• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina / Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina

Perusset, Macarena 10 April 2018 (has links)
A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental. Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos. / A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental.Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos.
112

Ideología política y valores : su relación con las creencias y conductas hacia el ambiente

Camarena Urbano, Fiorella Miluska Melina 23 October 2013 (has links)
En la presente investigación se describe y analiza las relaciones entre los sistemas ideológicos y los valores, con las creencias y conductas hacia el medio ambiente. El estudio consta de dos fases, una primera exploratoria y una correlacional. En la primera se realizaron 12 entrevistas a estudiantes de una universidad privada de Lima; en las que se halló que la mayoría de los jóvenes se encuentran al tanto de la problemática ambiental, sin embargo hay quienes muestran una mayor conciencia y preocupación respecto a la misma; y por lo tanto manejan mayor información. Para la fase correlacional, la muestra estuvo conformada por 133 sujetos de entre 17 y 28 años. A partir de esta muestra se analizó cómo es que los Valores y la Ideología se relacionan con las Creencias y Conductas hacia el medio ambiente. Los resultados muestran en primer lugar la existencia de dos perfiles, los Preocupados por el Medio Ambiente, y los Indiferentes para con el mismo. Se encontró además que la Ideología, en términos de SDO y RWA tiene influencia tanto en los Valores como en las creencias hacia el medio ambiente; específicamente la SDO influye directamente en las creencias de Dominancia del medio, e inversamente en la Preocupación por el mismo. Por otro lado, de los Valores, el único que presentó una influencia significativa directa en las conductas a favor del medio es el Universalismo; el cual juntamente con las Creencias hacia el medio, son predictores de conductas como el reciclaje, el cuidado del agua y el ahorro de energía. / This paper describes and analyzes the relationship between ideology and values, with pro environmental beliefs and behavior. The study consists of two phases: an exploratory and a correlational. In the first, 12 interviews were conducted with students of a private university in Lima. In these interviews was found that most young people are aware of environmental problems, however there are those who show a greater awareness and concern about it, and therefore handle more information. For the correlational phase, the sample consisted of 133 subjects between 17 and 28 years old. From this sample was analyzed how the Ideology and Values were related to Beliefs and Behaviors towards the environment. The first results show the existence of two profiles, Concerned about the Environment, and Indifferent to this. It was also found that Ideology, in terms of SDO and RWA have influence on Values and Beliefs toward the environment, specifically SDO influences directly on beliefs about Dominance of the environment, and inversely on Concern about it. On the other hand, the only Value that has direct significant influence on Behavior in favor of the environment, is the Universalism, which together with the Beliefs towards the environment, are predictors of behaviors such as recycling, water conservation and energy savings.
113

Evaluación de riesgos potenciales del proceso de producción y tratamiento de residuos y desechos en el control del medio ambiente en la Empresa Pesquera Solymar SA mediante la aplicación de una auditoría de gestión

Rojas Campos, Tathiana Lisseth January 2015 (has links)
En la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente que las empresas disponga y supervise la correcta implementación de instalaciones para el suministro de agua y a su vez controles sanitarios en los empleados que trabajan en la zona de producción y manipuleo de la materia prima con la finalidad de cumplir y obtener un producto final, en la cual no ocasione daño o perjuicio a la salud de la población. La hipótesis planteada asumía que la auditoría de gestión evalúa las medidas de cumplimiento para la protección, seguridad y el cuidado del medio ambiente, para que disminuyan los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos en la empresa Solymar S.A Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos de la empresa pesquera Solymar SA del puerto Malbrigo, Distrito de Razuri, mediante la aplicación de una auditoría de gestión, y como objetivos específicos Analizar las normas y reglamentos existentes para controlar y minimizar el riesgo de contaminación, producido por la actividad industrial pesquera; evaluar la situación actual y el comportamiento de la empresa industrial pesquera Solymar SA del puerto de Malabrigo distrito de Rázuri, determinar los riesgos existentes o potenciales de contaminación ambiental, generados por el proceso productivo en su fase de tratamiento de residuos y desechos de la empresa; utilizar las técnicas y procedimientos de una auditoria para evaluar las medidas de cumplimiento para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente de la empresa Solymar SA. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque permitió analizar el proceso de producción y proponer alternativas a la empresa para su mejora de la misma y del medio ambiente.
114

Análisis de ciclo de vida de la industria de detergente de lavado textil con estudio de caso empresa Envatec

Seiffert Neumann, Nicole Gabriela January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La creciente conciencia por la protección ambiental ha generado la necesidad de desarrollar formas de medición que evidencien las alteraciones causadas por la actividad humana. En este contexto se enmarca este trabajo, el cual pretende caracterizar mediante la utilización de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el impacto ambiental generado por el detergente de lavado textil. Para cumplir con este objetivo se analiza la huella causada por el ciclo de vida de los detergentes de las empresas Envatec, productora de la marca propia de Walmart, y Unilever. Con el deseo de contextualizar a Chile frente a la realidad internacional, se realiza un benchmark de la normativa y los ACV realizados en otros países. Además de una regulación considerablemente más estricta, se halla que el mayor impacto del ciclo de vida se concentra en la etapa de uso, y en menor medida, durante la elaboración de las materias primas. Los resultados de este trabajo, sin embargo, arrojan resultados distintos. La diferencia radica en el consumo energético durante el proceso de lavado; los consumidores nacionales utilizan agua fría, mientras que en los otros países ésta se calienta. Para la empresa Envatec se realiza un ACV de los productos en formato en polvo y líquido. Con un par de diferencias, ambos arrojan que la última etapa del ciclo de vida, el desecho, tiene asociado significativamente el mayor impacto, generando el 82% para el caso del polvo, y el 95% para el líquido. El impacto que resalta es ecotoxicidad, causada por el descarte del químico Nonilfenol Etoxilado utilizado en la formulación. Este químico, debido a su alta toxicidad para el ambiente, es fuente de análisis y regulación en el extranjero. El caso de Unilever es distinto, asemejándose al resto de los ACV examinados. El mayor impacto de su producto en polvo está asociado a la etapa de elaboración y transporte de materias primas, generando el 39% del total. Le sigue la etapa de uso, la cual conlleva el 29% del impacto por conceptos de consumo hídrico. Adicional a la evaluación de la huella actual de Envatec, se estudian escenarios de mitigación, donde se analizan cambios en materias primas, empaque y concentración del producto. Al considerar las medidas propuestas, se logra una reducción total de un 86% en el producto en polvo, y un 96% para el líquido.
115

Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización

Vásquez Baeza, Claudia January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación analiza la evolución de la superficie de las áreas verdes municipales de la ciudad de Antofagasta antes y después del funcionamiento de la Planta desalinizadora “La Chimba” e indaga en la actual distribución de estas áreas y las especies vegetales que las componen, correlacionándolas con los grupos socioeconómicos que predominan en su entorno. Se identificó la evolución de la superficie mediante la utilización de imágenes satelitales y fotografías aéreas, asociándola con la producción de la planta desalinizadora. Los grupos socioeconómicos que abarcan las áreas verdes fueron analizados a nivel de manzana, mediante estándares internacionales y locales de radio de influencia de acuerdo a las clasificaciones de su superficie. En paralelo, se escogieron 12 áreas verdes municipales de acuerdo a los grupos socioeconómicos representativos en las manzanas de su entorno, y en ellas se cuantificaron y reconocieron sus especies vegetales. Los resultados determinaron un incremento en las áreas verdes municipales, las cuales están distribuidas, y diseñadas con especies vegetales de manera desigual en la ciudad, privilegiando a los grupos con mayores ingresos económicos.
116

Análisis de la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú

Novoa Orbe, Diana Lucero January 2016 (has links)
La presente investigación pretende brindar información sobre la relación que existe entre el medio ambiental actual y la economía del país, con vista a estudiar de manera integral la problemática de la explotación de los recursos naturales, la ecología y el medio ambiente en el Perú. A lo largo de la investigación se analizaron los conceptos básicos y los problemas críticos ambientales que viene afectando a nuestra población y en el largo plazo la economía de nuestro país. Esta es una motivación principal para realizar esta investigación, en el mareo de un estudio y análisis de carácter totalizante. Por ello, la tesis que hoy pongo a vuestra evaluación, contienen las siguientes cinco capítulos. El primer capítulo, se presenta y analiza la diversidad de los recursos naturales que posee el Perú, su biodiversidad y los problemas críticos que impacta de manera sustancial al País. En el segundo capítulo, está referido al aprovechamiento y explotación de los recursos naturales que genera un gran impacto en sus diversas modalidades en el medio ambiente. En el tercer capítulo, se hace mención a los entes reguladores de los recursos naturales, que buscan mitigar el impacto negativo y la conservación de dichos recursos en el medio ambiente. En el cuarto capítulo, se estudia cuáles son los efectos negativos que traen consigo los pasivos en el Perú. En el último capítulo, contiene los lineamientos estratégicos como propuestas de acción que permitan superar los efectos adversos entre el “divorcio” de los recursos naturales y la preservación de un adecuado y sostenible medio ambiente.
117

Plan de negocio producción de agua purificada Easy Water

Flores Oksenberg, Gabriel, Kleiman Sielecznik, Alan, Salinger Lisboa, Gabriel 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Como se dijo anteriormente, la idea de nuestro proyecto, que tiene por nombre “Easy Water”, en términos generales, es la entrega del servicio de agua purificada de forma gratuita, en lugares estratégicos de la ciudad, además de la venta de botellas reutilizables en complementación con el servicio. Para esto, se ha efectuado un detallado plan de negocios, mostrando los distintos matices a cumplir para poder llevar a cabo un proyecto de esta envergadura. En base a esto, se ha definido el estar en la industria de agua embotellada, que hoy en día es liderada por CCU con un 49% del mercado. Aún así, hay múltiples razones que dan una oportunidad en esta industria; Hoy en día la gente demanda mayor cuidado del medio ambiente, sustentabilidad y llevar una vida sana, lo que hace que nuestro producto vaya de la mano a esta idea, atacando además el problema de la enorme cantidad de botellas plásticas que se utilizan y su difícil proceso de reciclaje. Otro punto a favor es el alza proyectada en el consumo de agua en desmedro de otros bebestibles, según cifras proyectadas por expertos y por la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber). En relación al mercado que apuntamos, el perfil que se busca para nuestro producto y servicio es básicamente personas jóvenes relacionados con el deporte, a la vida sana, que posean preocupación por el cuidado del medio ambiente y que frecuenten lugares al aire libre o asociados a la actividad sana y deportiva. Así, basándonos en todo lo anterior, más distintos análisis hechos, se ve que la industria a entrar tiene un atractivo medio alto, dándonos otra oportunidad de negocios para poder aportar con nuestro servicio a las demandas y necesidades existentes hoy en día por nuestros potenciales clientes. Pero para poder llevar a cabo todo esto de una forma eficiente y efectiva, hay distintos puntos clave para su éxito; Potenciar nuestras actividades claves y secundarias, además de lograr los resultados esperados en términos de marketing y publicidad, para poder darnos a conocer al mercado, llegando a posicionarnos como una marca reconocida por nuestros clientes (donde el posicionamiento esperado por nosotros es de un producto estándar, pero personalizado a la vez, existiendo un gran nicho en este tipo de posicionamiento) son 2 de los puntos fundamentales a desarrollar de forma efectiva. Por lo tanto, el presente documento presenta todos los análisis, descripciones del negocio, fuentes y detalles de cada uno de los pasos y procesos a seguir para poder implementar esta idea en su cabalidad, incluyendo planes de implementación, de marketing, financieros, análisis de industrias, de clientes, de negocios, etc… y la razón del éxito que este proyecto de servicio “Easy Water” tendría en Chile.
118

Reciclaje de plastico Thermofilm por Ecofilm Company

Araya Cortés, Cristián, Espinoza Marambio, Víctor 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No trae autorizaciones, para ser publicada en el repositorio academico / [Parte I] Cristián Araya Cortés, [Parte II] Víctor Espinoza Marambio / Nuestro Plan de Negocio consiste en un proyecto de innovación y desarrollo que tiene como objetivo principal el reciclaje de film plástico utilizado en los procesos de lixiviación de cobre, en el mercado de la industria minera y de esta forma ofrecer una solución rentable al problema de disposición final de los thermofilm usados, disminuyendo de esta manera su impacto negativo sobre el medio ambiente. A nivel mundial se ha ido tomando conciencia sobre la importancia de recolectar y clasificar los desechos para su posterior reciclaje, algunos países ya han empezado a tomar conciencia y han creado iniciativas al respecto e incluso las han hecho obligatorias a través de leyes. En base a lo anterior, se sustenta el desarrollo e implementación de este proyecto, que dentro de este mercado, nuestro público objetivo será la compañía minera Barrick Zaldívar. El proyecto, será construido en las instalaciones de la compañía minera, y tendrá una capacidad de producción de 300 kg/h de film reciclado. Es importante señalar que el mercado nacional de producción de film plástico es de 901.942 ton/año con tendencias de crecimiento cercanas al 4% para el año 2014. El 20% del total es utilizado en el mercado minero, es decir, unas 180.000 ton/año. Nuestro proyecto contempla abastecer una demanda de 691 ton/año utilizadas por Barrick Zaldívar. La industria minera, en particular en la segunda región de Chile, donde hemos identificado un gran macrosegmento, relacionados con las diferentes compañías mineras. Creemos que el entorno es favorable y aún vislumbramos una potencial oportunidad en cuanto a un producto que aún no ha sido explotado en términos de comercializarlo pero en base a un producto reciclado del conocido plástico de thermofilm que se vende dentro de la industria minera, con pocos sustitutos perfectos, con incipientes competidores y con altas tasas de crecimiento en la demanda. Para la puesta en marcha de este proyecto, se realizará una estructura societaria y de acuerdos comerciales de exclusividad operacional y de los socios capitalistas quienes conforman la empresa denominada Ecofilm Company. Conjuntamente centraremos todos nuestros esfuerzos en desarrollar actividades de valor hacia nuestros clientes, potenciando la responsabilidad social empresarial RSE, en términos de posicionar mejor la toma conciencia del medio ambiente y el desarrollo sustentable de Ecofilm Company, logrando un producto de excelencia y calidad en cada uno de nuestros procesos. La estrategia que utilizaremos es de diferenciación por innovación y precio. Nuestra empresa buscará diferenciarse a través de su producto reciclable, de alta calidad y ambientalmente sustentable, de lo anterior nace nuestra ventaja competitiva, que es know-how del proceso de reciclaje del film y la diferencia considerable en el precio final de venta, que ofreceremos es un 50% más bajo que el precio de mercado, es decir, desde 935 $/m2 a 467 $/m2. costos muy difíciles de alcanzar por los proveedores actuales de la industria minera. El plan de marketing se enfocará principalmente a las actividades de marketing directo, promociones y relaciones públicas. Se han establecido metas en cuanto a cantidades en términos de tonelaje y estrategia de escalamiento en el largo plazo hacia otras compañías mineras, tomando en cuenta que estos procedimientos son transversales. Respecto de nuestras operaciones, se coordinarán cotizaciones, órdenes de compra, metas de entrega de productos y gestión de pagos. Los 4 dueños serán los gerentes de la compañía, y se incorporarán equipos de operaciones, comercial y administrativo para el cumplimiento optimo de nuestro objetivo estratégico. Nuestra propuesta de valor, es que somos una empresa de innovación y Desarrollo, capaz de ofrecer un producto reciclado y de alta calidad, con un solido valor en el cuidado y preservación del medio ambiente. La estrategia de diferenciación y acercamiento a nuestro cliente cautivo es básicamente un ahorro en sus costos de producción del 50% en los costos de compra actual del Thermofilm. La modalidad de contrato propuesta será outsourcing, es decir, no existe riesgo para la empresa minera, ya que el servicio de operación se externalizará por completo. Ya que si bien es cierto, el cobre como producto es genérico y sin mayores características de diferenciación con los elaborado por la competencia (Industria Minera) entra dentro de los productos commodities. Sin embargo, la única y eficaz forma de competir dentro del mercado minero es por costos de producción. En base a esta realidad, nuestro fortalecimiento cobra vital relevancia al comercializar un thermofilm que estratégicamente tiene un valor de 50% más bajo del mercado. Finalmente, en base a los supuestos económicos y la tasa de descuento utilizada por los proyectos asociados a la industria minera, al 5% se obtiene un VAN de $ 3.010.601.431.- La tasa interna de retorno (TIR) de este proyecto se estima en 97,4% lo que significa que el proyecto es rentablemente atractivo y se recomienda su inversión. El payback para este proyecto se estima en el año 2.
119

Servicios de mantenimiento de plantas desalinizadoras

Checura, Ricardo, Ortega, Luis 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores, no autorizan acceso a texto completo de su documento. / Luis Ortega [Parte I], Ricardo Checura [Parte II] / La escasez del agua dulce es un problema a nivel mundial que ha generado numerosas campañas que invitan a cuidarla. Parte de este vital recurso está presente en ríos, lagos, napas subterráneas y glaciares continentales y representa apenas un 1,76% del total de agua en el planeta, otro 1,74% se encuentra en los glaciares y casquetes polares, mientras que el 96,5% restante está en los océanos. Es por ello que para un país con una amplia zona desértica y más de 4.000 kilómetros de costa, la desalinización se transforma en una opción atractiva y por lo mismo, la necesidad de conocer estas tecnologías y cómo silenciosamente el tema ha ido ganando un espacio en nuestro país y en el extranjero. Por su parte, la industria de la gran minería del cobre consume agua debido a que en las etapas de molienda, flotación y transporte se utiliza en grandes cantidades. A pesar de ser un proceso en que se recupera gran parte del agua, el 75% que va al tranque de relaves se evapora y no puede ser recuperada. Debido a la constante disminución de leyes de cobre es que cada vez se requiere más agua para poder producir cobre. Los acuíferos de los cuales se extrae el agua están siendo cada vez más controlados y la única forma de seguir produciendo de manera sostenible es contar con recursos que no alteren de gran manera el medio ambiente. El uso de agua desalada en el proceso productivo de la gran minería del cobre es la solución a los problemas de escases de recursos hídricos, ya que genera agua de alta calidad y permite una operación sostenible en el tiempo. Debido a que desde hace poco tiempo se está utilizando esta tecnología, es que hoy no existen en el mercado empresas especialistas en la gestión de activos de plantas desaladoras, con capacidad mayor a los 200 lts/seg (mercado objetivo), mediante mantenimiento estratégico. La oportunidad que se visualiza es generar un servicio que permita maximizar la disponibilidad de las plantas desaladoras a bajo costo y con un seguimiento en línea de KPI de gestión estratégicos que apalanquen productividad, alto MTBF y bajo MTTR. Esto último, en su conjunto, conformará la ventaja competitiva de la empresa de servicios. El modelo de negocio es ofrecer un servicio de gestión de activos el cual se pague no por horas hombre (HH) o por cantidad de equipos, si no por KPI’s estratégicos y disponibilidad de planta (ventaja competitiva). El equipo estará compuesto por dos socios con una participación de 40% cada uno, que son los que tienen el know-how del proceso, sistema y estructura del modelo de gestión de activos y dos socios con una participación de 10% que son los que manejan el área comercial y la implementación de la estrategia en los clientes. El financiamiento del proyecto será generado por el capital propio que levantarán los socios y el capital de trabajo de los primeros meses de la parte variable será asumido por un socio estratégico que tendrá el contrato con la empresa de la gran minería del cobre. La estimación de la demanda, basada en las operaciones vigentes y en los proyectos en construcción, ingeniería y estudios, genera una oportunidad atractiva de entrar a este negocio.
120

Centro de educación ambiental de Los Ríos: Valdivia, Chile

Pizarro Maturana, Paula January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0834 seconds