• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 199
  • 199
  • 199
  • 88
  • 82
  • 70
  • 70
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 38
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Propuesta educativa huella sostenible : un modelo de narrativa transmedia para la educación informal del desarrollo sostenible

Vizcarra Coloma, Julio César Edgardo 10 March 2016 (has links)
El presente proyecto propone la utilización de las narrativas transmedia como estrategia en el diseño educativo informal para concientizar a los jóvenes en el desarrollo sostenible en el Perú. Las tecnologías de comunicación e información han irrumpido definitivamente en las relaciones sociales, la noción de tiempo y espacio ha cambiado con la inmediatez del internet y el aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning) es posible gracias al conocimiento compartido en redes digitales. Huella Sostenible plantea iniciar con una estrategia de narrativa transmedia que incluye televisión, Web y redes sociales para atraer a los jóvenes y conformar una comunidad participativa en torno al desarrollo sostenible. / Tesis
72

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder. / Tesis
73

Bagua : un conflicto en primera plana

Eto Chero, Guadalupe 28 November 2011 (has links)
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales. / Tesis
74

La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento.

Castillo Palpán, Liz Julissa 05 November 2018 (has links)
Este artículo tiene la función de analizar los recursos de filiación que utiliza el noticiero “Ñuqanchik” de TV Perú para reivindicar el idioma originario de los más de siete millones de peruanos quechuahablantes que se vieron en la necesidad de reprimir su lengua materna por considerarse en el imaginario colectivo sinónimo de atraso, pobreza e ignorancia. Una problemática que el Estado pretende revertir con la creación del primer noticiero en quechua que tiene en cuenta los intereses, aspiraciones, cosmovisión, y la cultura del poblador andino en la sociedad contemporánea. Un espacio que se convierte en la vitrina para exponer sus principales logros y problemáticas al mundo, sin dejar de expresar su nueva identidad multilocal, la cual revalora su cultura, y por ende su lengua. / This paper has the function of analyzing the filiation resources used by TV Peru's "Ñuqanchik" news program to identify the original language of the more than seven million Quechua-speaking Peruvians who need to repress their language collective imagination synonymous with backwardness, poverty and ignorance. A problem that the State seeks to reverse with the creation of the first newscast in Quechua that takes into account the interests, aspirations, worldview and culture of the Andean people in contemporary society. A space that becomes the showcase to expose its main problems and problems in the world, without ceasing to express its new multilocal identity, which revalues its culture, and therefore its language. / Tesis
75

Marcos para construir la realidad. La revocatoria municipal de 2013 en las coberturas de Correo y La República

Munive Morales, Mario Ángel January 2018 (has links)
La influencia política que ejercen los medios de comunicación se puede observar, describir y analizar con mayor nitidez y eficacia durante una campaña electoral. En periodos de controversia y polarización, los medios asumen posturas a favor o en contra de determinadas opciones en competencia. Los sesgos son más notorios en los diarios de información general e impacto político. Estos suelen tomar partido por una de las opciones en disputa y buscan, a través de sus contenidos, la mayor influencia posible sobre las decisiones del electorado. Por esta vía, los medios asumen el rol de actores políticos y, en consecuencia, construyen propuestas de actualidad subordinadas a los grupos de interés que pugnan por alcanzar protagonismo en la contienda electoral. En febrero y marzo de 2013, durante la cobertura electoral del proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, los diarios Correo y La República “confrontaron” sus líneas editoriales. Mientras Correo fue el vocero de los promotores de la revocatoria, La República defendió la gestión de la autoridad edil y desplegó una cobertura en contra de su remoción. Esta tesis analiza los contenidos de ambas publicaciones en el periodo final de la campaña electoral y registra el testimonio de periodistas que trabajaron en dichos medios y tuvieron a su cargo esta cobertura. La elaboración del marco teórico se sustenta en los presupuestos de la comunicación política y en los enfoques constructivistas de las teorías de la comunicación. En las conclusiones se muestran los sesgos de Correo y La República a partir de los atributos con los que enmarcaron a los protagonistas de la contienda y las fuentes a las que recurrieron. Se concluye también que los medios dispusieron de sus espacios informativos para trasladar propaganda política a sus audiencias. / Tesis
76

Producción de noticias en las redacciones digitales de Perú.21 y Depor

Pichihua Vegas, Sofía Pamela 31 May 2012 (has links)
El trabajo periodístico y los periodistas están cambiando. Por un lado, Internet ofrece nuevas herramientas –que son actualizadas constantemente– y, por otro, el formato digital exige mayor velocidad en la publicación de noticias. Esta situación ha puesto en riesgo algunos valores esenciales de la profesión por los que hay que luchar, mucho más aún cuando un medio se excusa de no tener tiempo para verificar información. El reto: informar en tiempo real sin perder credibilidad. En tanto, el contexto se presenta favorable para el lector porque no sólo tiene la oportunidad de informarse en la red, también de informar a otros. Esta característica del usuario –como productor y consumidor– no amenaza la labor del periodista si es que éste sabe aprovechar Internet para construir una noticia, compartirla y relacionarse con su público. Por otro lado, los problemas económicos de algunos medios –a raíz de la menor inversión en publicidad o la reducción de su circulación– han provocado una serie de despidos y cambios en las estructuras de las empresas periodísticas. Con la intención de superar estas crisis, algunas organizaciones de noticias apuntan a la convergencia periodística. Dicho proceso involucra que algunas empresas periodísticas fusionen sus redacciones de sus diversas ediciones (impresa y digital) e incluso que se integren con otros medios (TV y/o radio). Este trabajo fue desarrollado porque las transformaciones por los que pasa el periodismo y sus profesionales después de la llegada de Internet afectan directamente a la sociedad. / Tesis
77

Comunicación ambiental y proyectos energéticos renovables no convencionales. Análisis de contenido en medios de comunicación de masas chilenos

Billi, Marco 02 1900 (has links)
Magister en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad / La comunicación ambiental, en particular las formas con la que los medios de comunicación de masa describen el medioambiente y sus relaciones con la sociedad, se ha vuelto un campo relevante de observación tanto por otras comunicaciones mediáticas, como por la investigación científica. Sin embargo, la mayoría de los abordajes disponibles se centran sobre la tematización de problemas y no de posibles soluciones, y se hallan limitados por su enfoque teórico, el que tiende a adoptar una postura normativa y jerárquizante respecto a la tematización mediática. Frente a ello, la tesis propone entender este proceso como una construcción autónoma de realidad que los medios de comunicación de masa realizan dentro de su función como sistema parcial autopoiético de la sociedad funcionalmente diferenciada. Aplicando esta postura a la tematización de proyectos ERNC, por medio de un análisis de contenido con enfoque mixto cuali-cuantitativo sobre artículos extraídos de dos periódicos digitales chilenos, se logra observar la emergencia de estructuras temáticas únicas y entrelazadas, correspondientes a los sistemas político, científico, económico y del derecho, entre las que se mueve y prolifera la idea de crisis energética, y a las que se apoya la instalación del medioambiente como problema socialmente relevante y observable
78

El ejercicio profesional del comunicador social con especialización en marketing comercial como alternativa laboral en el mercado peruano, caso: Campaña navideña: Casalinda 2010

Miraval Mendoza, Aldo José January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que el objeto de estudio fue el desarrollo de la campaña navideña realizada por la empresa Casalinda en el año 2010. Que tenía como propósito fundamentale incrementar su posicionamiento de marca, así como aumentar sus ventas y tener cobertura de medios masivos para su campaña. De allí la necesidad de contar con un comunicador, que además de tener amplios conocimientos de la carrera, haya complementado su formación con conocimientos de Marketing Comercial. / Trabajo de suficiencia profesional
79

Pren/S.A. : la tensión entre el periodismo y la empresa por razones de condicionamiento comercial : caso El Comercio

Guzmán Gilardi Magnan, Alejandro José 05 May 2016 (has links)
Este trabajo plantea un acercamiento a ellas desde un punto de vista más definido: la hipótesis principal de estas páginas es que la incompatibilidad conceptual entre el periodismo y la empresa deriva en una tensión permanente en el ejercicio periodístico del diario El Comercio, que cuando se consuma se manifiesta a través del condicionamiento comercial en el contenido periodístico. La tensión es grande y polémica porque es el diario más antiguo, uno de los que controla mayor cantidad de empleados, tiene una credibilidad mayor a la competencia, es una de las empresas más poderosas del país y porque no por coincidencia se llama “El Comercio”. / Tesis
80

Factores que afectaron emocionalmente el desempeño periodístico del equipo de prensa del diario Nuevo Sol (2009)

Gamonal Condori, Jannete Victoria January 2016 (has links)
El documento digital no contiene resumen del autor. / En la formación profesional, la Ética Profesional tiene la misma importancia que la demostración de habilidades para la competitividad. Sobre todo si se tiene vínculos con algún medio de comunicación, ya que el público siempre está a la expectativa de lo que se publica, sobre todo si la información emitida concierne a los espectadores. Este escenario se presenta en la mayoría de los medios de comunicación de Perú, sobre todo en los diarios de poco influencia. La novela Tinta Roja (1996) de Alberto Fuguet, relata esta situación de manera muy cercana, en donde los hombres de prensa necesariamente tienen que adaptarse a las políticas y estilos de trabajo de su centro de labores si aún desean seguir permaneciendo allí. Es en ese sentido, no siempre el proceso de adaptación es fácil, puesto que el periodista, como colaborador, no siempre tiene la facultad de refutar las órdenes que no están acorde con sus propias convicciones y no le queda más opción que seguir cumpliendo; originando un conflicto emocional el cual se ve reflejado en su desempeño laboral. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0847 seconds