• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Planeamiento estratégico de la provincia de Bagua

Bonilla Morán, Edith Caroll, Pérez Ríos, Jorge Fernando, Rivadeneyra Ruiz, Harvey, Valera Lalangui, Pedro Guillermo 27 August 2019 (has links)
El presente planeamiento estratégico para la provincia de Bagua se ha desarrollado de acuerdo a la metodología propuesta por D’Alessio (2016). Se propone objetivos de largo plazo para el año 2030, como un plan desarrollo que busca mejorar la competitividad de la provincia y que alcance notoriedad nacional e internacional a través de sus principales actividades económicas actuales y aquellas que están por optimizar. Según el Censo del 2007, la principal actividad económica de la provincia de Bagua es la agrícola y no ha alcanzado un desarrollo técnico adecuado. El principal comercio derivado de esta actividad es la venta de productos en estado de granos como el café, cacao y arroz. Otra actividad como el turismo se encuentra en una etapa inicial: a niveles estadísticos el nivel de turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia es muy bajo debido a la falta de infraestructura; así como la falta de sinergia entre lo que busca el turista y lo que la provincia de Bagua ofrece, sumado a la escasa promoción turística y utilización de tecnología moderna. En lo que respecta a los objetivos de largo plazo al 2030, se han planteado incrementar la productividad del cacao y café en más del doble de su rendimiento actual; posicionar a Bagua dentro de los 10 mejores lugares con mayor afluencia de turistas a nivel nacional; mejorar su porcentaje de nivel satisfactorio en comprensión de lectura incrementando de 10.5% según datos de la Evaluación Censal de Estudiantes (2016) hasta 43.15%; y Bagua al año 2030 elaborará productos derivados de cacao pasando del 0% en la actualidad al 75% de la producción total de cacao, de esta manera se convertirá en una de las cinco provincias que lidera la agro exportación de este insumo. Para alcanzar estos objetivos de largo plazo, se plantean unos de corto plazo que se encuentran mesurados y apoyados por una serie de estrategias que finalmente buscan transformar la situación de la provincia de Bagua, promoviendo el desarrollo agrícola, del sector turismo y de la educación, con lo que se busca mejorar el bienestar de sus ciudadanos. / This strategic planning for the Province of Bagua has been developed aligned to the methodology proposed by D’Alessio (2016). Long-term objectives are proposed for the year 2030, as a development plan that seeks to improve the competitiveness of the province and reach national scope and international notoriety through its main current and future economic activities. According to the 2007 Census, the main economic activity of the Province of Bagua is agriculture and has not reached adequate technical development yet. The main trade derived from this activity is the commerce of products in the form of grains such as coffee, cocoa and rice. Another activity such as tourism is at an initial stage, which is very low due to the lack of infrastructure and very poor quality of service, moreover the lack of promotion and advertising. In regard to the long-term objectives of 2030, they have considered to increased the productivity of cocoa and coffee by more than double their current performance; boost Bagua within the top 10 of provinces with the largest number of tourists; improve their percentage of satisfactory level in reading comprehension from 10.5% up to 43.15%; and Bagua by 2030 will produce value-added cacao products from 0% nowadays up to 75% of the total cacao production, getting to be inside the top five of provinces leading the exportation of them. To achieve these long-term objectives, a set of short-term goals are proposed, and they are based on strategies that will impact and improve Bagua’s current situation, promoting the development of agriculture, tourism sector an education for the walfare of its citizens.
2

Bagua : un conflicto en primera plana

Eto Chero, Guadalupe 28 November 2011 (has links)
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales. / Tesis
3

Narrativas de la prensa sobre ciudadanía y nación. Los conflictos socioambientales de Bagua y Las Bambas

Mendoza Michilot, Thelmy Maria Del Carmen 03 October 2023 (has links)
Esta tesis analiza las narrativas y la representación de la nación y del ‘ser ciudadano’ en el periodismo nacional en momentos de crisis, cuando las ideas parecen agotarse y las soluciones y consensos básicos, esfumarse. Parte de la premisa de que la prensa es la plataforma de mayor difusión del conflicto y puede facilitar su comprensión en el público. Para ello, toma como referencia los casos de Bagua (2008 y 2009) y Las Bambas (2015- 2019), dos conflictos socioambientales importantes para el país, diferentes en su origen, desarrollo, tiempos y actores, pero que permiten identificar, en los discursos y contradiscursos de la prensa: los roles que asumen o se les asigna a los actores principales, como ciudadanos y miembros de la comunidad política; sus capitales sociales y culturales; el nivel de cultura política y de confianza en las instituciones; y sus relaciones de poder con otros agentes sociales. Este análisis, corroborado con periodistas involucrados en la cobertura de ambos eventos, identifica una evolución en la mediatización del conflicto. Observa que el periodismo impreso y televisivo muestran vacíos en la profundización de las manifestaciones culturales, conductas y la acción social de ciudadanos involucrados, estructuralmente excluidos y tardíamente reconocidos como sujetos de derechos, que comparten la vivencia de la protesta como respuesta a necesidades y acción colectiva sustentada en intereses puntuales. ‘El Otro’ es implícito como ciudadano, agente central y actor en la solución del conflicto; y la nación un espejismo, que no se aborda ni confronta. / The thesis analyzes the narratives and the representation of the nation and of the 'citizen being' in national journalism in times of crisis, when ideas seem to run out and solutions and basic consensuses seem to vanish. It starts from the premise that the press is the platform of greatest diffusion of the conflict and can facilitate its understanding by the public. To this end, it takes as reference the cases of Bagua (2008 and 2009) and Las Bambas (2015-2019), two important socio-environmental conflicts for the country, different in their origin, development, times and actors, but which allow identifying, in the discourses and counter-discourses of the press: the roles assumed or assigned to the main actors, as citizens and members of the political community; their social and cultural capitals; the level of political culture and trust in institutions; and their power relations with other social agents. This analysis, corroborated with journalists involved in the coverage of both events, identifies an evolution in the mediatization of the conflict. It notes that print and television journalism show gaps in the deepening of cultural manifestations, behaviors and social action of involved citizens, structurally excluded and belatedly recognized as subjects of rights, who share the experience of protest as a response to needs and collective action based on specific interests. From this point of view, 'the Other' is implicit as a citizen, central agent and actor in the solution of the conflict; and the nation is a mirage, which is neither addressed nor confronted.
4

La formación del espacio público y sus efectos en la democracia peruana

Alayza Mujica, María Rosa 30 January 2022 (has links)
Las movilizaciones populares se identifican más por su resistencia que por sus argumentos o influencia en la opinión pública. Este estudio operativiza el concepto del Espacio Público (Habermas 1995) aplicando una propuesta metodológica original que analiza la emergencia de los argumentos de públicos débiles movilizados por los derechos de consulta, que activan desigualmente la dimensión deliberativa de la democracia al formar espacios públicos. Estos emergen con diferentes alcances (locales, nacionales, regionales y globales) y contenidos (cívico y político) en Tambogrande (2001-2003) y Bagua (2007- 2009); donde los públicos débiles y sus aliados superando obstáculos hacen eco en autoridades, redes internacionales y audiencias. En tensión con la politica de apertura a las empresas extractivas que no toma en cuenta a las poblaciones locales, ocurre que ellas se autorepresentan defendiendo sus territorios y modos de vida. En Tambogrande bajo la alianza pro agro de campesinos y ciudadanos piuranos que identifican a la minería como politica limeña. En Bagua los indígenas impactan nacional y globalmente conectando con ciudadanos diversos que los incorporan en sus imaginarios, reconociendo su vínculo cultural con el territorio. Siendo reacio a las consultas, el Estado no actúa monoliticamente habiendo en su interior posturas a favor. Luego de la consulta popular en Tambogrande el gobierno cancela su sustento legal y en Bagua se promulga la ley de consulta previa, pero al aplicarse administrativamente se facilita la instalación de las empresas extractivas, quedando pendiente el reconocimiento de los indígenas amazónicos como minorías con derechos colectivos, según el convenio 169 OIT.
5

Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario

Huaco Jara, Paola 14 February 2017 (has links)
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas. / Tesis
6

Bagua : un conflicto en primera plana

Eto Chero, Guadalupe 28 November 2011 (has links)
El 5 de junio de 2009 nuestro país fue convulsionado por las noticias sobre el enfrentamiento a muerte entre indígenas de la Amazonía y policías en la ciudad de Bagua, provincia de Amazonas. El desentendimiento de posiciones frente a Decretos Legislativos relacionados al desarrollo de la Amazonía, entre el Gobierno y un sector del Legislativo, por un lado, y las organizaciones indígenas, por el otro, provocaron sucesivos conflictos. La radicalización de posiciones, la demora del Legislativo para debatir estos decretos, la falta de un soporte para la negociación por parte del Ejecutivo, la debilidad de entendimiento intercultural entre el Gobierno y las nacionalidades indígenas y sobre todo la falta de voluntad política, tornan crítico e incontrolable este conflicto, que desencadena en una crisis social de la que resultó una tragedia humana, económica y política. Los costos económicos del paro amazónico fueron muy altos; los costos políticos se ubican en las debilidades en el manejo de conflictos por parte del Ejecutivo, al punto que desestabilizó al gabinete ministerial y hasta hoy el llamado “Baguazo” es considerado como el evento peor manejado en lo que va de la actual gestión. El costo humano sigue presente en la memoria de los familiares y de la opinión pública a más de un año de los sucesos, y el mayor referente para los peruanos, fueron los medios de comunicación. Éstos le dieron el espacio, tiempos calendarios, enmarques, significantes, tonos y estilos, cada cual desde su posición ideológica, su ámbito de emisión y su capacidad para manejar la cobertura de conflictos sociales.
7

Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario

Huaco Jara, Paola 14 February 2017 (has links)
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas.
8

Proceso de construcción de la nación y democracia en el Perú: los casos de Bagua y Conga

Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar 04 February 2022 (has links)
La Tesis busca entender el origen y el sentido de las protestas sociales y la medida en que éstas deben hacer revisar el ejercicio de la democracia y sus fundamentos normativos en América Latina. Partiendo del convencimiento de que lo que ha quedado pendiente en el proceso de construcción de la nación tiene influencia en el concepto y vigencia de la democracia, se analiza el modo en que las diferentes ideas y proyectos de nación se desarrollaron en el proceso político, con diferentes modos de definición e inclusión de la ciudadanía, incidiendo fuertemente sobre los valores y prácticas de la democracia contemporánea. La tesis estudia dos casos de protesta social en el Perú, Bagua y Conga, que tuvieron lugar en el año 2009 y el 2011, respectivamente, y han sido las protestas sociales más relevantes de los últimos años en el Perú. Planteamos como hipótesis normativa central, que un proceso de construcción de la nación poco inclusivo explica la fragmentaria consolidación y profundización de la democracia en el país. Las coyunturas críticas de Bagua y Conga expresan los límites en el proceso de construcción de la nación en el Perú y, a su vez, las debilidades de la consolidación de la democracia, que debe avanzar hacia su profundización para lograr una más plena realización de los ideales de ciudadanía y de participación política. / The Thesis seeks to understand the origin and meaning of social protests and the extent to which they should lead to a review of the exercise of democracy and its normative foundations in Latin America. Based on the conviction that what has been left pending in the process of nation building has an influence on the concept and validity of democracy, it analyzes the way in which different ideas and projects of nation developed in the political process, with different ways of defining and including citizenship, strongly influencing the values and practices of contemporary democracy. The thesis studies two cases of social protest in Peru, Bagua and Conga, which took place in 2009 and 2011, respectively, and have been the most relevant social protests in recent years in Peru. We propose as a central normative hypothesis that a nation-building process that is not very inclusive explains the fragmentary consolidation and deepening of democracy in the country. The critical junctures of Bagua and Conga express the limits of the nation-building process in Peru and, in turn, the weaknesses of the consolidation of democracy, which must move towards its deepening in order to achieve a fuller realization of the ideals of citizenship and political participation.

Page generated in 0.3284 seconds