz, Jenner Erwin January 2012 (has links)
Determina la utilidad de la presepsina en el pronóstico y seguimiento de pacientes sépticos hospitalizados en la UCI del Hospital Arzobispo Loayza. Realiza un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, longitudinal, observacional e intrahospitalario. Encuentra que el promedio de APACHE II fue de 17.93, en de 332.67 pg/ml, en sepsis severa fue de 600 pg/ml y en shock séptico fue de 2399.3 pg/ml. Obtiene los siguientes resultados en el análisis ROC de presepsin, procalcitonina, SOFA, APACHEII en relación a mortalidad al alta: el análisis ROC comparando la exactitud en la predicción de la mortalidad al alta de la UCI muestra áreas bajo la curva (AUC) para presepsin de 0.730, PCT de 0.791, score APACHE II de 0.947, score SOFA de 0.955; permite concluir a un nivel de significancia del 95%, que no existen diferencias significativas entre la capacidad predictiva de las cuatro variables. En el análisis ROC de presepsin, procalcitonina, SOFA, APACHEII en relación a mortalidad a 30 días: el análisis ROC comparando la exactitud en la predicción de la mortalidad a los 30 días, muestra áreas bajo la curva (AUC) para presepsin de 0.765, para PCT de 0.803, score APACHE II de 0.865, score SOFA de 0.888; nos permite concluir a un nivel relación a SOFA el promedio fue de 7.57, el promedio de procalcitonina (PCT) en sepsis fue de 0.147 ng/ml, en sepsis severa fue de 2.61 ng/ml; en shock séptico fue de 13.77 ng/ml. El promedio de presepsina en sepsis fue de significancia del 95%, que no existen diferencias significativas entre la capacidad predictiva de las cuatro variables. La mortalidad al alta y a los 30 días estuvo en relación a la edad, al número de vasopresores usados, al mayor número de días con vasopresores, necesidad de ventilación mecánica y a los días con ventilador mecánico. Los scores APACHE II, SOFA se asociaron con mortalidad al alta y a los 30 días, así como también los biomarcadores procalcitonina y presepsina. / Trabajo académico
114

Determinación del Punto de Corte de la Adenosina Deaminasa en el Diagnóstico de Derrame Pleural por Tuberculosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo

Gonzales Torres, Lida Flor January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el punto de corte de la adenosina deaminasa en el diagnóstico de tuberculosis pleural en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de tipo retrospectivo de precisión diagnóstica, en el que se examinan las historias clínicas de los pacientes con determinación de ADA en líquido pleural y diagnóstico confirmatorio de la etiología de la efusión pleural, durante su hospitalización en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el 2015. A través de la curva ROC, se establece el mejor punto de corte para obtener los mejores parámetros de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo (VPP y VPN) y los cocientes de verosimilitud positivo y negativo (CVP y CVN). Como resultados se observa que 83 sujetos que se incluyeron en el estudio. El 50,6 % fueron mujeres y la media de la edad fue de 43,0 ± 21,7 años. La TP presenta el 48%, seguido de las neoplasias (17%) y derrame paraneumónico (16%). El mejor punto de corte calculado fue de 28.08 UI/L, con una sensibilidad de 90%, especificidad de 88%, VPP de 87%, VPN de 90%, CVP de 7,5 y CVN de 0,11. Se concluye que el mejor punto de corte de la ADA en líquido pleural es de 28.08 UI/L para el diagnóstico de TP, con una sensibilidad de 90% y especificidad de 88%, en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2015. / Tesis
115

Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011-2018

Oropeza Jimenez, Ylse Joanna January 2019 (has links)
Caracteriza el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con insuficiencia hepática aguda en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 2011- 2018. Es un estudio descriptivo transversal de tipo retrospectivo. La población conformada por pacientes de 0 meses a 18 años del INSN con diagnóstico de IHA durante los años 2011-2018. En las variables cualitativas se calculó la frecuencia; y en las variables cuantitativas, promedios y desviación estándar. En el análisis bivariado se calculó el Odds ratio, el intervalo de confianza al 95% y el valor p. La población total fue de 76 pacientes, el sexo masculino representó 67% de los pacientes, la edad promedio 6 años y el 57.9 % procedencia Lima. Las etiologías más frecuentes fueron infecciosa (46.1%) e indeterminada (23.7%), y la infección por hepatitis A representó el 37.9%. Se encontraron en etapa aguda de IHA el 48.7%, encefalopatía Grado I el 44.7 %, ictericia en el 98.7%, no presentó ascitis el 67.1%, no presentó ninguna complicación 42.1%, no requirió de trasplante el 84% de pacientes. Se concluye que la etiología y patología más frecuente fue la infecciosa y Hepatitis A respectivamente. La frecuencia de mortalidad fue del 32%. Se encontró que las variables; peso, etiología infecciosa, encefalopatía, albumina, TGP y hemoglobina están asociados a riesgo de mortalidad; mientras que las variables; complicación, el requerimiento de trasplante, INR, TP, urea, leucocitos, plaquetas, creatinina, sodio sérico y cloro sérico se relacionan con mejor pronóstico. / Tesis
116

Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso del recién nacido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013

Arenas Ramírez, Paul Stev January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo maternos más frecuentemente asociados con la prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer ocurridos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2013. Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva para variables uni, bivariantes y multivariadas. Igualmente se empleará el odds ratio (OR) para determinar la prevalencia de los factores de riesgo. El paquete estadístico seleccionado es el SPSS vs15 y se trabajará con un nivel de significación de p ≤ 0,05. En los resultados se observa que si una madre no presentacontrol pre natal P<0.05 (OR=2.9), presenta preeclampsia P<0.05 (OR=6.9), ruptura prematura de membranas P<0.05 (OR=6.4), embarazo múltiple P<0.05 (OR=21.3), hemorragia en el tercer trimestre P<0.05 (OR=3) y eclampsia P<0.05 (OR=7) es muy probable que el niño nazca con bajo peso. Como conclusiones los factores preconcepcionales no tuvieron significación estadística. La edad materna, estado civil, nivel de educación no mostraron relación estadística con el BPN.Los factores concepcionales que tuvieron relación estadísticamente significativa con el BPN fueron: Preeclampsia – eclampsia, embarazo múltiple, hemorragia del tercer trimestre, rotura prematura de membranas. La anemia, la infección urinaria y la infección vaginal no mostraron relación estadística con el BPN. El factor conductual y del medio ambiente estudiado fuecontrol prenatal, y se encontró que cuando es inadecuado aumenta el riesgo de BPN. / Tesis
117

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
118

El proceso de inserción laboral de los egresados de residencias de Medicina familiar y general en la provincia de Córdoba, Argentina : año 2018

Godoy, Ana Carolina 04 June 2021 (has links)
El Estado ha favorecido la formación en medicina familiar y general (MFYG) para fortalecer el primer nivel de atención (PNA), pero la cantidad de cargos adjudicados no ha variado, y muchos egresados migran a otras especialidades. La escasa remuneración y prestigio han sido razones citadas. Teniendo en cuenta que los primeros años de ejercicio profesional son claves, conocer las trayectorias de los especialistas en MFYG en esa etapa es relevante. El objetivo de este trabajo es describir características que influyen en la inserción laboral de estos especialistas para proponer soluciones a esta crisis de recursos. La bibliografía indica que los aspectos a tener en cuenta son: formación médica, mercado y subjetividades de los trabajadores. La formación médica se ha centrado en la enfermedad. El cuidado integral y la promoción de la salud son aspectos marginales. Los valores de la profesión han tenido traducciones en el mercado: tendencia a la hospitalización, súper especialización, gran crecimiento del sector privado. El PNA implica, muchas veces, estar en lugares marginales con déficits de recursos. Las nuevas generaciones viven las condiciones de trabajo de modo distinto. Para cumplir el objetivo se realizaron entrevistas en profundidad a egresados de residencias de MFYG de más 5 años de práctica, que residían en Córdoba. Se analizó el contenido para identificar y comprender las categorías de análisis, con ayuda del software Atlas Ti. Se encontró que el capital social ganado durante la formación fue lo más relevante para acceder a un trabajo. La realidad de las mujeres está condicionada a las tareas de cuidado que realizan en sus hogares. Se observan consecuencias del proceso de descentralización. Se describen influencias positivas de las políticas públicas orientadas al PNA. Pensamos que la clave está en pensar una forma de producir salud teniendo en cuenta qué trabajadores que existen para esa tarea. / The State has favored training in family and general medicine (MFYG) to strengthen the first level of care (PNA), but the number of positions awarded has not changed, and many graduates migrate to other specialties. Low remuneration and prestige have been cited reasons. Taking into account that the first years of professional practice are key, knowing the trajectories of the MFYG specialists at that stage is relevant. The objective of this work is to describe characteristics that influence the labor insertion of these specialists to propose solutions to this crisis of resources. The bibliography indicates that the aspects to take into account are: medical training, market and subjectivities of workers. Medical training has focused on the disease. Comprehensive care and health promotion are marginal aspects. The values of the profession have had translations in the market: tendency to hospitalization, super specialization, great growth of the private sector. The NAP implies, many times, being in marginal places with resource deficits. The new generations live working conditions differently. In order to fulfill the objective, in-depth interviews were carried out with graduates of MFYG residencies of more than 5 years of practice, residing in Córdoba. The content was analyzed to identify and understand the categories of analysis, with the help of Atlas Ti software. It was found that the social capital earned during training was the most relevant to access a job. The reality of women is conditioned to the care tasks they perform in their homes. The consequences of the decentralization process are observed. Positive influences of the public policies oriented to the NAP are described. We think that the key is to think about a way to produce health taking into account what workers exist for that task. / O Estado tem favorecido a formação em medicina familiar e geral (MFYG) para fortalecer o primeiro nível de atenção (PNA), mas o número de vagas concedidas não mudou, e muitos graduados migram para outras especialidades. Baixa remuneração e prestígio foram citados motivos. Levando em conta que os primeiros anos de prática profissional são fundamentais, conhecer as trajetórias dos especialistas da MFYG nesse estágio é relevante. O objetivo deste trabalho é descrever características que influenciam a inserção laboral desses especialistas para propor soluções para essa crise de recursos. A bibliografia indica que os aspectos a serem considerados são: formação médica, mercado e subjetividades dos trabalhadores. O treinamento médico tem se concentrado na doença. A assistência integral e a promoção da saúde são aspectos marginais. Os valores da profissão tiveram traduções no mercado: tendência à hospitalização, super especialização, grande crescimento do setor privado. O NAP implica, muitas vezes, estar em lugares marginais com déficits de recursos. As novas gerações vivem as condições de trabalho de maneira diferente. Para cumprir o objetivo, foram realizadas entrevistas em profundidade com os graduados das residências da MFYG com mais de 5 anos de prática, residentes em Córdoba. O conteúdo foi analisado para identificar e compreender as categorias de análise, com a ajuda do software Atlas Ti. Verificou-se que o capital social ganho durante o treinamento foi o mais relevante para acessar um emprego. A realidade das mulheres está condicionada às tarefas de cuidado que realizam em seus lares. As conseqüências do processo de descentralização são observadas. Influências positivas das políticas públicas orientadas ao NAP são descritas. Pensamos que a chave é pensar em uma maneira de produzir saúde levando em conta o que os trabalhadores existem para essa tarefa
119

Síntomas depresivos y adicción a internet en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio Nacional “Rosa De Santa María” en el período de marzo a diciembre del 2013

Limaylla Guerrero  , Christian Paul January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y adicción a internet (AI) en alumnas del Colegio Nacional Rosa de Santa María. El estudio es analítico, observacional, no controlado y transversal. Se aplicó una encuesta a 281 estudiantes utilizando dos escalas para determinar el grado de depresión y de adicción a internet (Zung y EAIL). La edad promedio fue 15±0,8 años, predominando alumnas del 5to año de secundaria (49.47%). El 14.59% repitió algún año escolar, el 82.21% vive con sus padres en familias de 4 a 6 integrantes, el 87.19% cuenta con todos los servicios básicos, el 61.21% tiene internet en casa, el 23.84% acude a cabinas públicas y el 51.96% pasa menos de 6 horas conectado. La prevalencia de depresión fue de 23.13%. El acceso a internet desde el hogar y la compañía de los padres fueron factores reductores de síntomas depresivos (p<0.05). La prevalencia de AI fue de 25.62%. La edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas fueron factores de riesgo para AI (p<0.05). La depresión se asoció significativamente a la AI (OR=3.24, IC: 1.79-5.86, p=0.000005). Se concluye que la presencia de síntomas depresivos es un factor de riesgo para adicción a internet. Existen variables protectoras de depresión como la compañía de los padres y el acceso a internet desde el hogar. Se determinó que la edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas son variables que potencian conductas adictivas. Ambas escalas tiene gran consistencia y validez para ser aplicadas en el país. / Tesis
120

Caracterización de la madre y su recién nacido con macrosomía conforme al análisis del Sistema de Vigilancia Perinatal en el Hospital I Marino Molina Scippa, Mayo-Octubre 2014

Tejada Llacsa, Paul Jesús January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de la madre y su recién nacido con macrosomía en el Hospital I Marino Molina durante Mayo a Octubre del 2014. El presente estudio es transversal. Participaron en el estudio las madres y sus recién nacidos con macrosomía en el Hospital I Marino Molina Scippa. Como método se aplicó el análisis de bases de datos secundarias del Sistema de Vigilancia Perinatal. Se tomaron en cuenta las características del embarazo, como antecedentes perinatales, trabajo de parto y puerperio. En relación a los recién nacidos, se tomaron en cuenta las características del recién nacido y diagnóstico de egreso. El resultado total de 1525 recién nacidos en relación a la incidencia de macrosómicos fue de 12.26% (187 recién nacidos). La edad promedio materna fue de 30.13 +- 5.76 años. El Índice de masa corporal (IMC) antes de la gestación fue de 26.74 +- 3.77 Kg. El 74.87% no presentó alguna enfermedad durante el embarazo. En relación a las características de recién nacido, el 59.36% fue de sexo masculino. El 42.25% fue nacido por cesárea. La complicación más frecuente fue el trastorno de la glicemia. Se concluye que la incidencia de macrosomía es concordante con estudios previos. Las madres con un IMC dentro de los rangos normales ganaron peso de acuerdo a estándares recomendados. El sexo preponderante del recién nacido fue el masculino, y dentro de las complicaciones más frecuentes está las alteraciones de la glicemia / Tesis

Page generated in 0.0529 seconds