• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 756
  • 49
  • 38
  • 35
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 893
  • 893
  • 352
  • 256
  • 232
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 178
  • 157
  • 150
  • 133
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cataño Miraval, Héctor Ciro January 2005 (has links)
En el presente estudio, se determinó el perfil de distribución de los genotipos y fenotipos de Paraoxonasa-1 (PON1) en 89 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante técnicas de biología molecular y bioquímicas, respectivamente. Se encontró que la actividad de PON1 tuvo una distribución unimodal y su media fue 167.01 ± 60.84 U/L. La media de la actividad arilesterasa (ArE) fue 63.44 ± 21.59 KU/L. Las frecuencias genotípicas para el polimorfismo PON1 192 (QQ, QR, RR) fueron 0.236, 0.607 y 0.157 respectivamente, mientras que para el polimorfismo PON1 –108C/T (CC, CT, TT) fueron 0.315, 0.596 y 0.09 respectivamente. En la población estudiada existe predominio de los heterocigotos QR y CT sobre los homocigotos. / In the present study, it was investigated the distribution profiles of Paraoxonase-1 (PON1) genotypes and phenotypes in 89 students of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos University, using molecular and biochemistry techniques, respectively. It has found that the PON1 activity follows a unimodal distribution and its mean was 167.01 ± 60.84 U/L. The mean of arylesterase activity (ArE) was 63.44 ± 21.59 KU/L. The genotype frequencies to PON1 192 (QQ, QR, RR) polymorphism were 0.236, 0.607 and 0.157 respectively, while the frequencies to PON1 –108C/T (CC, CT, TT) polymorphism were 0.315, 0.596 and 0.09 respectively. In the studied population exists a predominance of the heterozygous QR and CT on the homozygous.
122

Abordaje socio ambiental al sistema de cría de cerdos alimentados con residuos sólidos en Montevideo. El caso COVINUS

Francia Ramos, Betty 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
123

Evaluación ambiental estratégica de la matriz de generación eléctrica de Chile al 2030 : contraste de las visiones de expertos y parlamentarioas : estudio aplicado a parlamentarios chilenos 2013-2014

Gilberto Sanzana, Alison Grace, Quezada Hernández, Luis Javier 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En 2011 el Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC) de la Universidad de Chile realizó un estudio (CESUCC, 2011) en el que, a través de una evaluación ambiental estratégica (EAE), se determinó la matriz eléctrica óptima para Chile al año 2030, definida como aquella que maximiza el desarrollo sustentable del país. El estudio empleó la metodología Delphi y el Proceso Analítico Jerárquico para a través de la opinión de diversos expertos en los ámbitos ambiental, económico y social, determinar dicha matriz. En el presente trabajo se extiende dicha investigación contando esta vez con la participación de miembros del Congreso de Chile con el objetivo de contrastar las respuestas de ambos grupos y determinar si las opiniones de los expertos y los hacedores de políticas están alineadas respecto del camino que debiese seguir el país en materia de política energética. Los resultados muestran que, a pesar que existe un alto grado de consenso en cuanto a lo factores ambientales, sociales y económicos que la futura matriz eléctrica debiese abordar, los miembros del Congreso se inclinan más hacia una matriz preferentemente Hídrica en comparación a los expertos, que se inclinan hacia una compuesta preferentemente por ERNC.
124

PHYMED: Un sistema de indicadores ecológicos para la Directiva Marco del Agua basado en la composición de la comunidad fitoplanctónica

Pachés Giner, María Aguas Vivas 27 May 2010 (has links)
La Directiva Marco del Agua de la UE (2000/60/CE) tiene como objetivo establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas que prevenga todo deterioro adicional, proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos. El fitoplancton es uno de los indicadores biológicos propuestos para establecer el estado ecológico de las masas de agua, que incluye diversos aspectos como la biomasa (clorofila a), para la cual ya han sido establecidos los criterios pertinentes para definir el estado ecológico de las diferentes masas, composición y abundancia fitoplanctónica todavía no desarrolladas por el MED-GIG. En este trabajo se desarrolla un índice multimétrico PHYMED de clasificación ecológica de las masas de aguas costeras basado en la composición, abundancia y biomasa de la comunidad fitoplanctónica. Para ello se han utilizado los datos de la red de monitoreo de la Comunidad Valenciana para el periodo comprendido entre agosto de 2005 a julio de 2008, en la que los recuentos de las comunidades fitoplanctónicas han sido llevados a cabo mediante microscopía de epifluorescencia, permitiendo diferenciar y contar un amplio grupo de organismos. En primer lugar, se establece el modelo conceptual para el desarrollo de un sistema de indicadores basados en la composición de la comunidad fitoplanctónica. Esto se ha llevado a cabo a partir del análisis de las correlaciones existentes entre los distintos parámetros relacionados con la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica (principales grupos fitoplanctónicos y las variables relacionadas con éstos) y las variaciones en el contenido de clorofila a y fósforo total (indicadores de presión) de las diferentes masas de agua costeras. En función del análisis de presiones e impactos y de un análisis territorial, las condiciones de referencia para la Comunidad Valenciana son la Sierra de Irta (norte de Castellón) para la tipología II-A (con influencia continental moderada) y el cabo de San Antonio-Peñon de Ifach (norte de Alicante) para la tipología III (sin influencia continental). / Pachés Giner, MAV. (2010). PHYMED: Un sistema de indicadores ecológicos para la Directiva Marco del Agua basado en la composición de la comunidad fitoplanctónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8347 / Palancia
125

Periodismo ecológico: educación a favor de la conservación ambiental

Garay Rojas, Karina Cecilia, Garay Rojas, Karina Cecilia January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Busca acercar los conceptos base manejados al interior de una página ecológica, para luego dar paso a los procesos informativos, marcados, en este caso, por una vocación educativa y pedagógica. Se aborda los temas de interés mundial que deben ocupar al periodismo ambiental, además de analizar la experiencia periodística que sustenta el trabajo de la página ecológica del Diario Oficial El Peruano. / Trabajo de suficiencia profesional
126

Ecoplat

Espinoza Rafael, Carmen Karina, Jiménez Pérez, Elizabeth, Lugo Sánchez, Jocelyn, Moreano Quiroz, Paul Agustín, Rufasto Hernández, Wendy Briseyda 16 July 2019 (has links)
La presente idea de negocio denominada “EcoPlat” se elaboró con la finalidad de ayudar a preservar el medio ambiente y promover la Cultura Verde en la sociedad peruana. Nuestro principal objetivo es la comercialización de platos biodegradables elaborados con hojas de plátano, los cuales son una excelente opción a comparación de los convencionales fabricados a base de plástico, tecnopor e insumos nocivos para el ecosistema. Luego de identificarse la falta de interés de la población al tratar temas relacionados al reciclaje y supra-reciclaje, se optó por distribuir un producto 100% biodegradable que, luego de su uso y al estar en contacto con la tierra, se transforme en composta. Con la ayuda de las redes sociales y otros medios empleados por el área de marketing, se realizarán las ventas presenciales en nuestro local y por delivery en dos presentaciones: En cajas de 12 platos cada una y a granel. Finalmente, los platos biodegradables que comercializa nuestra empresa están orientados al público en general; sin embargo, determinamos como público objetivo a hombres y mujeres que pertenecen al rango de edades de 15 a 65 años y residan en Lima metropolitana. Nuestro mercado meta es llegar a más personas que conforman el NSE C y, posteriormente, ampliar nuestro segmento a base de la óptima reputación que nuestro producto vaya adquiriendo en el mercado. / The present business idea called “EcoPlat” was elaborated with the purpose of helping to preserve the environment and to promote the Green Culture in the Peruvian society. Our main objetive is the commercialization of biodegradable plates elaborated with banana leaves, which are an excellent option compared to the conventional ones made of plastic, technopor and harmful inputs for the ecosystem. After identifying the lack of interest of the population when dealing with issues related to recycling and upcycling, we decided to distribute a 100% biodegradable product that, after it´s use and being in contact with the land is transformed into compost. The marketing area uses the social networks and other media to promote our products, sales will be made in our local and by delivery in two presentations: Boxes of 12 plates each and sales per unit. Finally, the biodegradable dishes marketed by our company are aimed at the general public; however, we targeted men and women who belong to the age range of 15 to 65 years old and reside in the Lima Metropolitan area. Our target market is focused to reach more people who are part of the socioeconomic level “C” and, we will base our segment expanding with the optimal reputation that our product will acquire. / Trabajo de investigación
127

Evaluación preliminar de riesgos medioambientales de faenas mineras abandonadas paralizadas mediante sig en la II región de Antofagasta Chile

Figueroa Vera, Maira January 2012 (has links)
La actividad minera, una actividad industrial primordial para el desarrollo económico, laboral y social de Chile. También ha cumplido un rol histórico de transformación de los territorios a lo largo y ancho de nuestro país. En este contexto, se le reconoce a este sector cierta agresividad con el medio ambiente, debido tanto a los actuales efectos sobre el paisaje, el agua, los suelos, la vegetación y el aire, entre otros. La investigación se desarrolla con el objeto de profundizar en el estudio de las Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P) mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfico, debido a la necesidad de avanzar en el análisis a posteriori de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), lo que indudablemente puede ser desarrollado por medio de esta herramienta, ya que favorece el manejo de información territorial y tiene la capacidad de manipular eficazmente grandes cantidades de datos. Ello posibilitará generar un conocimiento geográfico mucho más acabado, una mejor expresión cartográfica, y determinar áreas de influencias y de riesgos asociados a diversos procesos y actividades. Como resultado, se dispondrá de una visión integrada de los problemas que provocan los PAM en los territorios locales, provinciales y regionales, lo que facilitará la gestión de los mismos.
128

Síntesis de CaTiO3 como soporte de un catalizador de Ni para la metanación de CO2

Ampuero Cayuan, Héctor Francisco January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Con el objetivo de disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera, principal componente de los gases de efecto invernadero, existen diversas alternativas. La estudiada en este trabajo, fue la metanación de CO2 mediante catalizadores de Ni. El objetivo de este trabajo fue el estudio del efecto de la carga de Ni y del CTO como soporte, impregnado y dopado, en la actividad del catalizador sobre la metanación. Con el objeto de conocer las propiedades de los catalizadores sintetizados, se estudiaron cargas de Ni de 2,5; 5 y 10% en peso del catalizador, impregnado y dopado, usando CO2-TPD, H2-TPR y Difracción de Rayos X (DRX). De la primera técnica, se desprende que el catalizador que permitía adsorber un mayor porcentaje de CO2 sobre el CTO, y un bajo porcentaje sobre el Ni, fue el dopado con 10% de Ni, simbolizado por 10D. Del H2-TPR se obtuvo que los catalizadores impregnados se reducen en mayor proporción que los dopados, por lo que en los primeros existiría un mayor porcentaje de Ni metálico con su rol activo (adsorción y disociación de H2). De la DRX, se obtuvo que los catalizadores impregnados tienen tamaño de cristalito de CTO mayor que los del CTO (blanco) y de NiO que aumentan en tamaño al incrementar el porcentaje en peso de Ni, mientras que los catalizadores dopados tienen tamaños de cristalito de CTO incluso menor al CTO y de NiO que disminuyen al incrementar el porcentaje en peso de Ni (y menores a los obtenidos en los catalizadores impregnados). En relación a la conversión de CO2, los catalizadores que obtuvieron una conversión máxima de 80% a 350°C, temperatura en el rango óptimo para la metanación, fueron los catalizadores impregnados y dopados con 10% de Ni, 10I y 10D. Sin embargo, el 10D comienza su actividad a 25°C menos que el 10I. La selectividad a CH4 de todos los catalizadores, a excepción del 2,5D, fue cercana a 100% entre 200 y 400°C. La prueba de estabilidad térmica se realizó a 450°C durante 40 horas; la conversión de 10D al inicio y fin de la prueba fue de 60% y 59%, respectivamente, mientras que la conversión del 10I al inicio y fin de la prueba fue de 59% y 58%, respectivamente. Por otro lado, la selectividad de ambos catalizadores se mantuvo relativamente constante y cercana a 86% durante toda la prueba. Por lo que no se observa una diferencia significativa entre ambos catalizadores en las pruebas de estabilidad térmica. De estos catalizadores, 10D y 10I, el primero obtuvo mejores propiedades de adsorción de CO2 sobre el CTO, tamaños de cristalito menores de CTO y NiO (mayor área para adsorción), actividad catalítica a menor temperatura y una alta estabilidad térmica (similar al 10I), por lo que es el que se propone para la metanación de CO2.
129

Condiciones técnicas, legales, económicas y organizacionales requeridas para el Establecimiento de una Universidad Medioambiental en Costa Rica

Castro Gajardo, Julián January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Estudios han determinado que los niveles de contaminación a los que está llegando el planeta, lo acercan a un punto de no retorno en el que éste podría colapsar y dejar de ser habitable para el ser humano. Esta problemática, posiblemente representa el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad hoy en día, y es por esto que todos deben ser parte del cambio necesario para revertirla. Esta tesis busca formar parte de la solución que requiere el planeta, apoyándose en la educación superior universitaria como conductora del cambio, y específicamente a través de una nueva Universidad Medioambiental, que ofrezca maestrías en Negocios Verdes y esté ubicada en Costa Rica. El trabajo tiene como objetivo principal identificar, dimensionar y evaluar las condiciones técnicas, legales, organizaciones y económicas requeridas para el establecimiento de esta institución; y complementa lo anterior con una serie de análisis estratégicos sobre las condiciones internas y externas asociadas al proyecto, lo que a su vez permite identificar los riesgos y factores clave de éxito. Una investigación bibliográfica del mercado y de la industria local y global permite validar la existencia de un mercado, en base al cual se estima una demanda inicial para la Universidad de 5 estudiantes por maestría. Posteriormente se define que la Universidad partiría con una oferta de 5 maestrías, enfocadas en atender necesidades actuales del mercado y alineadas con los objetivos ambientales de Costa Rica y el mundo, según la opinión de expertos. De llevarse a la implementación, el proyecto sería desarrollado por la Sociedad San Cristóbal, en la que participan personas de gran trayectoria en el campo ambiental y político como los son José María Figueres, expresidente de Costa Rica y actual presidente de Carbon War Room, y Cristiana Figueres, exsecretaria general de la Comisión Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. A ellos podría sumarse como colaborador externo a la sociedad, Carlos Rodríguez, Vicepresidente de Conservation International y ex Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica. Lo anterior forma parte de una de las principales fuentes de ventaja competitiva que podría tener el negocio, sumándose a la definición de Costa Rica como sede para el proyecto, por su liderazgo mundial en temas ambientales, por las condiciones de inversión favorables que tiene el país; y por la poca competencia existente. Finalmente, la evaluación económica del proyecto muestra una inversión requerida de USD $2,3 millones aproximadamente, con flujos de caja positivos a lo largo de todo el periodo de evaluación (10 años). Las proyecciones realizadas arrojan un VAN de USD $764.677 con una TIR de 19%, que se encuentra por encima de la tasa de descuento calculada (12,2%). Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es conveniente y tiene potencial de generar riqueza para los inversionistas, sin embargo, quedando condicionado al diseño de un proceso de reclutamiento de primer nivel, que se apoye en alianzas estratégicas con universidades de renombre y con Organizaciones Globales de carácter ambiental. Aspecto que será crítico para asegurar o superar la demanda esperada, y protegerse de la alta sensibilidad que presenta el proyecto ante esta variable. Como recomendación final, se motiva a San Cristóbal a dar continuidad a la implementación del proyecto por su carácter de impacto y viabilidad económica.
130

Servicio integral 3R's

Castillo Gavia, Héctor Hernán, González Araya, Claudio Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Castillo Gavia, Héctor Hernán, [Parte I], González Araya, Claudio Andrés, [Parte II] / Servicio Integral 3R’s se ha creado bajo una propuesta de valor que está orientada a la gestión de residuos reciclables. Nuestra empresa ofrece diferentes servicios que van dirigidos a establecer el concepto de “Cadena Productiva Sustentable”. Nuestro modelo de negocios esta enfocado a ofrecer servicios de retiro de residuos, transporte y pretratamiento de estos, los cuales aseguramos la entrega trazable a empresas recicladoras. Con esto se busca promover a un cambio de hábito en las personas y en la sociedad con enfoque hacia nuestros clientes, impulsando el reciclaje y valorización para insertarlos nuevamente dentro del ciclo productivo de manera sustentable. En Chile, el concepto del reciclaje está desarrollado de manera muy incipiente, datos como que sólo un 10%1 de todos los residuos que se generan actualmente son reciclados, es prueba de ello. De acuerdo a esta realidad, es que se genera un potencial negocio a explotar, ya que en un futuro próximo estos niveles de reciclaje deben ir en aumento, ya que, la sociedad cada vez debe responsabilizarse de la generación, su correcta disposición y más aún, aumentar el reciclaje para evitar daños al medio ambiente. La filosofía de Servicio Integral 3R’s centra su Core Business en la gestión de residuos en base al concepto 3R’s: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Las proyecciones iniciales contemplan el establecimiento de la empresa en la II región de Chile, en III fases de escalamiento a 5 años, para luego proyectamos aumentar nuestros clientes y servicios, a un horizonte de 15 años en V fases de escalamiento, logrando generar un centro integral de residuos en la zona norte grande de Chile. En las fases iniciales y que son parte de este Plan de negocios, son 3, en donde los residuos objetivos son papel, cartón, plástico y vidrio. Nuestros clientes serán edificios (departamentos), condominios (casas) y establecimientos educacionales en las ciudades de Antofagasta y Calama. Este mercado se ha valorizado en $1.178.846.494 pesos con un crecimiento del 6%. La participación de mercado proyectada comienza en un 19% en el año 1, llegando al año 5 en un 56%. La evaluación económica del proyecto indica que es rentable, a un horizonte de 5 años el VAN esperado en estado puro de $271.692.066 pesos, con una TIR de 31,8%.

Page generated in 0.0793 seconds