• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de atención integral para menores con cáncer

Oyarzo Espinoza, Paz January 2008 (has links)
No description available.
2

Centro educacional para niños con cáncer : hospital pediátrico Exequiel González Cortés

Müller Pinochet, Leslie January 2008 (has links)
Arquitecto / Los niños llegan tristes al Hospital, asustados, enfermos y se transforman en pacientes, en pequeños pacientes, que no tienen la paciencia del adulto. Pese a sus dolencias, siguen siendo niños, con instintos y sus diferentes formas de ver el mundo. Son impacientes, buscan, se asombran, se esconden, aparecen se asoman, corren y rien, pese a todo, casi siempre rien. Así debe ser un lugar, que intente dismunuir el dolor que les provoca el estar enfermo. Un lugar con fugas de tristeza y circulaciones de alegría, con muros y muebles que los bañen de cariño y les quiten un poco de sufrimiento mediante el color y las formas de los espacios.
3

Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Vera Mallqui, David Fernando January 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
4

Efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal en niños de 3 a 5 años de Los Libertadores, Lima 2007

Vera Mallqui, David Fernando January 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar la efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal brindado a niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú. En base a un muestreo no probabilístico, de un total de 477 niños entre 3 y 5 años de edad que estudiaban en uno de los centros educativos iniciales estatales de la jurisdicción se reclutó a 74 para iniciar la investigación y 64 de ellos fueron sometidos a las pruebas de diagnóstico de parasitosis. Se encontró que 37 niños padecían de parasitosis intestinal, completándose el estudio con 34 de ellos. Desde Julio hasta Setiembre del 2008 se examinó 192 muestras de 64 niños, sometiéndolas a examen directo de heces, seriado, con tinción con lugol y a la técnica de sedimentación espontánea por concentración en tubo, seriada. Así mismo se empleó la técnica de Graham para la búsqueda de oxiuros, procesándose 168 muestras correspondientes a los 64 niños sometidos al estudio. Una vez realizado el diagnóstico, se administró los medicamentos prescritos por el médico del centro de salud bajo la supervisión del investigador. Adicionalmente se realizaron entrevistas a los padres de los niños para conocer las condiciones de sus viviendas, sus hábitos higiénicos y dietéticos y para verificar el cumplimiento de las orientaciones brindadas en el centro de salud. La infección más frecuente fue Blastocystosis afectando al 35,94% (22), seguida de Giardiosis con 21,88% (13) y enterobiosis con 18,75% (12). En dos casos se encontró Hymenolepsis nana y los protozoarios comensales encontrados fueron Entamoeba coli (6), Endolimax nana (4) e Iodomoeba butschlii (2). La prevalencia total de infección fue de 57,81%. El 100% de niños completó el tratamiento medicamentoso, el 32,4% (11) no recibió información sobre las formas de evitar contraer parásitos nuevamente y 11 recibieron indicaciones para tratamiento familiar. Del total de niños sólo 9 cumplieron con el tratamiento y con la orientación higiénico-dietética brindada (adherencia de 26,47%). La eficacia de los medicamentos utilizados en el tratamiento antiparasitario fue de 93,48%, el metronidazol tuvo una eficacia de 83,33% al tratar 12 casos de Giardiosis y de 100% frente a 16 casos de Blastocystosis, el albendazol tuvo una eficacia del 100% frente a 11 casos de oxiuriosis y dos casos de Hymenolepsiosis. La nitazoxanida negativizó un caso de Blastocystosis. Para medir la efectividad del tratamiento antiparasitario se dividió el número de niños con adherencia terapéutica que negativizaron al control entre el total de niños tratados y se expresó en porcentaje, obteniéndose una efectividad del tratamiento antiparasitario intestinal de 26,47% concluyéndose que el tratamiento antiparasitario en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud Los Libertadores no es efectivo.
5

Antes de partir : una experiencia simbólica : intervención de arteterapia a un niño con cáncer en etapa avanzada

Cáceres Fuentes, Daniela Jacqueline January 2014 (has links)
Tesis no autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en repositorio. / Ppostítulo de especialización en terapias de arte, mención arte terapia / El presente trabajo describe la experiencia del proceso de Arte Terapia realizado en una casa de acogida perteneciente a una fundación que acoge a niños con cáncer en la capital de Santiago de Chile durante los últimos meses del año 2013, con un niño cuyo diagnóstico de cáncer corresponde a la enfermedad de tipo avanzada. En esta monografía están detallados los cuatro meses de trabajo, la experimentación con los materiales, la compañía del Arte Terapeuta y los momentos mas significativos del niño en las sesiones individuales así como también la incorporación de tres sesiones grupales que fueron de gran importancia para estudiar aquellas situaciones que fueron complementando el proceso terapéutico.
6

Características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de niños con púrpura trombocitopénica inmune, hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Año 2011- 2012

Velazco Silva, Juan Carlos January 2014 (has links)
Describe las características clínicas, epidemiológicas y de tratamiento de niños con Púrpura Trombocitopénica Inmune, hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2011-2012. El estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 54 niños hospitalizados con el diagnóstico de Púrpura Trombocitopénica Inmune en Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2011 a 2012. Para describir las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y porcentajes. Del estudio entre las características clínicas el 55.6% de los pacientes presentó púrpura trombocitopénica inmune de tipo aguda, siendo el inicio de la enfermedad principalmente insidiosa (88.9%), de curso progresivo (81.5%), con menos de 10 días de duración (70.4%). El 27.8% de la aparición de la enfermedad se dio entre los meses de octubre a diciembre, el 64.8% tuvo enfermedades previas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron petequias de color rojo (85.2%), la equimosis superficial (61.1%), la epistaxis (53.7%) y la hemorragia nasal (51.9%). Más de la mitad de pacientes tuvieron 2 episodios de hemorragia. Respecto a las pruebas de diagnóstico, más de las tres cuartas partes presentó menos de 12 gr/dl de hemoglobina, la cuarta parte de su tiempo de sangría fue menor a 5 minutos, 79.6% tuvo un tiempo de protombina de 13 seg. a más. Asimismo, al 72.2% de los pacientes su tiempo de tromboplastina fue entre 36 seg. a más, la cuarta parte presento un tiempo de coagulación menor a 7 min y el 51.9% de pacientes tuvieron valores de 200 a 400 mg/dl de fibrinógeno. Al 14.8% de pacientes que se le realizo la prueba de velocidad corpuscular media tuvo valores superiores a 25 mm/hora. Con respecto al recuento plaquetario, el 44.5% presentó entre 10 mil y 20 mil plaquetas/mm3. Entre los tratamientos recibidos, el 1.8% tuvo tratamiento expectante. De los no expectante al 1.9% se le aplico inmunoglobulina anti-D, 61.1% y 73.6% de los pacientes se le administró dexametasona y prednisona respectivamente. Al 88.7% se le realizó transfusión de derivados sanguíneos, el 66.7% estuvo en tratamiento de 1 a 2 días. Sólo el 13% de los pacientes tuvo una recaída post tratamiento. Del 2011 al 2012 se presentó 54 casos de Púrpura Trombocitopénica Inmune en la Institución de estudio. Se concluye que la purpura trombocitopénica de tipo aguda fue la más frecuente, con inicio de enfermedad de forma insidioso, con duración de menos de 10 días y manifestaciones clínicas principalmente petequias rojas y equimosis superficial, siendo el principal tratamiento administrado la transfusión sanguínea, corticoides con prednisona y dexametasona. / Trabajo de investigación
7

Centro integral de diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil: mundo vivo

Palma, Beatriz January 2005 (has links)
El desarrollo del Plan General, destaca como idea fuerza; recomponer y agrupar el complejo hospitalario Dr. Luís Calvo Mackenna en base a una visión integral de conjunto, situando al Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Infantil “Mundo Vivo” como parte de este orden mayor, que incorpore soluciones a los problemas actuales del complejo hospitalario, tales como: el crecimiento disperso y desmedido de nuevas construcciones, la falta de estacionamientos y áreas verdes, el ahogo de las circulaciones peatonales y vehiculares debido al mal uso de los espacios y la falta de soporte físico para la demanda en la atención de ciertas enfermedades. Estos problemas y falencias, presentan hoy en día al complejo asistencial, como un espacio inhóspito e inadecuado según las consideraciones y teorías que se han manifestado a lo largo de ésta memoria, en materia de lograr entregar un servicio que involucre el tratamiento integral de la salud.
8

Centro infantil de sanación integral contra el cancer : Hospital Roberto del Río

Devia Flores, Bernardita January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

Características epidemiológicas de la esporotricosis pediátrica en el foco hiperendémico de Abancay, Perú

Ramírez Soto, Max Carlos January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describir la incidencia y factores de riesgo de la esporotricosis pediátrica en la zona hiperendémica de Abancay, Perú e identificar qué especies de Sporothrix caracterizadas por biología molecular se asociaron comúnmente con esta micosis. Se realizó estudio retrospectivo de pacientes pediátricos de 0 a 14 años, diagnosticados con esporotricosis en la provincia de Abancay de 2004 a 2015, para estimar las tasas de incidencia media, anual, y estratificada por edad (por 100,000 niños ≤14 años) y tipo de esporotricosis (linfocutánea y fija), y los factores de riesgo de estos pacientes. También se identificó las especies de Sporothrix aisladas de estos pacientes por reacción en cadena de la polimerasa (PCR; biología molecular) utilizando el gen de la Calmodulina (CAL). De un total de 280 casos pediátricos identificados, el 54,3% eran varones y la mediana de edad fue 6 años. La tasa de incidencia media fue de 60.3 casos por 100,000 niños ≤14 años entre 2004 y 2015, y fue mayor entre los niños de 5 a 9 años de edad. La incidencia de esporotricosis linfocutánea fue mayor que la del tipo fija (39.4 vs. 20.8 /100,000 niños ≤14 años). Comparado con los casos ocurridos entre 2010–2015, la mayoría de casos ocurridos entre 2004–2009 habitaban en viviendas de adobe (77.8% vs. 58.4%; P<0.001) con plantas espinosas (44.3% vs. 26.0%; P<0.005), utilizaban zapato canasta (43.8% vs. 29.9%; P<0.033) y tuvieron lesiones contaminadas con tierra (59.6% vs. 46.8%; P<0.05). En el análisis molecular (gen CAL) quince aislados de estos pacientes (9 linfocutáneos y 6 fijos) presentaron 98 a 99% de identidad de secuencias de nucleótidos con el Sporothrix schenckii (sensu stricto). La incidencia de esporotricosis en niños de Abancay aumenta con la edad. La esporotricosis linfocutánea fue el tipo más común con una incidencia de casi el doble a la del tipo cutáneo fija. La infección parecía adquirirse debido a las condiciones deficientes de las viviendas e higiene. S. schenckii (sensu stricto) fue la especie predominante y responsable de la esporotricosis linfocutánea y fija en esta serie de casos. / Tesis
10

Conocimientos de los pediatras acerca del uso de soluciones de rehidratación oral en niños menores de cinco años con deshidratación por diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima

Nivín Colcas, Indira Dula January 2006 (has links)
La rehidratación oral es una de las principales estrategias contra la diarrea, enfermedad con alta tasa de mortalidad en la población infantil. En consecuencia se decide evaluar el uso de soluciones de rehidratación oral para el manejo de la deshidratación leve-moderada en niños menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima. Se aplicó un cuestionario autoadministrado anónimo con preguntas que evaluaban conocimientos sobre el uso de las soluciones de rehidratación oral. Del mismo modo se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional entre tiempo de ejercicio como pediatra, edad y puntaje de conocimientos. Como resultado se obtuvo que la totalidad de los pediatras encuestados no poseen un nivel de conocimientos adecuado acerca de las soluciones de rehidratación oral. / Tesis

Page generated in 0.1014 seconds