Spelling suggestions: "subject:"medicina general e interna"" "subject:"edicina general e interna""
81 |
Experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014Díaz Arocutipa, Carlos Enrique January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto de pacientes hospitalizados con estudiantes de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo en enero del 2014. El estudio es observacional, de corte transversal, analítico. Se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Estuvo conformado por pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDM en enero del 2014. Se utilizó un cuestionario que fue aplicado a los pacientes a través de una entrevista. Las principales medidas de resultados son las experiencias, actitudes y creencias sobre el contacto con estudiantes. Se encuestó a 94 pacientes. La mediana del número de estudiantes que entrevistaron y/o examinaron a los pacientes, como máximo en un día, fue de 5 (rango intercuartilar: 4-10) y el número de estudiante que el paciente, como máximo, permitiría que le entrevisten y/o examinen en un día fue un promedio de 2.6 ± 1.5. El 12% de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes de medicina. El 13% de pacientes sabía que tiene el derecho de negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. Se concluye que los pacientes fueron entrevistados y/o examinados por 5 estudiantes como máximo en un día, lo cual está por encima de la cantidad que ellos desearían que fue de 3. Una minoría de los pacientes tuvo una actitud negativa hacia el contacto con estudiantes. Una pequeña parte de los pacientes sabía que tenía el derecho a negarse a ser entrevistado y/o examinado por estudiantes. / Tesis
|
82 |
Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en médicos residentes de la especialidad de Ginecología-Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2013Ticona Chacón, Henry David January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en los médicos residentes de la especialidad de Ginecología-Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en Octubre del 2013. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) que evalúa las tres dimensiones del síndrome de Burnout; agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; y una ficha de recolección de datos individuales, laborales y organizacionales; edad, género, estado civil, número de hijos, año de residencia, horas de trabajo por semana, guardias por mes, laborar fuera de la residencia, ingreso económico mensual, años de ejercicio de la profesión médica y presencia de enfermedad crónica. Se investigó la asociación de estos factores con las dimensiones del Maslach Burnout Inventory utilizando la prueba de Chi-cuadrado. Se invitó a participar a 33 médicos residentes, aceptando participar en el estudio 30 médicos residentes (91%); el 26,7% presentó alto agotamiento emocional, el 36,7% alta despersonalización y el 6,7% baja realización personal; el 46,7% de los médicos residentes participantes presentó síndrome de burnout. Se encontró asociaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) en la dimensión de agotamiento emocional con las variables año de residencia, horas de trabajo por semana y años de ejercicio de la profesión médica; en la dimensión de realización personal hubo asociación significativa con la variable laborar fuera de la residencia; no se encontró asociación significativa en la dimensión de despersonalización con ninguna de las variables estudiadas. Se concluye que la prevalencia de síndrome de burnout en los médicos residentes de ginecología-obstetricia es alta y se asocia significativamente con el año de residencia, las horas de trabajo por semana, los años de ejercicio de la profesión médica y el laborar fuera de la residencia. / Tesis
|
83 |
Manifestaciones clínicas de pacientes con lupus eritematoso sistémico al inicio y durante su evolución atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2000 – 2017Chuquihuara Rodriguez, Brigitti Shirley January 2019 (has links)
Determina las manifestaciones clínicas al inicio y durante la evolución de la enfermedad en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) durante el periodo 2000 – 2017. El estudio descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo. Se consideraron 100 historias clínicas de pacientes con LES que cumplieron con los criterios de selección y se registraron las manifestaciones al momento del diagnóstico y durante la evolución. El 85 de los pacientes fueron mujeres y 15, varones. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 34.11 ± 11.64 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes al inicio de la enfermedad fueron artralgia y anemia no hemolítica en 69% respectivamente, alopecia en 66%, artritis en 54%, eritema malar en 38%, fiebre en 37%, proteinuria en 34%, fatiga en 33% y disminución de peso en 32%. Se realizó biopsia renal a 23 pacientes, de los cuales, 18 presentaron nefritis lúpica clase IV. Las manifestaciones más frecuentes durante la evolución de la enfermedad fueron artralgia en 42.10%, anemia no hemolítica en 40.78%, alopecia y artritis en 35.52% cada una, proteinuria en 14.47% y; fiebre, fatiga e hiporexia/anorexia en 11.84% cada una. La conclusión es que hubo mayor frecuencia de manifestaciones clínicas al inicio de la enfermedad. La artralgia, alopecia, anemia no hemolítica y artritis fueron las manifestaciones que predominaron tanto al inicio como durante la evolución del LES. / Tesis
|
84 |
Cobertura de inmunización contra el virus de hepatitis B (HBV) en hijos nacidos de madres portadoras de la infección, Huanta (Ayacucho) 2014-2018Crispin Huamani, Luis Javier January 2019 (has links)
Determina el nivel de cobertura de inmunización contra el HBV en hijos nacidos de madres portadoras de la infección en el Hospital de apoyo de Huanta, Ayacucho, entre los años 2014 y 2018. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo y retrospectivo. En el estudio se incluyó a los hijos nacidos de madres portadoras de la infección por HBV, cuyos nacimientos fueron registrados en el Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, entre enero de 2014 y diciembre de 2018. No se contó con criterios de exclusión. Se utilizó fuentes de información secundarias (Libro de Nacimientos del Hospital de Apoyo de Huanta y bases de datos otorgadas por la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte Sede Huanta). Este estudio fue aprobado por el Instituto de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el análisis estadístico se utilizó medidas de frecuencia y porcentaje. Se encontró que la cobertura total de inmunización contra el HBV de 64.47%, siendo la cobertura de la dosis de nacimiento de la vacuna contra el HBV de 100%, la cobertura de aplicación de la Inmunoglobulina de 77.78%, y la cobertura de la aplicación de la tres dosis de la vacuna pentavalente fue 97.61%, 93.90% y 80.26% respectivamente. Se concluye que se encontró una cobertura total de inmunización contra el HBV por debajo de lo esperado según las recomendaciones de la OMS. Individualmente se encontró una cobertura adecuada de la dosis de nacimiento y de la primera dosis de la vacuna contra el HBV incluida en la vacuna pentavalente, mas no en la segunda y tercera dosis de la misma ni en la aplicación de Inmunoglobulina. Se recomienda realizar futuros estudios en donde se lleve a cabo el seguimiento de la población y se utilice fuentes de información preferentemente primarias, además de complementar y reforzar el plan de eliminación de transmisión madre - hijo del HBV en el Perú. / Tesis
|
85 |
Factores de riesgo asociados a complicaciones en la adolescente primigesta temprana comparado con la adolescente primigesta tardía en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2008Gaspar Alvarado, Shirley Blanca January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociado a complicaciones durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana; en relación a las presentadas en la gestante adolescente primigesta tardía, atendidas en el INMP de Lima durante el año 2008. Se realizó un estudio observacional, tipo cohortes, en gestantes adolescentes primigestas atendidas en el INMP durante el año 2008. La población estudiada fue de 726 gestantes adolescentes que cumplen con nuestros criterios de inclusión. Esta información fue recogida de las historias clínicas obstétricas de las pacientes y llevada a una ficha de recolección de datos. Se conformaron grupos según la edad de la madre y se comparó a la adolescente primigesta temprana (14 a 17 años) vs adolescente primigesta tardía (18 y 19 años), buscando conocer cuáles son los factores de riesgo (estado civil soltera, grado de instrucción primaria y control prenatal insuficiente) que se asocian a las siguientes complicaciones: anemia, RPM y preeclampsia. La asociación de variables se evaluó con la prueba Chi-cuadrado considerando significativo p valor ‹ 0,05. La fuerza de asociación entre la adolescente primigesta temprana y tardía, los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo se calculó mediante el RR con su respectivo intervalo de confianza al 95 por ciento. Se empleó el programa estadístico SSPS para Windows versión 17, Microsoft Excel y Microsoft Word. El CPN insuficiente asociado a anemia (p=0,36), RPM (p=0,27) y preeclampsia (p=0,47); existe fuerza de asociación entre el CPN insuficientes y la preeclampsia durante el embarazo (RR=1,28) en adolescentes primigestas de 18 y 19 años. El grado de instrucción primaria asociado a anemia (p=0,27), RPM (p=0,39) y preeclampsia (p=0,098); existe fuerza de asociación entre el grado de instrucción primaria y la preeclampsia durante el embarazo (RR=2,03) en adolescentes primigestas de 14 a 17 años. El estado civil soltera asociado a anemia (p=0,93), RPM (p=0,63) y preeclampsia (p=0,69). La adolescente primigesta temprana y tardía asociado con la anemia durante el embarazo resulto estadísticamente significativo (RR=1,24 y p=0,003). Se concluye que la adolescente primigesta temprana no presenta más factores de riesgo asociado a complicaciones que la adolescente primigesta tardía y no existe asociación entre los factores de riesgo estudiados y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana y tardía. / Tesis
|
86 |
Calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes diabéticos tipo 1 pertenecientes a una agrupación de diabéticos de Lima. Enero 2014Avalos Rodríguez, Ana Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la CVRS en niños y adolescentes diabéticos tipo 1. El estudio es de tipo observacional, transversal, descriptivo, correlacional. Se incluyó 33 individuos entre 9 a 18 años pertenecientes a la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes (ADINA). Se aplicó el instrumento PedsQL, previa administración de asentimiento y consentimiento informado. Se empleó prueba T de Student, suma de rangos de Wilcoxon, correlación de Pearson y prueba rho de Spearman. La media de la CVRS obtenida por PedsQL fue 82.71 ± 11.10, según la escala para este instrumento es una "buena" CVRS. La dimensión salud física fue considerada "buena". La dimensión salud psicosocial fue considerada "buena", sin embargo, sus subdimensiones emocional y escolar tuvieron puntajes catalogados como "malos", acorde con la escala. Un control de hemoglobina glicosilada tuvo relación estadísticamente significativa con una mala CVRS. Ninguna otra variable mostró alguna relación de significancia estadística con las dimensiones estudiadas. Se concluye que la CVRS se encontró dentro de la categoría "buena CVRS". Las subdimensiones emocional y escolar se encontraron dentro de la categoría "baja calidad". Un control de hemoglobina glicosilada mayor a tres meses tuvo una relación estadísticamente significativa con una mala CVRS. / Tesis
|
87 |
Causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renalDelgado Valdivia, Giovani Jaffet January 2000 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa cuáles son las causas que determina la ocurrencia de una función demorada del injerto, expresado en la necesidad de hemodiálisis, durante la primera semana post transplante y asimismo poder determinar las consecuencias futuras. Se realiza un estudio retrospectivo en la unidad de transplante renal del Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen”, incluyendo a 41 casos de transplante renal realizados en el periodo de octubre de 1998 a setiembre de 1999, siendo 22 pacientes varones y 19 pacientes mujeres. Se analizan las causas y consecuencias de la función renal demorada del injerto renal. Se evalúan el estudio del receptor, informe operatorio, fichas de histocompatibilidad y exámenes clínicos de evaluación de receptores. Se observa que 33 pacientes (80.4%) no necesitan de hemodiálisis la primera semana post transplante renal, mientras que 08 pacientes (19.6%) necesitan hemodiálisis, lo que evidencia una eficacia en la evolución de los pacientes en forma global. La evaluación integral post transplante inmediata se mide según sea el requerimiento o no de diálisis en la primera semana de evolución. Se concluye lo siguiente: el manejo del donante es vital en la evolución post transplante renal, la hemodinamia y la protección renal mediante drogas (Heparina, Xilocaína y Manitol) son determinantes en la evolución posterior, el órgano que se obtiene para transplante renal debe ser transportado en las mejores condiciones, de manera que se obtengan tejidos viables para una adecuada función en el receptor, la conservación de tejidos debe ser a 4°C, después de suprimida la circulación, para evitar la liberación de sistemas inadecuados, la perfusión in situ se debe realizar con el mayor cuidado y precisión en la que el cirujano juega un rol muy importante, y la necesidad de guía de un protocolo es primordial para tener el éxito en un transplante renal. / Trabajo académico
|
88 |
Conducta suicida y factores asociados en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, 2016Chavez Pichardo, Jimmy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de la conducta suicida y sus factores asociados en las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Perú, en enero de 2016. Es un estudio de tipo analítico transversal, con una muestra que comprende 210 gestantes que acudieron a consultorio externo de Obstetricia del INMP en enero del 2016. La conducta suicida, esto es ideación, planeación e intento suicida, y factores como depresión, consumo perjudicial de alcohol se evaluaron a través de un cuestionario autoadministrado con preguntas de Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI). También se evaluaron factores sociodemográficos, grado de cohesión familiar, historia de aborto, intento de aborto, violencia física y sexual, y exposición previa a conductas suicidas. Se observa como resultado que el 6.1% (n=13) de las gestantes presentó ideación suicida en algún momento de su embarazo actual y el 2.4% (n=5) intentó suicidarse durante el embarazo. Se evidencian las altas tasas de depresión, violencia física y sexual, embarazo no deseado en esta población. En el análisis bivariado se encuentra la asociación entre ideación suicida y episodio depresivo (p=0.025) (OR= 3.47 95%IC: 1.10-10-91). En el análisis multivariado con regresión logística se puede identificar asociación significativa entre ideación suicida y la exposición a conducta suicida previa (p=0.033) (OR=4.4 95%IC: 1.15-14.5); asimismo se evidencia una asociación significativa entre ideación suicida y violencia física (p=0.043) (OR=3.6 95%IC: 1.04-12.8). Se concluye que el estudio es una aproximación inicial ante la problemática actual poco abordada, a pesar de que la conducta suicida es una característica relativamente común en gestantes. Esta conducta está asociada a altos niveles de violencia física y exposición a conducta suicidas previas, por lo que es necesario medidas prontas de políticas de salud pública en atención prenatal y salud mental de las gestantes de Perú. / Tesis
|
89 |
Prevalencia de depresión, ansiedad y factores relacionados a la depresión en estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del primer año de estudios, 2013Gómez Leyva, Karla Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes de tecnología médica y conoce los factores asociados a la presencia de sintomatología depresiva. El estudio es observacional, transversal de tipo correlacional. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Participantes: La población de estudiantes de tecnología médica, presentes en el estudio, está conformada por 111. Se aplicó un cuestionario conformado por cuatro instrumentos, el primero para determinar factores de riesgo, el segundo fue el cuestionario de CAGE, el tercero y cuarto fueron las escalas de depresión y ansiedad de Zung, todo previo consentimiento informado. Se halló que la presencia de algún nivel de depresión fue de 27,9%, mientras el porcentaje de algún nivel de ansiedad en los estudiantes fue de 22,5%. Ambas condiciones estuvieron presentes en el 14,4%. Los factores menor relación parental (OR: 5,372; IC95% 1,526 - 18,909), menor satisfacción económica (OR: 4,765; IC95% 1,779 - 12,759); y el presentar problemas de uso de alcohol (OR: 2,742; IC95% 1,017 - 7,397), son factores de riesgo para niveles de depresión leve y moderada, según el modelo de regresión logística. Conclusiones: Se evidencia que los porcentajes encontrados de niveles de depresión en esta población son muchos mayores que la encontrada en la población general, y uno de cada diez alumnos presenta, no solo algún nivel de depresión sino concomitantemente ansiedad. Se recomienda que los programas de intervención y prevención se dirijan al manejo de depresión y ansiedad en conjunto por su alta asociación. Se determina que las variables, relación parental, satisfacción económica y uso de alcohol son factores de riesgo para depresión leve y moderada. / Tesis
|
90 |
Factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2012 a diciembre del 2017Fernández Rodríguez, Liuba January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio descriptivo transversal que permite verificar los factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta que tienen relevancia en la población, sobretodo de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en quienes se puede ofertar medidas preventivo - promocionales de la salud y acciones de control de los principales factores de riesgo. La muestra es de 81 pacientes cesareadas a partir de la revisión de historias clínicas, el traslado de datos es a una ficha de recolección, los datos se tabulan y analizan en el programa estadístico de Microsoft Excel 2010. La edad promedio del grupo de estudio es entre 20 y 35 años (53.08%), el 228.40% son mujeres mayores de 35 años, el 18.52% menores de 20 años; el 12.35% es primíparas, el 80.25% multíparas y el 7.4% gran multíparas. Entre los principales factores de riesgo el 39.51% presenta cuadros hipertensivos del embarazo, seguido por la rotura prematura de membranas con un 22.22%. / Tesis
|
Page generated in 0.0833 seconds