• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 199
  • 88
  • 82
  • 70
  • 70
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La edición de la sección política del diario La Primera durante la segunda vuelta electoral de las elecciones del 2011

Moreno Tineo, Paco January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Abordar de manera crítica el papel de los medios de comunicación, principalmente, de los diarios impresos, durante los procesos electorales en periodos decisivos como la Segunda Vuelta Electoral. Explicar, luego de un proceso de análisis crítico, el autor realiza como editor de la sección política del Diario La Primera, durante el proceso de la Segunda Vuelta Electoral de la Elecciones Presidenciales del 20011 en la que fue elegido como presidente de la República Ollanta Humala Tasso ganándole de manera ajustada a la aspirante presidencial Keiko Fujimori. Realiza de manera crítica el papel que cumplió el diario La Primera durante la Segunda Vuelta Electoral en cuanto a la cobertura periodística de las actividades de campañas y de las denuncias a favor y contra de los entonces candidatos presidenciales Ollanta Humala Tasso y Keiko Fujimori Higuchi. Realizar un análisis crítico de la Sección Política del diario La Primera en cuanto al cumplimiento de las funciones de un diario político serio durante la Segunda Vuelta Electoral. / Trabajo de suficiencia profesional
82

Industrias culturales, Mosca Azul Editores: Peripecias de una editorial de Humanidades y Letras en Lima, 1972-1998

Lauer Salas, Vera January 2019 (has links)
Analiza un modelo empresarial de industria cultural en el Perú, un territorio de variada producción cultural y de muy difícil articulación con el mercado interno; además, describe los aspectos relacionados con la elaboración de una serie de productos intelectuales como resultado de la acción conjunta de un puñado de socios, en alianza con un grupo de intelectuales, que apostó por esta iniciativa en un contexto de gran transformación política, social y cultural durante la década de 1970. En primera instancia, la tesis se enfoca en los aspectos que definen la naturaleza institucional de esta editorial, identificando los elementos que hicieron posible su aparición y la recepción que tuvieron algunos de los títulos de su catálogo en la escena cultural. Entre esos elementos, se observa que el grupo fundador se caracterizó por ser intergeneracional e interdisciplinario; cultivaron una extensa óptica de rango temático y una apertura a la llegada de manuscritos de visiones políticas distintas a las suyas; del mismo modo, promovieron un énfasis en las ideas críticas y un enfoque en sintonía con la creación artística, literaria y gráfica del Perú contemporáneo. Este enfoque conservaba y desarrollaba el legado de las vanguardias de las décadas anteriores del siglo XX, como el indigenismo y el boom de la novela latinoamericana, así como las investigaciones y las reflexiones intelectuales en busca de identidad nacional y la naturaleza de la nación peruana. / Tesis
83

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
84

El Papel de los diarios El Comercio y La República en la difusión de información sobre el medio ambiente, para el logro del desarrollo sostenible (2005-2006)

Loayza Silva, Mariana del Pilar January 2007 (has links)
No description available.
85

Construcción de espacios públicos de interacción en medios de comunicación on line : el foro de discusión digital en las páginas web de El Comercio y RPP Noticias

Barja Marquina, Rocío Rina January 2006 (has links)
No description available.
86

Consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en jóvenes universitarios

Munguía Becerra, Paul George January 2006 (has links)
No description available.
87

La distribución paralela : análisis desde la perspectiva del distribuidor mayorista de alimentación

Gimeno Arias, Fernando 01 October 2014 (has links)
Los mercados de productos de alta demanda, en especial aquellos que gozan de una marca de reputación en el mercado, tienen como característica peculiar el ordenar los procesos de intercambio hasta el consumidor final mediante canales donde se diseña una estrategia específica para optimizar la función de distribución que atiende los intereses de sus fabricantes y distribuidores. Esta particular red de distribución, que opera bajo la denominación de canal de distribución oficial, es amenazada por agentes externos que, alentados por las oportunidades de negocio que brindan los productos de estas características, participan en el intercambio al margen de la distribución oficial, creando con ello un canal de distribución o mercado paralelo. Para que los distribuidores paralelos puedan operar en los mercados de estos artículos, es una condición necesaria que agentes pertenecientes a la red oficial los doten de producto en un acto de oportunismo por incumplimiento de sus acuerdos como miembros de la distribución oficial. Con ello persiguen incrementar los volúmenes de negocio a los que tienen acceso si sólo actúan como agentes oficiales. Otra acción en la que se manifiesta el oportunismo de los agentes de la red oficial es el aprovisionamiento de producto desde estos mercados paralelos al encontrar mejores condiciones de las que le brinda la distribución oficial, por ejemplo, un mejor precio. El objetivo de la tesis es indagar en las particularidades de los canales de distribución de productos de gran consumo mediante el estudio de las razones y motivaciones que encuentra un intermediario de la distribución oficial para incumplir sus acuerdos dentro de la estrategia oficial a la que pertenece, y acudir al mercado paralelo a intercambiar producto mediante compra y/o venta. Para realizar el análisis se ha utilizado como metodología la confección de un cuestionario utilizando como base los distintos aspectos presentes en la literatura académica sobre canales de distribución, en general, y mercado paralelo, en particular. De esta manera hemos identificado los elementos relevantes en la toma de decisiones de los intermediarios de la distribución oficial. Mediante un sistema on-line se han obtenido respuestas válidas a este cuestionario procedente de intermediarios mayoristas de alimentación, bebidas, droguería y perfumería, que se encuadran dentro del sector definido como distribución de artículos de gran consumo y que, además, encuentran una asentada presencia los artículos con una marca de reputación. Posteriormente se ha realizado inferencia estadística con los resultados obtenidos dentro del contexto de las acciones del distribuidor oficial, mediante la modelización de cuatro situaciones donde está presente la distribución en un mercado paralelo al oficial. De los resultados hemos obtenido conclusiones que aportan novedades al estado de la literatura sobre la distribución mediante mercados paralelos. Encontramos que la participación del distribuidor oficial tiene límites, que denominamos efecto saturación, establecido por la necesidad que el intermediario tiene de seguir perteneciendo a la red oficial y no ser excluido de ella por un exceso de transacciones al margen de sus acuerdos. Otra novedad que hemos constatado es que la ordenación del canal de distribución oficial, mediante la asignación de funciones en el seno de la red o mediante la negociación de los términos de su pertenencia, tiene efectos sobre las decisiones de los distribuidores oficiales en la participación en los mercados paralelos. En último lugar, hemos aportado como novedad la observación de que el nivel de transacciones en el mercado paralelo es controlable mediante las acciones disciplinarias del fabricante. Estas acciones están destinadas a evitar o reducir la relevancia del mercado paralelo en la red oficial y así prevenir que el comportamiento de los agentes que participan en él sea imitado por los distribuidores oficiales. / The market of fast moving consumer goods is characterised by the presence of highly reputed brands that design their distribution channels with a specific strategy in mind. This design is the “official” channel that is intended to optimize the distribution function to simultaneously fulfil the interests of both, the manufacturer and its distributors. An official channel is an “exclusive club” that let aside other agents that might be interested in transacting with the brand. The latter are motivated by the potential of benefits that can be obtained by buying and/or selling these brands and, sometimes, they do so. These “alternative” distributors, unintended by the manufacturer, that transact with the merchandise out of the official channel of distribution, create what is named as the grey distribution. However, grey distributors can participate in the buying and selling of these products only if official agents provide product. It is therefore the result of an opportunistic action of one or several official agents whose actions are not aligned within the official distribution. The aim of this thesis is investigating the reasons and motivations of official intermediaries to actively participating, as buyers or suppliers, in the grey market. With the Political Economy framework in mind, four models have been proposed to explain our dependent variable. Transaction Cost Economics, Reference-Group Theory, Game Theory, and Relational Theory have been employed to formulate different hypotheses. We used an online survey to collect data from official distributors. XXX usable questionnaires were obtained. Their analysis allowed us testing the hypotheses. Most of them were accepted. In particular we have found a limit to the participation of official distributors in grey market, i.e., a saturation effect. This nonlinear, reversed u shaped effect, is the result of the need of official distributors for continuing their consideration as official intermediaries since their exclusion from the official channel would represent a high risk to their survival. This represents a contribution to the current state of the literature on this topic. We have found that the manufacturers’ segmentation strategy has effects on their official distributors’ intentions to participate in the grey channel. Price segmentation and assortment restrictions increase the intention, whereas product and market exclusivity reduce it. The situation of negotiation also influences the intentions to use the grey market as a mechanism to counteract the power of the manufacturer’s brands. We have observed that the manufacturers’ use of enforcement mechanisms have effects on controlling the intentions of distributors to participate in grey markets, although only when enforcement is strong enough to be credible; i.e., low levels of enforcement do not deter distributors from their participation in grey markets. Finally, our results show that official distributors imitate other official agents so that when they observe the others to be involved in the grey market, this serve as a motive for their own involvement. However, they discriminate so that when official distributors perceive that it is the manufacturer who is feeding the grey market they react in a more intense degree, compared to when they perceive other official distributors as the feeders.
88

Marketing boca a boca. Cómo conseguir que el consumidor hable de tu producto o marca= Word of mouth marketing. Strategies to enhance consumers in promoting products and brands

López Pérez, Manuela 22 May 2014 (has links)
La literatura de marketing ha sido testigo de la influencia que tienen otras personas en el comportamiento del individuo. Las nuevas tecnologías de la información han incrementado la importancia de esta influencia interpersonal. El boca a boca electrónico constituye una fuente de información cada vez más importante para los consumidores. Dada la gran importancia que está adquiriendo este proceso de comunicación, algunas empresas empiezan a interesarse por el desarrollo de campañas de boca a boca electrónico como una nueva herramienta de comunicación. A este intento de las empresas por influir en el consumidor para que hable sobre sus productos o marcas se denomina marketing boca a boca. A día de hoy las empresas están aprendiendo a utilizar esta nueva herramienta de comunicación, sin embargo muy poco se conoce sobre cómo llevar a cabo campañas de marketing boca a boca. Por lo que nos planteamos como objetivo de esta tesis doctoral responder a la pregunta de cómo una empresa puede hacer que el consumidor hable sobre sus productos o marcas. Para ello primero se analiza la idoneidad de combinar boca a boca electrónico con publicidad para influir en la toma de conciencia del individuo y en su intención de adoptar un nuevo producto. Una vez realizado este estudio, mediante la realización de otros dos estudios, se analizan diferentes estrategias para hacer que el consumidor genere o transmita boca a boca electrónico en función del objetivo que quiera conseguir la empresa: difusión de la información (identificando a personas con muchos contactos o hubs) o influir al consumir para que compre el producto (identificando a líderes de opinión). Finalmente se realiza un estudio de campo en el que se compara la difusión de información de diferentes tipos de consumidores. Se han realizado siete estudios empíricos en esta tesis doctoral, de los cuales seis se llevaron a cabo utilizando una metodología experimental (uno en laboratorio, y el resto en internet), mientras que el último estudio consiste en un estudio de campo. En los diferentes estudios empíricos realizados no solo se ha recurrido a diferentes metodologías, sino también a diferentes muestras (estudiantes, usuarios de Internet, usuarios de Facebook, blogueros, usuarios de Twitter). .El primer estudio de esta tesis doctoral, compuesto por cuatro experimentos demuestra que el marketing boca a boca es la mejor herramienta de comunicación para generar una mayor toma de conciencia del consumidor sobre el producto. Estos resultados son consistentes en las tres categorías de producto analizadas: productos de alta implicación, de baja implicación y servicios. Los resultados del segundo estudio demuestran que animar a los hubs para que comparta un post publicado por la empresa en su página en redes sociales utilizando frases como “dale a like si te gusta”, puede ser efectivo para hacer que dicho consumidor comparta el post a sus contactos en redes sociales. El estudio tres demuestra que la estrategia que más funciona para hacer que los blogueros (relacionados con los líderes de opinión en Internet) escriban sobre los productos de las empresas es ofrecerle el producto para que lo pruebe. Mientras que las campañas en las que se le ofrece un incentivo económico podrían tener un efecto negativo en su intención de escribir sobre el producto en su blog. Por último, el estudio de campo muestra la idoneidad de identificar a líderes de opinión frente a hubs para generar difusión de la información sobre el producto, dado que el boca a boca electrónico generado por un líder de opinión puede llegar a tener un gran alcance. / Word of mouth is considered the most important information source for consumers, being more influential than firm-generated information. The development of the Internet has increased the scope of this communication process. One single opinion can be seen by many consumers around the world. Thus, companies are increasing their interest in using WOM as a communication tool. This intended use of WOM is called WOM Marketing. However, very little is known about how to engage consumers to spread the word about products and brands. In order to cover this gap, in this dissertation we have analysed the suitability and the best way to use WOMM combined with advertising. Then, we have studied the effectiveness of several strategies addressed to engage consumers to spread the word. The objective of the company could be either: diffusion (encouraging highly-connected people called as hubs) or persuasiveness (encouraging opinion leaders) has to be considered before making any recommendation. We have developed a series of 7 empirical studies using three different methodologies (lab experimentation, online experimentation and field study), different analysis (analyses of variance, structural equation modeling, and regressions) and different type of samples (students, Internet users, Facebook users, bloggers, Twitter users). This dissertation contributes to literature by showing the importance of eWOM in creating awareness and diffusion about a new product. We have studied strategies to engage seeds to increase diffusion of product/brand information as well as persuasiveness. The first study, composed of four empirical studies, provides consistent support for the proposition that firms should start new product communications with WOMM. This evidence is clear for the three product categories analysed: a high-involvement product, a low-involvement product and a service. Study two deals with how to engage hubs in social network sites. The empirical study shows that promoting eWOM in a brand post using sentences such as “click like if you like it” engages hubs to spread the word, but only when the post has been previously highly-diffused. Study three analyses how to engage bloggers, who are related with opinion leaders on the Internet (Droge et al., 2010), in a WOMM campaign. We have demonstrated that the best strategy to approach bloggers is a product seeding campaign, that is, companies should use “the product” as a non-monetary incentive. In contrast, campaigns in which a monetary incentive is offered to bloggers could have a negative effect in the intention to spread the word of bloggers. Once we have shown how to engage hubs and opinion leaders on the Internet in WOMM campaigns, the final study analyses the role of both types of seeds in the diffusion of information using objective data from Twitter. We have shown that the greatest diffusion will rely on opinion leaders who also have many contacts. These strategies may help companies ensure a great persuasiveness of the information generated and also a great reach.
89

Tensión y distensión en la entrevista periodística televisiva: un estudio pragmático-discursivo

Móccero, María Leticia January 2005 (has links)
No description available.
90

La información deportiva incompleta y limitada de los diarios especializados Los casos de El Bocón, Líbero y Todo Sport

Morales Rodriguez, Felipe Alejandro, Morales Rodriguez, Felipe Alejandro January 2012 (has links)
El deporte no solo es una actividad que otorga beneficios a la salud física y mental de una persona. Es también una poderosa herramienta que, bien aplicada, contribuye a resolver o reducir problemas tan difundidos en sociedades como la peruana: drogadicción, pandillaje, etc. Sin embargo, la situación del deporte en nuestro país es lamentable debido al desinterés de las autoridades por invertir en el desarrollo de las diversas disciplinas practicadas en el Perú. Entonces, teniendo en cuenta la responsabilidad social inherente a la labor periodística, los medios de comunicación en general, pero sobre todo los especializados en temas deportivos, deberían estar comprometidos en cambiar la coyuntura descrita. Así, el objetivo general de la presente investigación es analizar el contenido noticioso publicado en los tres diarios deportivos del Perú (El Bocón, Líbero y Todo Sport) y comprobar si están o no contribuyendo con el desarrollo del deporte en el Perú. Se revisan únicamente los tres medios descritos porque, durante el tiempo en que se centra la investigación, constituían el total de diarios deportivos de alcance nacional existentes. Su precio (S/.0.50) los hace fácilmente adquiribles por parte de la gran mayoría de la población peruana. Son tres las hipótesis que se desea demostrar, siendo la primera la más general y de la cual se desprenden las restantes: Los diarios deportivos El Bocón, Líbero y Todo Sport carecen de participación en la mejora de la situación del deporte en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0933 seconds