• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Hemorragia subaracnoidea espontánea con angiografía o angiothem negativa inicial en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del 2010 a 2012

Guzmán Vergara, Carlos Eduardo January 2013 (has links)
Describe las características clínicas, epidemiológicas y radiológicas de este grupo de pacientes. Se identificó un total de 256 pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea espontánea. Veintiuno fueron seleccionados por inclusión ya que se le realizó una segunda angiografía al no encontrarse la etiología en la angiografía inicial. Todas las características clínicas, epidemiológicas y radiológicas fueron obtenidas usando la hoja de recolección de datos. De los 256 pacientes, 21 (8,2%) no presentaron anormalidad en la angiografía inicial. Los promedios de edad masculino y femenino fueron 33,71 y 53,07 años respectivamente. Los pacientes con segunda angiografía positiva fueron 4 (19%), tuvieron un Glasgow promedio de 14 y un grado de severidad WFNS promedio de 2,25. Además 25% de ellos presentó patrón de sangrado perimesencefálico en la tomografía y 75% patrón no perimesencefálico. En contraste, los pacientes con segunda angiografía negativa fueron 17 (81%), tuvieron un Glasgow promedio de 14,76 y un grado de severidad WFNS promedio de 1,29. Además 76,5% de ellos presentó patrón de sangrado perimesencefálico en la tomografía y 23,5% patrón no perimesencefálico. Se encontraron algunas diferencias entre las características clínicas, epidemiológicas y radiológicas de los pacientes con segunda angiografía positiva y los pacientes con segunda angiografía negativa. En concordancia con los resultados del estudio debemos prestar atención a los pacientes con HSA espontánea y patrón de sangrado no perimesencefálico. Para evitar la morbimortalidad resultante de la ausencia de diagnóstico etiológico resulta necesario repetir la angiografía. / Tesis
52

Incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - diciembre, 2011-2012

Herquinio Quintana, Abraham Roger January 2013 (has links)
Determina la incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego que ingresan a sala de operaciones en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2011 - diciembre 2012. El estudio es observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se tomarán en cuenta los datos de los pacientes con diagnóstico de trauma abdominal por PAF durante el periodo enero 2011-diciembre 2012. De 45 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso al servicio de Cirugía de Emergencia de “trauma abdominal por PAF” durante el periodo enero 2011- diciembre 2012. La edad promedio de los participantes fue de 27.1 ± 10 años, con un 88.9% de los mismos con edad menor de 35 años. El 99.3% fueron del sexo masculino. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 ± 3.7 días. El 8.9% de los pacientes presentó de 3 a más órganos intra-abdominales afectados por PAF. El órgano mayormente afectado fue el intestino delgado (46.7%), seguido del intestino grueso (44.4%). Las rafías de vísceras fueron el procedimiento mayormente realizado, en su mayoría en intestino grueso (26.7%) e hígado (20%), dentro de los cuales se suturó al 80 y 100% de las lesiones hepáticas grado III y IV, respectivamente. 28.9% de los participantes presentaron complicaciones post-operatorias, en general infección de sitio operatorio. / Tesis
53

Calidad de llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-2019

Lima Chácara, Ada Gabriela January 2020 (has links)
El certificado de defunción constituye un documento médico legal, el cual proporciona información epidemiológica y estadística importante para la organización y planificación de políticas públicas, razón por la cual los datos sobre las causas de la muerte deben ser completos y precisos. En ese sentido la investigación realizada determina la calidad del llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2019. La investigación es no experimental, descriptiva y transversal. Se utilizó un instrumento de evaluación de la calidad de los certificados de defunción, elaborado por la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de Melbourne. Se realizó el análisis descriptivo, determinando las frecuencias y porcentajes de las variables de sexo, edad considerando un intervalo de confianza al 95%, luego se examinó las variables según el tipo de error encontrado en los certificados, el nivel de calidad de los certificados de defunción, se analizó el promedio de número de errores por cada certificado de defunción y se calculó su desviación estándar. Se estudiaron 162 certificados de defunción elaborados en línea a través del SINADEF, de pacientes fallecidos en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se determinó que el 99% del total de los certificados de defunción presentaban errores. Se demostró que no existen certificados con regular calidad, por lo tanto el 99% de los certificados con errores pertenecen a la categoría de baja calidad debido a que todos estos presentaron 1 error grave. “La falta del intervalo temporal desde el comienzo del evento patológico hasta el fallecimiento” se presentó en el 97.5% de los certificados. “La secuencia de acontecimientos patológicos que llevaron a la muerte incorrecta o clínicamente improbable” se encontró en un 17.5% de los casos y “las causas mal definidas o mal especificadas indicadas como la causa básica de muerte” representó un 16.8%. Concluye que el nivel de calidad de los certificados de defunciones del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2019 es baja, por lo cual es importante la capacitación del correcto llenado de certificados de defunción. / Tesis
54

Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú

Corro Trujillo, Juanita Daniela January 2020 (has links)
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión. / Tesis
55

Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina

Vargas Flores, Michael Randu Lizardo January 2020 (has links)
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT. / Tesis
56

Percepción de violencia laboral en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2019

Garibay Yalan, Raúl Eduardo January 2020 (has links)
Determina la percepción del nivel de violencia laboral en los internos de medicina del HNDAC durante el año 2019. El trabajo es de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población fue la totalidad de internos. Se aplicó un cuestionario de forma presencial-virtual y para el análisis de los datos se utilizó estadísticas descriptivas con el programa STATAv.16 y Microsoft office 2019. Del (n=88) edad promedio 26.09 años, 55.68% mujeres, 44.32% hombres, 95.45% fueron solteros, el 53.41% de los internos estuvo muy preocupado por la violencia en el HNDAC, 8 de 10 internos desconocía la existencia de notificaciones de violencia, existió violencia física (14.77%), violencia psicológica (77.27%) y acoso sexual (35.23%). Se concluye que existió violencia laboral desde la percepción de los internos de medicina en donde la violencia psicológica fue la principal manifestación seguido del acoso sexual y la violencia física; asimismo, según el sexo, las mujeres de manera global presentaron mayor frecuencia de violencia laboral. / Tesis
57

Conocimientos de médicos asistentes, residentes e internos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con respecto al Testamento Vital (Living Will) durante el periodo octubre – noviembre 2005

Marcalaya Benites, Milagros Fabiola January 2006 (has links)
El presente estudio identifica la diferencia del conocimiento de médicos asistentes,residentes e internos del Hospital Daniel Alcides Carrión con relación al testamento vital. Con esta finalidad se encuesta a 203 profesionales de la salud de dicho hospital y en síntesis se determina que el 64 por ciento del personal encuestado conoce o ha escuchado hablar sobre el testamento vital, así como que el 92.1 por ciento se encuentra de acuerdo con la realización de este procedimiento. Con respecto al nivel de cargo percibimos que quienes conocen mas sobre el tema son los médicos asistentes, esto coincide con el tiempo de servicio en el cual aquellos quienes tienen más años ejerciendo su profesión son los que mas conocen sobre el tema, por encima de los internos quienes por su poca experiencia en el ámbito laboral no conocen del todo ciertos términos. / Tesis
58

Manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero a diciembre del 2012

Borja Mena, Roberto January 2014 (has links)
Determina las manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. El presente estudio se realizó en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido enero a diciembre del 2012. El estudio es de tipo Descriptivo, prospectivo, transversal. Para este estudio, el tamaño de la muestra quedó conformado por 178 casos de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de los cuales, 174 presentaron alguna manifestación o lesión cutánea. La edad promedio fue de 62 ± 8.15 años con extremos entre 36 a 85 años; donde la edad más frecuente lo conformaron los adultos mayores entre 61-90 años (62.35 %). El sexo predominante fue el masculino en una relación de 1.37/1. De los 178 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, 174 casos presentaron alguna manifestación cutánea. Con una prevalencia de 97.75 %. El tiempo de diabetes Mellitus 2 promedio fue de 6 ± 3.15 años, el tiempo de enfermedad más frecuente fue más de 5 años (60.10 %). El 78.10 % utiliza drogas orales hipoglicemiantes y el 21.90% insulina. La dermopatía diabética prevaleció en 84 pacientes (47.19 %). Las infecciones cutáneas fúngicas prevalecieron en 119 diabéticos (66.81 %), notándose una mayor presencia de pacientes con tiña unguium (26,4 %); vulvovaginitis candidiásico (11.23 %); intertrigo candidiásico (6.74 %) y con tiña corporis (7,86 %). Las manifestaciones vasculares de la diabetes Mellitus prevalecieron en 115 pacientes (64.6 %); notándose con mayor presencia casos con microangiopatía funcional (47.19 %), en relación a pacientes con macroangiopatías (17.41 %). Las manifestaciones cutáneas de la neuropatía diabética prevalecieron en 41 casos (23.03 %); notándose, que 05 casos presentaban pie diabético (2.90 %). Prevalencia de reacciones cutáneas relacionadas al tratamiento de la Diabetes mellitus mediante hipoglicemiantes orales se observó en 03 casos (1.7 %). Se concluye que el estudio muestra una alta prevalencia de lesiones cutáneas en pacientes diabéticos, especialmente en, infecciones fúngicas y presencia de prurito y dermopatia diabética entre otras afecciones de piel asociadas a diabetes mellitus. / Trabajo de investigación
59

Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019

López Aguilar, Sofia Consuelo January 2019 (has links)
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna. / Tesis
60

Prevalencia de obesidad e hipertensión arterial en una población urbana de Lima

Florindez Ullilen, Jorge Antenor January 2007 (has links)
Determina la prevalencia de Obesidad e Hipertensión Arterial en pobladores adultos de la zona urbana de Lima, durante Diciembre del 2005 - Enero del 2006. El estudio es no experimental, descriptivo, transversal. Se incluyo 395 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de una población urbana de 3 distritos de Lima Metropolitana (Puente Piedra, Independencia, Villa María del Triunfo). Se aplicó una encuesta epidemiológica, se evaluaron datos demográficos y se determino el peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial. El análisis estadístico se hará utilizando el programa SPSS 10.5 para Windows, las variables categóricas en base a frecuencias y porcentajes. En el presente estudio, se incluyeron 395 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres (63.8%), la edad fluctuó entre 19 a 73 años, con una media de 46 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal fue de 41% (162 personas) y 15% (59 personas) respectivamente, siendo mas frecuente en mujeres. La prevalencia de obesidad central fue de 34.4% La prevalencia de Hipertensión Arterial fue de 16.7%, incrementándose con la edad y con la presencia de obesidad. Los resultados de este estudio confirman que nuestra población no es ajena al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, esta prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad y la presencia de obesidad, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1269 seconds