• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 199
  • 88
  • 82
  • 70
  • 70
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible

Román Egúsquiza, Verónica Rosario January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según su pertenencia a Escuelas Promotoras para el Desarrollo Sostenible (EPDS) del distrito Puente Piedra. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada y transversal. La muestra estuvo conformada por 330 adolescentes (48.8% mujeres), distribuidos en forma equitativa entre pertenecientes y no pertenecientes a EPDS. Muestreo por conveniencia y por cuotas. Cada adolescente desarrolló 3 cuestionarios: Sobre conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable. En el 50% de Instituciones Educativas que tenían kiosco, se registró en una ficha de observación, los alimentos saludables y no saludables que compraron los adolescentes en los kioscos durante el recreo de un día. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para establecer asociación de las variables según pertenencia a EPDS. Se aplicó la prueba de Man – Whitney para comparar los puntajes de los conocimientos e influencia percibida entre ambos grupos y la Prueba T para comparar los puntajes de las prácticas. El nivel de significancia fue p menor a 0.05. Se utilizaron los programas EXCEL 2003 y SPSS 13.0. Resultados: No se halló asociación, ni diferencia de los puntajes obtenidos en los conocimientos, prácticas e influencia percibida de medios de comunicación acerca de alimentación saludable en adolescentes según pertenencia a EPDS. El 52.7% de adolescentes pertenecientes a EPDS obtuvieron un nivel de conocimiento “Bajo” a diferencia de los no pertenecientes que obtuvieron un nivel de conocimiento “Medio” (53.3%). En ambos grupos más del 50% de los adolescentes indicaron que la recomendación de consumo de cereales, granos y fideos era menos de 6 porciones al día y menos del 20% indicaron que la recomendación de frutas y verduras era de 5 porciones al día. El 80% de adolescentes de cada grupo manifestaron el tipo de práctica “Necesita cambios”. La mayoría de adolescentes manifestaron no cumplir con las recomendaciones de consumo de alimentos, excepto menestras, ni actividad física.
62

Consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en jóvenes universitarios

Munguía Becerra, Paul George January 2006 (has links)
el estudio se concentró en la comprensión del consumo de los medios y la información política por parte de los jóvenes universitarios de Lima. Unido, a la determinación de la relación del público universitario con el sistema político democrático y los partidos políticos; es decir, conocer sus percepciones, actitudes y prácticas, frente al ejercicio ciudadano en la política nacional. En el Perú, la juventud y la política se han apartado mutuamente. Por una parte, la mayoría de los ciudadanos jóvenes, no desea participar en los asuntos públicos; ni que decir, de militar en un partido político. La política, por su parte, no ha generado espacios para la participación juvenil, ni se ha interesado por los problemas que afectan a este amplio sector del electorado. Al mismo tiempo, los partidos han cambiado, se han alejado cada vez más de la sociedad; en especial, porque han privilegiado el uso de los medios de comunicación masiva para establecer una relación con la ciudadanía. En este sentido, el estudio de la comunicación política, nos ayuda a explicar las nuevas relaciones entre los actores del sistema democrático representativo, vigente en nuestra sociedad.
63

Las Tecnologías de información y comunicación como instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010

Alva Arce, Rosél César January 2011 (has links)
La investigación “ LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTOS EFICACES EN LA CAPACITACIÓN A MAESTRISTAS DE EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, SEDE CENTRAL LIMA 2009-2010”, es una investigación de tipo básica, diseño no experimental, y de corte transversal. En las conclusiones de la investigación, se afirma que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) influyen como instrumentos eficaces en la Capacitación de los Maestristas de Educación, con mención en Docencia Superior, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede central Lima 2009-2010. Se halló una correlación múltiple, directa y positiva, de 0.708. De la tabla de coeficientes, mediante el Análisis Beta, nos indica que las dimensiones Pedagógica (0.655) y Gestión Escolar (0.336) son las que más contribuyen en el aprendizaje de las TIC. En cambio, la Técnica (- 0.065) y los Valores de los aspectos sociales, éticas y legales (- 0.238) son los que menos contribuyen en el aprendizaje. Se considera necesaria la Capacitación en TIC a los maestristas de la Facultad de Educación, con mención de Docencia al Nivel Superior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede central Lima 2009-2010, sobre todo en los aspectos técnicos (software), la misma que debe ser reforzada con la estrategia pedagógica, para estar en similares condiciones frente a las universidades nacionales y privadas. PALABRAS CLAVE: TIC, Capacitación en TIC, Sistema de Información
64

El Papel de los diarios El Comercio y La República en la difusión de información sobre el medio ambiente, para el logro del desarrollo sostenible (2005-2006)

Loayza Silva, Mariana del Pilar January 2007 (has links)
En la actualidad, el acelerado proceso de deterioro del medio ambiente a nivel mundial, está generando un notorio desequilibrio en los diversos ecosistemas - incluyendo a sus respectivas especies de flora y fauna-, la intensificación de los fenómenos naturales y graves consecuencias para la salud y el bienestar del ser humano. Las causas del problema no sólo se relacionan con la existencia de políticas económicas y ambientales inadecuadas en los países; sino también, con la baja calidad de la educación, el crecimiento demográfico no planificado y las modalidades de consumo de la población; factores que, en gran medida, determinan los niveles de desarrollo de un país. En ese sentido, la realidad peruana no es ajena a la problemática ambiental, siendo responsabilidad de todos los actores sociales formar parte de la solución, para garantizar una mejor calidad de vida a las generaciones futuras. Se tiene como hipótesis principales que el enfoque que la prensa limeña, representada por los diarios El Comercio y La República, otorga a la información ambiental se orienta más a impactar, mediante la denuncia de acciones o hechos, que a elaborar propuestas. Además, se plantea como hipótesis subsiguiente, que el tratamiento periodístico brindado a la información ambiental se limita a describir los hechos del acontecer diario, sin explicar ni profundizar en sus causas y consecuencias. La opción metodológica del presente estudio consiste en el análisis de contenidos periodísticos de la información ambiental aparecida en todas las ediciones de los diarios El Comercio y La República, durante un período comprendido entre los meses de Agosto de 2005 y Enero de 2006. El contenido de la investigación se encuentra dividido en los siguientes apartados: Un primer capítulo sobre el planteamiento del problema, un segundo capítulo donde se incluye el marco teórico, un tercer capítulo sobre la metodología empleada para el desarrollo del estudio, un cuarto capítulo acerca del análisis de los resultados, un quinto capítulo referente a la interpretación de los resultados, un sexto capítulo sobre los aportes de la investigación para la consolidación de un periodismo ambiental en el Perú y, finalmente, las conclusiones de la investigación. En la presente investigación se pretende evaluar el comportamiento de los medios impresos locales El Comercio y La República y su papel de difusores de informaciones ambientales, dentro del marco del desarrollo sostenible.
65

Construcción de espacios públicos de interacción en medios de comunicación on line : el foro de discusión digital en las páginas web de El Comercio y RPP Noticias

Barja Marquina, Rocío Rina January 2006 (has links)
No description available.
66

La televisión de señal abierta como generadora de vínculo social en Lima Metropolitana. Análisis de racionalidades comunicativas a partir de la transmisión televisiva del asesinato del alcalde de Ilave, ocurrido el 26 de abril de 2004, hasta el final del mismo año.

Ashcallay Samaniego, Samuel Enrique January 2006 (has links)
La presente Tesis analiza la interacción de las variables que hemos mencionado e intenta definir, entre otras cosas, las posibilidades de la televisión de señal abierta para establecer vínculo social en una determinada población. Esto nos ayudará a describir, aún más, la capacidad de los individuos para generar consensos a partir de la recepción del mensaje televisivo, y la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación en la formación de convicciones al interior de una comunidad
67

Concentración de medios y libertad de comunicación : un análisis jurídico-constitucional

Dodds Berger, Daniel Alejandro January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En las democracias contemporáneas el debate en torno a los medios de comunicación de masas se acrecienta cada día más. La razón de este incremento radica en la importancia que éstos han asumido para el desarrollo de principios tan fundamentales, como el de soberanía popular. Ante esto es razonable preguntarse ¿cuál es la verdadera relevancia de los medios para la democracia? Si acordamos que la formación de la opinión y la voluntad pública suponen un debate público, no podremos sino admitir que éste, en sociedades tan complejas como en la que vivimos, se realiza a través de redes de comunicación en donde los medios de masas tienen un papel preponderante. La deliberación pública necesaria para mediar entre Estado y sociedad, entre representantes y ciudadanos, se desarrolla en una esfera pública política en que los flujos de comunicación son transmitidos desde las diversas esferas de la sociedad, a través de los medios de masas.
68

Desigualdad entre las naciones y noticias internacionales

Penalva-Verdú, Clemente 15 May 1998 (has links)
No description available.
69

Dictadura, socialización y conciencia política: persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo (1939-1962)

Sevillano Calero, Francisco 22 November 1996 (has links)
No description available.
70

La polarización discursiva en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2011 en el Perú: construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en los diarios “La Primera” y “Correo”

Garcia Barreto, Luis Mauricio 09 August 2017 (has links)
La presente tesis hace un análisis sobre la polarización discursiva de los diarios “La Primera” y “Correo” en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año 2011 en el Perú (construcción de imágenes de Ollanta Humala y Keiko Fujimori en ambos diarios). En el primer capítulo se trata de esbozar qué es la Comunicación Política, cuáles son sus actores y cómo es el sistema electoral peruano. El segundo capítulo inicia con el tema de “Construcción de realidad” y es seguido por las herramientas del discurso periodístico, que inician con las teorías de la “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” y la “Espiral del Silencio”. Además, se mencionan las características del lenguaje periodístico en el que la calificación, valoración y adjetivación de los enunciados son lo más resaltante a observar (en el campo del lenguaje periodístico adjetivación cumple un rol sumamente importante al momento de construir mensajes). El tercer capítulo es el análisis de los medios, que siempre inicia con el diario “La Primera”, seguido por “Correo”. En el caso de los candidatos, se empezará con Ollanta Humala y luego, Keiko Fujimori. Al final, se hará un conjunto de precisiones sobre ellos y se termina con las conclusiones finales de todo el proceso. El objetivo es llegar reconocer los rasgos principales del discurso periodístico de cada medio, que revela su construcción de realidad y de imágenes antagónicas de cada uno de los candidatos, según el caso. This thesis analyzes how the newspaper tries to change the most important information and the polarization of "La Primera" and "Correo" newspapers in the second round of the 2011 presidential elections in Peru (construction of images of Ollanta Humala and Keiko Fujimori in both newspapers). In the first part of the thesis, we try to explain how works the Political Communication, who are the principal actors and how the Peruvian electoral system works. The second part begins with the “Construction of the reality” topic and this is followed by the Journalistic speech tools and this one is based in “Agenda setting”, “Praming”, “Framing” and the “Silence Spiral”. Besides the journalistic language characteristics will analyzes, qualification, evaluation and adjectives of the principal statements are the most outstanding to observe (in the field of journalistic language, adjectives play an extremely important role when constructing messages). The third chapter is the analysis of the media, which always starts with the newspaper "La Primera", followed by "Correo". In the case of candidates, it will start with Ollanta Humala and then, Keiko Fujimori. In the end, to have better precisions will make conclusions based in behaviors of both candidates in last part of the candidacy. The mainl topic and objective of the thesis is recognized the principal features of the journalistic discourse of each medium, which reveals its construction of reality and antagonistic images of each of the candidates. / Tesis

Page generated in 0.0904 seconds