• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, periodo junio 2016 – junio 2018

Ylla Vasquez, Juan José January 2019 (has links)
Identifica los factores relacionados al desarrollo de cefalohematoma en neonatos nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo desde el periodo de junio 2016 a junio 2018. El tipo de investigación es retrospectivo, de casos y controles. La población objeto de estudio está conformada por los pacientes del Servicio de Neonatología nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante los periodos de junio 2016 - junio 2018, que presentaron los diagnósticos de cefalohematoma durante su examen físico y se consigna en los diagnósticos de alta. Encuentra que los factores maternos del CPN, tiempo - expulsivo y parto vaginal influyen en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018.La maniobra de Kristeller influye en el desarrollo de cefalohematoma de los recién nacidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo junio 2016 y junio 2018. El 69.1% tuvieron como complicación la ictericia. El 55,6% presentaron cefalohematoma en el parietal derecho. El 32,1% presentaron Cefalohematoma en el parietal izquierdo y el 12.3% tuvieron cefalohematoma biparietal. La incidencia de cefalohematoma en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo junio 2016 y junio 2018 es 1,3%. Concluye que las complicaciones, el CPN en insuficiente y el tiempo expulsivo en riesgo influyen significativamente a la presencia de cefalohematoma. / Tesis
102

Evaluación del plan de estudios de la EAP de Medicina Humana sobre las necesidades de salud del Perú

Carrera Acosta, Lourdes del Rocío January 2013 (has links)
Analiza los contenidos del plan de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y relacionarlos con las principales necesidades de salud del Perú, planteadas en el análisis de situación de salud realizado por el Ministerio de Salud. El plan de estudios de toda carrera surge tras la elaboración del perfil profesional. Los contenidos del plan de estudios deben plantearse de manera que permitan formar profesionales capaces de responder en conocimientos, prácticas y actitudes a las necesidades de salud de Perú. Por este motivo al analizar comparativamente los contenidos del plan de estudios con las principales morbilidades y causas de mortalidad de nuestro país, intentamos debatir, si la educación recibida está de acuerdo con los problemas sanitarios. Como resultado de este análisis se podría plantear una reformulación del plan de estudios que permita acceder a una educación de mayor pertinencia con la situación de salud de nuestra sociedad. / Tesis
103

Prevalencia de parto por cesárea en primíparas en el Perú y factores asociados: análisis de la ENDES 2018

Soto Mosquera, Elmer Enrique January 2020 (has links)
En el Perú la frecuencia de partos por cesárea ha presentado una tendencia significativa hacia el aumento llegando a un 31,6% en el 2010. La investigación realizada determina los factores sociodemográficos y obstétricos asociados al parto por cesárea en primíparas en el Perú. El estudio es de tipo observacional y analítico transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. La variable dependiente constituye el antecedente de parto por cesárea. Las variables independientes fueron clasificadas en sociodemográficas (edad, nivel educativo, región geográfica, etc) y obstétricas (persona encargada de control prenatal, complicaciones durante el parto, etc). Se estimaron los OR crudos y ajustados mediante un modelo de regresión logística. Obtiene que la prevalencia ponderada de parto por cesárea en primíparas fue de 35,6%. Los principales factores sociodemográficos asociados fueron: tener una edad de 35- 49 años (ORa : 5,87; IC95% de 4,26 a 8,08), tener educación superior (ORa :1,30; IC95% de 1,12 a 1,52), vivir en el área urbana (ORa :1,17 ; IC95% de 1,01 a 1,37) y los factores obsettricos fueron: haber recibido atención prenatal en entidades del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03), el parto se dioen un hospital del sector privado (ORa :1,77 ; IC95% de 1,55 a 2,03) y haber sufrido de complicaciones durante el parto ( ORa :1,78 ; IC95% de 1,57 a 2,03). Concluye que la prevalencia de parto por cesárea en las mujeres primíparas del Perú es elevada. Tener una edad entre 34 y 49 años, educación superior, vivir en áreas urbanas, recibir controles prenatales o tener el parto en entidades del sector privado, así como sufrir complicaciones durante el parto están asociados con la prevalencia de parto por cesárea en mujeres primíparas del Perú. / Tesis
104

Análisis de la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)- 2018. Perú

Ferrer Codina, Milagros de Jesús January 2020 (has links)
Analiza la frecuencia y los factores asociados a la violencia física escolar en niños de 6 a 11 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, Perú. Se realizó un análisis de una investigación descriptiva transversal desarrollada por el INEI en 2018. La muestra fue de 12006 niños que estudiaban en la escuela, indirectamente se les aplicó los cuestionarios Hogar y Salud para obtener los datos sociodemográficos y de violencia escolar. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y de regresión logística multivariada en el programa Stata versión 15. Obtiene que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue de 13.1%, Junín con 19.8% y Lima Metropolitana con 14.1% fueron las regiones con mayor frecuencia. Mayor probabilidad de ser víctima de violencia física escolar en las niñas que en niños y conforme aumentaba la edad; así como hubo menor probabilidad de ser víctima de violencia escolar en aquellos que rechazaron ir a la escuela por miedo a ser golpeados. Concluye que la frecuencia de violencia física escolar nacional fue similar a otros estudios peruanos. Lima Metropolitana y Junín fueron las regiones con mayor frecuencia. Ser niña y tener mayor edad, aumentaron la probabilidad de ser víctima de violencia física. Así como aquellos que manifestaron rechazo de ir a la escuela por miedo a ser golpeados tuvieron menos probabilidad de sufrir violencia física escolar que aquellos que no manifestaron este rechazo. / Tesis
105

Efectividad del vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica del centro de terapia física y rehabilitación Ralex Lima, año 2017

Román Mendoza, Karoll January 2018 (has links)
Determina la efectividad del vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica del centro de Terapia Física y Rehabilitación RALEX mediante un estudio cuantitativo, correlacional, cuasiexperimental diseño pre-test/pos-test con grupo control, utilizando tres instrumentos de evaluación: el goniómetro, la Escala Análoga Visual(EVA) y el test del Índice de discapacidad cervical; cada uno de estos instrumentos considerados fiables y consistentes. La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica del centro de Terapia Física y Rehabilitación RALEX; de manera aleatoria se dividió a los pacientes en un grupo control y un grupo experimental; al grupo control se le aplicó técnicas sobre el tejido conjuntivo y al grupo experimental se le aplicó las mismas técnicas sobre el tejido conjuntivo más el vendaje neuromuscular. Para darle un sustento estadístico a los resultados se evaluó la distribución de las variables de estudio mediante la prueba de normalidad con el objeto de utilizar pruebas paramétricas o no paramétricas, con un nivel de significancia de Alfa = 1%. Para dicha prueba se utilizó el KolmogorovSmirnov y el Shapiro-Wilk. Como datos referentes se utilizó al índice de discapacidad de dolor del cuello, obteniendo como resultado a p=0,001 < 0,05, esto significa que existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula (Ho =los datos referentes al estudio siguen una distribución normal), concluyendo entonces que los resultados no siguen una distribución normal en el estado final de evaluación del estudio. Por lo tanto, éstos resultados dan sustento suficiente para utilizar las diversas técnicas estadísticas no-paramétricas. Entonces, para procesar los datos obtenidos tanto en la evaluación inicial como en la final, de los rangos articulares, de la Escala Análoga Visual y del índice de discapacidad cervical se utilizaron la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y para realizar la comparación de los resultados entre el grupo control y el grupo experimental se utilizó la prueba U de Mann Whitney. / Tesis
106

Signo de Frank asociado a enfermedad arterial coronaria en Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz, Lima - 2020

Yamunaqué Reyes, Cristiam Johnatan January 2020 (has links)
Determina la asociación entre la presencia del signo de Frank y EAC en pacientes del Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz durante el año 2020. El estudio es observacional analítico de casos y controles. Se evaluaron a 90 pacientes, 30 fueron casos y 60 fueron controles, en una relación 1:2 con una valoración a doble ciego para la validez del SF. Se observó que la edad promedio de pacientes con SF fue de 70.17 años (p < 0.01) (IC 95%: 65.36 - 74.97). Además, se observó que los pacientes con SF fueron en su mayoría hipertensos (62.5%) (p < 0.01). El análisis bivariado evidenció que las variables HTA (p < 0.01), el sexo (p < 0.05) y el SF (p < 0.01) fueron estadísticamente significativos. El OR calculado del SF fue de 9.901 (IC 95%: 3.400 - 28.836). El análisis multivariado reveló que la HTA (p=0.199) [OR 2.376; IC 95%: 0.634 - 8.903] y el SF (p=0.137) [OR 2.841; IC 95%: 0.718 - 11.241] no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, la edad (p < 0.01) [OR 1.119; IC 95%: 1.048 - 1.194] sí lo fue. El análisis por subgrupos mostró que el grupo de pacientes menores de 60 años obtuvo un OR calculado de 14 (IC 95%: 1.427 - 137.324) siendo estadísticamente significativo; sin embargo, en el grupo de pacientes mayores o iguales de 60 años el OR fue de 3.75 (IC 95%: 0.940 – 14.963). Se concluye que la EAC, según el análisis bivariado, está significativamente asociado SF; sin embargo, al realizar el ajuste, esta se pierde. El análisis por subgrupos evidenció una fuerte asociación entre el SF y la EAC para los pacientes menores de 60 años. / Tesis
107

Análisis espacial y temporal del dengue en el Perú durante el periodo 2008-2018

Ruiz Maza, Juan Carlos January 2020 (has links)
Describe el nivel de autocorrelación distrital de los casos notificados de dengue en el Perú, 2008-2018. Así como también describe los puntos calientes (Hot spots) de la incidencia de dengue en el Perú,2008-2018. El estudio es observacional analítico transversal en el que se analizó los datos de 263953 casos de dengue notificados en el Perú desde el 2008 hasta el 2018. Se realizó una descripción anual de los casos de dengue según distrito, grupo etario y sexo para cada año de estudio. El análisis espacial se realizó con el índice de Moran global y local (LISA) para identificar el nivel de autocorrelación y los puntos calientes. Durante el año 2017 se presentó el mayor número de casos de dengue. El grupo de edad más afectado fue el de 30-59 años (36,51%). Todos los Índices de autocorrelación fueron positivos y significativos. Se concluye que existe una agrupación espacial de casos de dengue en los distritos del Perú. Los puntos calientes fueron mayores durante el 2017 en regiones de la costa norte del Perú. / Tesis
108

Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018

Salinas Villaorduña, Katherine Rocio January 2020 (has links)
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes. / Tesis
109

Conocimientos de los pediatras acerca del uso de soluciones de rehidratación oral en niños menores de cinco años con deshidratación por diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima

Nivín Colcas, Indira Dula January 2006 (has links)
La rehidratación oral es una de las principales estrategias contra la diarrea, enfermedad con alta tasa de mortalidad en la población infantil. En consecuencia se decide evaluar el uso de soluciones de rehidratación oral para el manejo de la deshidratación leve-moderada en niños menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima. Se aplicó un cuestionario autoadministrado anónimo con preguntas que evaluaban conocimientos sobre el uso de las soluciones de rehidratación oral. Del mismo modo se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional entre tiempo de ejercicio como pediatra, edad y puntaje de conocimientos. Como resultado se obtuvo que la totalidad de los pediatras encuestados no poseen un nivel de conocimientos adecuado acerca de las soluciones de rehidratación oral. / Tesis
110

Características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2017-2018

Pérez Veramendi, Dennis Jessenia January 2019 (has links)
Los programas de prevención establecidos por la OMS están orientados en reducir la mortalidad del cáncer colorrectal. Los pólipos colorrectales son lesiones precursoras del cáncer colorrectal y sus características nos pueden orientar a reconocer una lesión premaligna. Describe las características endoscópicas e histológicas de los pólipos colorrectales hallados mediante colonoscopías realizadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) en el periodo 2017-2018. Realiza un estudio observacional descriptivo transversal, la información se recabó mediante una ficha de recolección de datos realizada a partir de los informes de colonoscopía y anatomía patológica de los años 2017-2018 del HNDAC; para calcular los resultados se utilizó STATA12.1. Se incluyó 321 pólipos, la edad frecuente fue entre los 60 a 69 años y afectaron mayormente a los hombres (58.8%). Entre las características de los pólipos se obtuvieron que 49.5% medían de 5 a 10 mm, 53% se localizaron en colon distal (53.0%); y 86.3% fueron de aspecto sésil. Los adenomas son los más frecuentes (61.4%), en una edad promedio de 62.9 años y en su mayoría mujeres (58.4%), 91.4% midieron menos o igual a 10 mm, ubicados en colon proximal (55.8%),de aspecto sésil (85.3%); y en la histología el subtipo tubular (87.8%) y la displasia de bajo grado (92.0%) fueron los más frecuentes. Concluye que los pólipos son lesiones frecuentes encontradas mediante colonoscopía. Los adenomas de bajo grado son los pólipos colorrectales más frecuentes. El tamaño, la localización y el aspecto de un pólipo nos permite prever el alto riesgo de malignidad. / Tesis

Page generated in 0.0559 seconds