Spelling suggestions: "subject:"medidas cautelar (procedimiento civil)"" "subject:"medidas cautelar (rocedimiento civil)""
1 |
La necesidad de incluir al árbitro cautelar en el arbitraje domésticoBarba Radanovich, José Miguel 13 June 2016 (has links)
Tesis
|
2 |
Desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo: ausencia de protección procesal y su afectación al derecho a un debido procesoCubas Wong, Kemi January 2021 (has links)
Esta tesis aborda el asunto de la desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo y la afectación al derecho a un debido proceso; pues una medida cautelar sobre el fondo, que deja de lado su naturaleza reversible y temporal, puede conllevar a que los efectos de lo otorgado sean de difícil reversión y en su caso afectar al proceso principal. Creando una situación jurídica, que vulneraría las garantías procesales que conforman el derecho a un debido proceso. Por ello, ante el supuesto se tiene como objetivo el establecer un mecanismo de protección procesal, distinto a la oposición, que actúe de manera inmediata para el supuesto de la desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo. Brindando la posibilidad, que, ante la falta de oposición por parte del demandado, se pueda de oficio dejar sin efecto la resolución cautelar que contiene la medida cautelar sobre el fondo desnaturalizada.
|
3 |
La firmeza de una resolución referida a una medida cautelar como requisito de procedibilidad del amparo y el pronunciamiento sobre el fondo del Tribunal Constitucional cuando ha habido dos rechazos liminares en las instancias judiciales (Expediente N° 01209- 2006-AA/TC)Vergara Rodríguez, Jessy Pamela 20 April 2023 (has links)
El presente trabajo analiza el expediente N° 01209-2006-AA/TC que se pronunció respecto
de la procedibilidad de un amparo contra una resolución referida a una medida cautelar. Esta
investigación busca unificar las decisiones en los procesos constitucionales respecto tres
problemas procesales identificados: primero, la procedencia del amparo contra una
resolución judicial que ordena una medida cautelar, segundo, se analiza la viabilidad de un
pronunciamiento sobre el fondo de parte del Tribunal Constitucional frente al rechazo liminar
de la demanda de amparo en dos instancias, y tercero, las consecuencias anulatorias de la
decisión del Tribunal Constitucional respecto del proceso ordinario, en caso emita un
pronunciamiento de fondo en el proceso de amparo. Para ello utilizamos el método deductivo
y descriptivo, comenzando por analizar los argumentos centrales del Juzgado, la Sala y del
Tribunal Constitucional. La investigación dio como resultado que sí es posible un amparo
contra una resolución judicial referida a una medida cautelar, en tanto sea firme en el proceso
cautelar. Asimismo, criticamos la emisión de un pronunciamiento sobre el fondo de parte del
Tribunal Constitucional luego de dos decisiones sobre la improcedencia del proceso de
amparo, pues trae como consecuencia que el Tribunal actúe como instancia única, afectando
así el debido proceso y la pluralidad de instancia. / This paper analyzes the case N° 01209-2006-AA/TC which ruled on the admissibility of an
amparo claim against a judicial decision which issued a preliminary injunction. This research
seeks to unify the decisions in the constitutional processes with respect to three identified
procedural problems: first, the admissibility of the amparo against a judicial resolution that
orders a preliminary injunction; second, it is analyzed the viability of a decision on the merits
by the Peruvian Constitutional Court in the face of the preliminary inadmissibility of the
amparo claim in two instances. For this purpose, we used the deductive and descriptive
methods, starting by analyzing the central arguments of the first-degree court, the Appeal
Committee and the Constitutional Court. The result of the investigation is that it is possible
to issue an amparo claim against a judicial decision referring to a preliminary injunction as
long as it is final decision in the injunction procedure. Likewise, we criticize the
Constitutional Court's decision on the merits of the case after two decisions on the
inadmissibility of the amparo claim, because it has the consequence that that Court acts as
the sole instance, thus affecting the due process of law and the plurality of instances.
|
4 |
La necesidad de incluir al árbitro cautelar en el arbitraje domésticoBarba Radanovich, José Miguel 13 June 2016 (has links)
Actualmente en el ámbito de la praxis arbitral hay dos convencimientos
consolidados: el primero, que para asegurar la efectividad del arbitraje se requiere del
auxilio de medidas cautelares (interinas o provisionales) y el segundo, que es
conveniente que el poder de emitir medidas cautelares sea encomendada no solo a los
órganos jurisdiccionales estatales sino también a los propios árbitros que conocen del
fondo de la controversia.
En esta línea, en la praxis arbitral internacional, se ha ido paulatinamente
consolidando la figura del ―árbitro de emergencia‖, introducida, sobre todo, con la
finalidad práctica de que antes de la constitución del tribunal arbitral, las partes no
tengan necesariamente que acudir a la autoridad judicial estatal para pedir medidas
cautelares.
Nuestra Ley de Arbitraje de 2008 (Decreto Legislativo Nº 1071), para el
arbitraje doméstico ha dotado ex lege a los árbitros del poder cautelar, poder que, desde
la constitución del Tribunal Arbitral, es exclusivo y excluyente frente a aquella de los
órganos jurisdiccionales estatales. En cambio, para el arbitraje internacional, ha dotado
a los árbitros de una potestad cautelar que concurre con aquella de las autoridades
judiciales estatales.
|
5 |
Una revisión a la aplicación del iura novit curia en el proceso civilSaldarriaga Vilca, Rodrigo Alonso 05 May 2021 (has links)
Tal y como sigue vigente en la Reforma del Código Procesal Civil, nuestros jueces aún deben aplicar el iura novit curia, en virtud del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pero deben saber cómo y cuándo aplicarlo. En efecto, la aplicación del iura novit curia se debe adecuar a tres límites que propongo: (i) iniciativa de parte; (ii) congruencia procesal; y, (iii) contradictorio. De ese modo, la decisión final no afectará ningún derecho de las partes.
Asimismo, la práctica judicial advierte que los jueces se decantan por aplicarlo en la sentencia, en la calificación de la demanda y en la fijación de puntos controvertidos. Lo ideal es que nuestros jueces lo aplique, correctamente, en la fijación de puntos controvertidos, pues, en esta etapa del proceso, los jueces ya conocerán claramente de qué trata el caso y, por ende, las partes obtendrían una decisión final que resuelva el mérito de la controversia y, a la vez, que no trasgreda ninguno de sus derechos
|
6 |
La anticipación de tutela cautelar efectiva en los procesos de familiaChipayo Barrios, Washington 17 August 2020 (has links)
En el Perú, la anticipación de tutela cautelar efectiva en los procesos de familia,
sobre todo en los de alimentos por constituir uno de los elementos básicos de subsistencia de
la persona humana, la legislación nacional siempre ha visto la importancia de acudir a los
menores de edad con una asignación anticipada de oficio, pero sin embargo también nos
olvidamos de las personas mayores de edad sin recursos económicos, así como de las otras
instituciones familiares que bien también se deben otorgar de oficio.
En el presente artículo se va analizar la problemática actual de la anticipación de la
tutela cautelar efectiva en los procesos de familia, teniendo en cuenta que no solo puede
otorgarse de oficio la asignación anticipada de alimentos únicamente a los menores, sino que
también a las personas mayores de edad en estado de vulneración, así como en las otras
instituciones jurídicas como, la patria potestad y tutela.
Teniendo en consideración los puntos precedente, el objetivo del presente artículo es
demostrar que la anticipación de tutela cautelar efectiva, no solo debe otorgarse de oficio
para este único sector que son los niños, sino que también debe de abarcar para los padres,
cónyuges incluso para los hermanos, puesto que quien lo pretende dicho otorgamiento es por
la necesidad en que se encuentra en ese momento; asimismo, los órganos jurisdiccionales
deben actuar de oficio otorgando la tutela cautelar, como en el caso de la tenencia pese a que
la norma lo prohíbe porque tiene que cumplir con una serie de diligencias, sin embargo son
dilatorias que muy bien podrían efectuarse posterior a la medida cautelar otorgada de oficio,
por cuanto urge esa necesidad del hijo o hija de estar con el padre o la madre a quien más
confianza, cariño y amor le tiene, y no frustrar el desarrollo del menor, ante procesos latos.
|
7 |
La constitucionalización “Pro Demandante” de las garantías procesales en el Perú: el caso de las medidas cautelares en los procesos constitucionalesCastillo Yarleque, Alvaro Flavio 26 April 2022 (has links)
El presente trabajo busca dar a conocer la existencia de una corriente que actualmente viene influenciando en gran medida al desarrollo del derecho procesal constitucional en el Perú: el constitucionalismo “pro demandante”, el cual ha venido siendo utilizado jurisprudencialmente para quebrar diversos conceptos de la teoría general del proceso. Primero, se realizará un análisis histórico para verificar cómo es que este fenómeno fue evolucionando a partir de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales hasta llegar al Código Procesal Constitucional de 2021. Sucesivamente, la investigación se concentrará en las medidas cautelares del proceso constitucional peruano, pues estas representan en gran medida al constitucionalismo “pro demandante”, y se explicará por qué su regulación es inconstitucional. Finalmente, se dará respuesta a los argumentos de quienes defienden la regulación de estas medidas cautelares bajo la idea de la especial naturaleza del derecho procesal constitucional
|
8 |
Las medidas cautelares previas como manifestación de la autotutela de la Administración Tributaria: configuración y límites en su aplicaciónRomero Sipan, Norma 13 October 2020 (has links)
La presente tesis consiste en la delimitación de los presupuestos procesales que
habilitan a la configuración de las medidas cautelares previas, conforme al artículo 56°
del Código Tributario, desde lo establecido en dicha norma, así como a partir de los
principios del derecho administrativo y civil, entendiendo a dicho instrumento como una
herramienta de la teoría general del derecho que manifiesta la facultad de
aseguramiento otorgada a la Administración Tributaria por parte del legislador, esto es,
de la autotutela de la cobranza de la deuda tributaria; por lo que resulta necesario
establecer los límites en la aplicación de la citada medida dentro del respeto de los
derechos fundamentales de los contribuyentes, en especial del derecho de defensa y al
debido procedimiento. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo
principal establecer la naturaleza del instituto procesal “medidas cautelares previas” y la
finalidad para la que ha sido establecida, con la intención de determinar cuáles son los
presupuestos procesales que configuran su aplicación. A tal efecto, se detalla la forma
en que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial vienen entendiendo de dicha
medida, al tratarse de los entes que aplican la citada medida y quienes velan por el
correcto cumplimiento de lo establecido en las normas tributarias. De dicho análisis se
detecta la existencia de problemas en cuanto a la correcta verificación de los
presupuestos procesales de medidas cautelares previas, en sede administrativa, así
como la dificultad de solucionar el problema generado en sede judicial, por lo que se
plantean una serie de medidas legislativas y reglamentarias para su solución. / Trabajo de investigación
|
9 |
El razonamiento probatorio cautelar en la prisión preventiva para el caso del peligro procesalHerrera Contreras, Hilhmar 04 May 2021 (has links)
La prisión preventiva en el ámbito procesal penal viene a ser una medida cautelar que tiene carácter personal y su finalidad es garantizar el proceso penal y el cumplimiento de una eventual pena que pudiera imponerse. Esta medida no puede, ni debe tener otra naturaleza que la pudiera convertir en una medida de seguridad y mucho menos, en una pena anticipada.
En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar los fundamentos del estándar probatorio referido al peligro procesal en la medida cautelar de la prisión preventiva como justificación de las garantías del proceso penal; realizándose para tal fin una investigación jurídica de tipo dogmático, normativa, teórica y jurisprudencial, por lo cual, la presente investigación demostrara los abusos que se vienen cometiendo con la prisión preventiva en la actualidad, no siendo congruentes con las normas y derechos fundamentales de toda persona inmersa en un proceso penal. Concluyendo que los operadores de justicia deberían adoptar sus decisiones sobre la base de un debido razonamiento probatorio en cuanto al tercer presupuesto material de la prisión preventiva. En el presente trabajo analizamos la aplicación de un razonamiento probatorio cautelar y además estándares de prueba en materia de prisión
preventiva, ello vinculado al peligro procesal, lo cual supondría una garantía al momento de resolver el requerimiento de esta medida cautelar. Así, pretendemos esclarecer cuestiones fundamentales para dictar esta medida de carácter excepcional, entendida como la más gravosa del proceso penal
|
10 |
La modificación de oficio de la medida cautelar en el proceso contencioso administrativoMiranda Castillo, Oscar Carlos 24 October 2019 (has links)
Si bien la Administración Pública se encuentra sometida al Principio de Legalidad, las
facultades que ostenta para intervenir en la vida de los administrados le otorga una
posición ventajosa frente a estos, por lo que, resulta necesario que el órgano jurisdiccional
especializado en lo contencioso administrativo, responsable de hacer que la
Administración se someta de forma efectiva al principio referido, cuente con herramientas
suficientes que le permitan cumplir con ello. El presente trabajo se orienta a postular como
una de dichas herramientas a la facultad del juzgador para modificar de oficio una medida
cautelar previamente dictada. Este tema resulta relevante, en tanto que, la falta de
regulación expresa sobre este aspecto en la legislación nacional vigente, deja abierta la
posibilidad para que la Administración Pública continúe afectando la situación jurídica de
un administrado, a pesar del dictado de una medida cautelar que, en el marco de un
proceso contencioso administrativo, debería impedirle ello; esto ocurre en mérito a que el
Juez se ve imposibilitado de disponer de oficio la modificación de dicha medida, quedando
supeditado a la diligencia y/o celeridad de la parte en el trámite de un proceso que tiene
como finalidad exclusiva el control de las actuaciones de la Administración. El análisis de
lo expuesto permite concluir que resulta pertinente y necesario la modificación del Texto
Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a fin de incorporar de forma expresa y concreta la
posibilidad de modificar de oficio una medida cautelar.
|
Page generated in 0.291 seconds