• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Cloth Bags – CAD

Donayre La Rosa, Eduardo Darío, Guzmán Saldaña, Coralith, Polanco Abarca, Augusto José 13 July 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo académico es explicar las razones por las cuales es necesario el cambio en el consumo de productos plásticos por ecológicos con la finalidad de preservar los recursos naturales. El uso excesivo de productos no reciclables está dañando el medio ambiente, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Es por ello que, hemos desarrollado un proyecto en el cual se pueda eliminar de manera progresiva el uso de bolsas elaboradas, en su mayoría, con polipropileno y plástico industrial. A diario, vemos que todo lo que cargamos tiende a estar dentro de un envase plástico. Estas bolsas se usan solo por unos minutos para transportar productos desde los supermercados, bodegas y tiendas hacia nuestras casas u oficinas, pero se quedan en el planeta por 150 años durante su proceso de degradación. Según el Ministerio del Ambiente (2015), cada año, se usan 791 toneladas de bolsas plásticas en todo el Perú. Solo en supermercados se usan un millón-seiscientos mil bolsas cada día. La propuesta presentada son bolsas reusables que duran años y son hechas a base de tocuyo y yute con trazos de tela reciclada, ayudando así a conservar el ecosistema. Nuestro modelo de negocio mejores alternativas en el mercado respecto a las actividades diarias de consumo masivo en las principales cadenas de tiendas y retail. Obteniendo resultados satisfactorios y dando muestras de innovación, realizando un proyecto viable y beneficioso para la empresa y público en general. / This academic study aims to explain the reasons why the change in the consumption of plastic products for ecological in order to preserve natural resources is necessary. Excessive use of non-recyclable products is damaging to the environment, not only in our country but around the world. Therefore, we have developed a project in which we prove we can romove progressively the use of plastic bags, mostly made of polypropylene. Daily, see everything we carry tends to be inside a plastic container. These bags are used only for a few minutes to transport products from supermarkets, warehouses and shops to our homes or offices, but the remain on the planet by 150 years during the degradation process. According to the Ministry of the environment (2015), each year we use 791 tons of plastic bags in Peru. Only in supermarkets, one million six hundred thousand bags are used every day. The use of reusable bags could last for years and they are made of tocuyo and jute with recycled fabric strokes, thus managed to preserve the ecosystem. Our business model better alternatives in the market regarding the daily activities of mass consumption in major chains of stores and retail sales. Satisfactory results and showing signs of innovation, performing a project viable and beneficial for the company and the public in general. / Trabajo de investigación
132

Modelación de riesgos ambientales ocasionados por el derrame de combustibles suscitado en el poliducto Esmeraldas-Santo Domingo en el PK- 128 de “EPPETROECUADOR”

Yaulema Garcés, Fausto Manolo January 2019 (has links)
Determina un esquema de riesgos relacionado con un importante derrame de hidrocarburos en el poliducto de la empresa Petroecuador en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Se realizaron diversas metodologías entre las cuales estuvieron los análisis de suelos y aguas afectados por los contaminantes; se estudiaron tanto el suelo superficial cuanto el subsuelo mediante el diseño de componentes principales, árboles de decisión y predicciones estadísticas para conocer la prevalencia de los contaminantes en la superficie y sus respectivas articulaciones; en el segundo caso se echó mano de la prospección geoeléctrica de baja frecuencia para determinar la profundidad de alcance de los contaminantes a través de la resistividad y conductividad del suelo, la investigación fue longitudinal arrojando datos desde el 2011 al 2015. Los resultados mostraron que la resistividad fue muy alta al año siguiente de ocurrido el derrame, lo que muestra una prevalencia del efluente el cual ha ido desplazándose en los años siguientes para ubicarse en el subsuelo. Se determinó el modelo per se de riesgos ambientales construido a través de la información obtenida a partir de la tabulación de los datos por los diferentes métodos. / Tesis
133

Distribución de productos geosintéticos en el Perú

Vila Ormeño, Christian Alfredo, Tamayo Pereira, Roberto 13 January 2012 (has links)
Presenta un Sistema de Distribución de Geosintéticos en el Perú, con el objetivo de coadyuvar al cuidado del medio ambiente y minimizar el impacto negativo del deshecho tóxico que dejan determinadas actividades extractivas. Al comienzo, el mercado estará compuesto por las compañías mineras, de energía y petroleras, dado que son quienes más contribuyen a la contaminación ambiental y los daños que ocasionan tienen un alto costo económico como social. El producto será ofrecido a través de cadenas de distribución virtuales y de manera directa con el cliente, luego se participará en ferias industriales y tecnológicas, así como Fórums especializados en el cuidado y protección del medio ambiente. La empresa creada contará con personal profesional calificado dado que el producto requiere de manipulación especializada, además, contará con servicios complementarios tales como la asesoría y asistencia técnica necesaria para solucionar problemas que pudiesen presentarse en planta. / Trabajo de investigación
134

Acciones para impulsar las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú

Revilla Vergara, Ana Teresa 18 July 2017 (has links)
La compra pública es una importante herramienta para incidir en la sostenibilidad ambiental de la producción y consumo de bienes, servicios, así como de obras. Tanto por el alto volumen de recursos que moviliza como por su aplicación en todos los sectores y niveles de gobierno. Sus efectos positivos están siendo demostrados en varios países desarrollados y en desarrollo. En este trabajo se revisan las experiencias y se elaboran propuestas orientadas a expandir su aplicación en el Perú. A nivel internacional existen, por ejemplo, regulaciones y orientaciones de las Naciones Unidas, de la Unión Europea. En países latinoamericanos se han incluido normativas, impulsados diversos proyectos e intercambiado experiencias exitosas. En el caso peruano, este proceso empezó con la Ley General del Ambiente, Ley 28611 del 2005 que introdujo el criterio de asignar mayor puntaje en la selección de proveedores del Estado que muestren condiciones ambientales adecuadas. La Ley de Contrataciones del Estado del 2008 incorporó el principio de sostenibilidad ambiental. También está considerada en varios tratados de libre comercio suscritos por el Perú. Con la nueva ley de Contrataciones del Estado, Ley 30225 del 2015, se creó la figura de la homologación de bienes y servicios; y el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales ha aprobado bases estándar. Es necesario, sin embargo, expandir las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú, involucrando a todos los actores gubernamentales y privados, mejorando la conciencia social y empresarial respecto a las ventajas de la producción y consumo sostenibles. Para ello se propone, entre otros mecanismos, la realización de un Programa Nacional de Compras Públicas Ambientalmente sostenibles, que regule temas tales como los criterios y lineamientos, marco institucional, selección y priorización de bienes, servicios y obras, verificación y validación de bienes y servicios a adquirir, educación y sensibilización, medición y seguimiento e Informes Anuales. / The public purchase process is an important tool to influence the environmental sustainability of the production and consumption of goods, services, as well as construction projects. Both because of the high volume of resources mobilizedas well as its application in all sectors and levels of government. Its positive effects are being demonstrated in several developed and developing countries. This paper reviews experiences and elaborates proposals aimed at expanding its application in Peru. At international level, for example, there are regulations and guidelines from the United Nations and from the European Union. In Latin American countries, regulations have been included, projects have been promoted and successful experiences exchanged. In the Peruvian case, this process began with the General Environmental Law, Law 28611 from 2005, which introduced the criterion of assigning a higher score in the selection of State suppliers for those that show adequate environmental conditions. The State Contracting Law of 2008 incorporated the principle of environmental sustainability. It is also considered in several free trade agreements signed by Peru. With the new law of State Contracts, Law 30225 from 2015, the figure of the homologation of goods and services was created; and the State Procurement Supervisory Authority has approved standard bases. It is necessary, however, to expand environmentally sustainable public procurement in Peru, involving all governmental and private actors, improving social and business awareness of the benefits of sustainable production and consumption. To this end, it is proposed, among other mechanisms, the implementation of a National Program for Environmentally Sustainable Public Procurement, which regulates subjects such as criteria and guidelines, institutional framework, selection and prioritization of goods, services and construction projects, verification and validation of goods and services to be acquired, education and awareness raising, measurement and monitoring, and Annual Reports. / Tesis
135

Evaluación de los estacionamientos subterráneos en Rivera Navarrete

Lucano Castillo, Diego Alonzo 26 March 2018 (has links)
En la ciudad de Lima existen problemas de estacionamiento en muchos distritos, ante esta problemática nace la iniciativa por parte de la municipalidad de San Isidro de implementar 822 plazas estacionamientos distribuidos en tres niveles subterráneos a lo largo de la Av. Rivera Navarrete. Esta fue presentada como una solución al déficit de estacionamientos en el distrito, proponiendo una mejora cualitativa a nivel urbanístico de la avenida, la cual será remodelada en base a parámetros europeos. Además se implementarán junto con tecnologías vanguardistas en materia de gestión de estacionamientos y como serán controlados. Con esta tesis se busca analizar el proyecto de estacionamientos subterráneos evaluando cuales han sido las consideraciones de diseño en esta infraestructura, y si cuenta con políticas de gestión de estacionamientos adecuadas, determinando si su construcción mejora o no las condiciones de movilidad de las personas. La metodología de trabajo utilizada consta dos partes, la primera abarcará una búsqueda bibliográfica en materia de movilidad sostenible que nos ayude a evaluar si los estacionamientos subterráneos bajo la avenida Rivera Navarrete proporcionan una mejora al déficit de estacionamientos reduciendo de manera cualitativa el tráfico en esta parte de la ciudad. Esta investigación tendrá como base textos que estudien políticas de gestión de estacionamientos con un grado aceptable de funcionamiento en diversas partes del mundo, para que a través de ellas se evalúen sus principales características desde un punto de vista de movilidad sostenible. Y la segunda será un estudio de campo en San Isidro contextualizando la situación en el centro financiero previa a la construcción de los estacionamientos, dando nociones de los requisitos que debe tener una política de estacionamientos para un buen funcionamiento, y recomendaciones en políticas de gestión de la demanda como medida de regulación ante el verdadero problema ocasionador del tráfico, el cual es uso excesivo del vehículo particular. Se pondrá énfasis en la necesidad de un cambio en el enfoque de políticas públicas hacia un transporte más sostenible para poder enfrentar exitosamente esta problemática, y así lograr un incremento en la calidad de vida de las personas. Por último se expondrán las conclusiones deducidas de la presente tesis. / Tesis
136

Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima

Zeballos Velarde, Mauricio 09 May 2011 (has links)
El proyecto cuyo impacto se va a estudiar en esta tesis, es producto de un convenio entre dos instituciones interesadas en la promoción del ambiente, financiado por el convenio suscrito entre varias agencias de cooperación internacional y una institución educativa, ubicada en la zona de Ventanilla Km 38.5 de la Carretera Panamericana Norte. / Tesis
137

La respuesta estatal para solucionar el problema de contaminación ambiental por plomo en el Callao y sus efectos en la protección del derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y a la salud de la población afectada

Huayhua Palomino, Liliana Inés 09 April 2014 (has links)
Tesis
138

Incentivos para la mejora continua del desempeño ambiental en las empresas reguladas

Gonzales Reyes, Martha Ingrid 21 November 2013 (has links)
El presente trabajo busca analizar la viabilidad de “incentivos para reducir la contaminación tanto como sea posible y para encontrar nuevos procedimientos de coste reducido para la reducción de la contaminación en lugar de mantenerla poco bajo del nivel legal”1; sobretodo en aquellos casos en donde las empresas privadas que participan en la prestación de servicios públicos. En tales casos preexiste una intervención estatal dirigida a estructurar determinado comportamiento de la empresa según las Políticas Públicas del Sector básicamente relacionadas al precio, la calidad y acceso al servicio; es decir por aquellos aspectos denominados por la literatura como Regulación Económica. Esta intervención constituye un escenario en el cual pueden incorporarse incentivos para la mejora ambiental continua, sin embargo a su vez presenta una serie de dificultades puesto que cualquier reducción en la producción del servicio traerá igualmente un resultado socialmente no deseado pues se considera que es necesario que la población acceda universalmente al servicio considerado público. Por consiguiente el trabajo de investigación busca desarrollar un marco teórico que evidencie la necesidad de incorporar la mejora del desempeño ambiental permanente dentro de los objetivos que el Estado plasme a través de la regulación. Asimismo ante los problemas que se han evidenciado en la práctica ante las formas clásicas de incorporar el aspecto ambiental en las actividades económicas, creemos necesario proponer un mecanismo alternativo a partir de la introducción de incentivos que no solo permitirán alinear los objetivos de la Empresa – Sociedad – Estado en materia ambiental sino que permita reducir los costos de transacción derivados de los vacios contractuales existentes en las concesiones de servicio público y los desfases entre la legislación para la protección ambiental y el desarrollo tecnológico de sistemas de producción más limpios. / Tesis
139

Imposición de Medidas Correctivas por el OEFA y su cumplimiento en el Caso de la Laguna Shanshococha

Aliaga Tejeda, Andrea 07 April 2017 (has links)
A través del presente trabajo se busca analizar la aplicación y cumplimiento de las medidas correctivas, poniendo como ejemplo un caso representativo denominado Laguna Shanshococha, en el cual el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental interpuso a la empresa Pluspetro Norte S.A. la medida correctiva de compensación Ambiental. Las medidas correctivas son actos administrativos de gravamen, que tienen como objeto el revertir los daños o afectación que se hubieran generado. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, cuenta con la función de fiscalización y sanción, la cual comprende, la investigación de la comisión de posibles infracciones administrativas y la imposición de sanciones y medidas administrativas, entre las cuales se encuentran las medidas correctivas. En el presente trabajo se analiza la imposición de la medida correctiva que se dio en el caso denominado Laguna Shanshococha, en el cual el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental determinó imponer un medida correctiva de compensación ambiental, la cual consistió en generar una nueva laguna o, de ser el caso, potenciar o proteger un cuerpo de agua o zona dentro del área de influencia del lugar afectado, según sea determinado mediante un estudio hidrogeológico que la empresa Pluspetrol Norte S.A. debía realizar previamente. A la fecha, la empresa Pluspetrol ha cumplido con realizar el pago de la multa impuesta, sin embargo, lo referido al cumplimiento de la medida correctiva no se ha concluido. Es importante realizar el análisis de este caso, con la finalidad de dar cuenta de la importancia que tiene el cumplimiento de las medidas correctivas, ya que ante un incumplimiento no solo vulnera la facultad fiscalizadora, sancionadora y de supervisión del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental sino que principalmente no se repara el ecosistema vulnerado, lo cual muchas veces genera aún mayores consecuencias. / Trabajo académico
140

“La protección del derecho al territorio en las evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la amazonía peruana”

Valladares Meneses, Fiorella Natalie 02 March 2018 (has links)
La presente investigación busca determinar la rigurosidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas al evaluar los aspectos sociales vinculados al derecho colectivo al territorio de los pueblos indígenas en los Estudios de Impacto Ambiental Desarrollados (En adelante, EIAd) de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, basándose en las observaciones realizadas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana, durante el periodo de los años 2006 al 2014. En ese sentido, a través de la comparación de los criterios que establecen la legislación, la doctrina y la jurisprudencia en materia de protección del derecho colectivo al territorio; y en las observaciones realizadas a los EIA-d por los funcionarios evaluadores, se determinó que en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental los estándares de protección del derecho al territorio son escasamente incorporados, su incidencia es mínima y se priorizan los aspectos técnicos ambientales y económicos en el análisis de viabilidad de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0903 seconds