• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 15
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 254
  • 99
  • 57
  • 45
  • 40
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Instalación de una planta moderna de anodizado para perfiles de aluminio

García Pérez, Alejandro January 2006 (has links)
La apertura de los mercados en el país trajo como consecuencia una caída de precios de los productos de aluminio. Es así que la empresa tienen que optimizar sus procesos, reducir costos en todos los ámbitos, para ser competitivo y tener capacidad de satisfacer las necesidades de los mercados internos y externos. Además tendríamos que sumar las regulaciones legales recientes sobre insumos químicos, productos fiscalizados y residuos sólidos que generan toda actividad industrial, los cuales están clasificados en peligrosos y no peligrosos. Siendo los peligrosos los que más restricciones presentan para su disposición final con un alto costo. El presente trabajo “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA MODERNA DE ANODIZADO PARA PERFILES DE ALUMINIO”. Contempla todas las inquietudes para ser una planta moderna con tecnología de punta y eficiente. En los primeros capítulos se describe el aluminio, su obtención los países en el mundo que lo producen, las características del Aluminio, usos, los tratamientos tanto de conformación, homogenización, envejecido y protección como es el anodizado además vemos las diferentes aleaciones que se obtienen según el uso que se le quiera dar entre los que están las aleaciones usadas en la producción de perfiles. Seguidamente se evalúa el potencial del mercado peruano en el consumo de perfiles y la forma como es cubierta. Por producción nacional e importación aquí se presenta una gráfica donde se puede apreciar de donde vienen los perfiles importados. Claro esta que tomamos como fuente la aduana marítima del callao. Para determinar la demanda del los perfiles anodizados se realiza un análisis de los datos de los últimos 13 años tanto importación y producción nacional. Dentro de los perfiles anodizados consideramos los perfiles coloreados de preferencia color negro Una explicación de sobre lo que es el anodizado y estudios sobre los factores que afectan el mismo, Seguido de una formula practica para determinar el espesor de la capa anódica nos da una mayor respaldo teórico. Además un amplio despliegue en la tecnología de anodizado nos proporciona herramientas suficientes en la toma de decisiones para la selección de los equipos sobre anodizado, agitación, refrigeración, control de corriente y electro coloreado, calefacción, sistemas de control de soluciones los métodos se análisis de cada baño, las especificaciones de los insumos para el proceso. Con estas bases se determina las dimensiones de la planta para una capacidad de producción de: 1 465 333.24 m2 ó 2 930.66 TM anuales. Continuando con el proyecto se desarrolla la parte de ingeniería que abarca la planta de anodizado y la planta de tratamiento de aguas residuales. Logrando así que la planta sea integral y cumpla con las normativas vigentes. En la estimación del consumo de energía se utiliza la potencia de los equipos, y en la estimación de agua, insumos químicos, combustible, se ha trabajado con índices de consumo en Kg/TM de perfiles anodizados. La parte de ingeniería económica nos muestra la rentabilidad del proyecto. Para la inversión total de $ 3 558 867,00. A un precio de 2,00 $/m2 tenemos una utilidad de neta de 16.44%, mientras que la rentabilidad del capital aportado por la empresa es de 34.24% En la parte final podemos encontrar la parte de las conclusiones, recomendaciones y seguridad ambiental y ocupacional. / Tesis
52

Dinámica biogeoquímica de nutrientes y metales pesados en ambientes intermareales de la laguna costera Mar Chiquita : potenciales efectos ecotoxicológicos sobre especies claves del ecosistema

Beltrame, María Ornela 23 March 2009 (has links)
Las lagunas costeras son ambientes estuariales con una alta dinámica y con características ambientales particulares, pues conectan el límite continental con la zona costera. Estos ecosistemas altamente productivos son relevantes para la conservación de la biodiversidad, ya que son refugio de aves migratorias y de la biota acuática. Sin embargo, son muy sensibles a las actividades antrópicas, puesto que están ubicados al final de las cuencas de drenaje. Se caracterizan por ser sitio de conjunción entre dos flujos hidrológicos: la descarga de agua continental proveniente de los tributarios y las intrusiones marinas. Mar Chiquita es la única laguna costera del tipo semiobturada de canal largo en la Argentina. Está situada en el partido de Mar Chiquita, al sudeste de la Provincia de Buenos Aires, entre los 3733 3743 S y los 5715 5730 O. Esta laguna fue declarada Reserva Mundial de Biosfera por el Programa Man and Biosphere de la UNESCO. Posee una cuenca de drenaje que supera los 10.000 km2 y recibe el aporte de gran cantidad de arroyos y canales artificiales, los cuales forman una extensa cuenca tributaria, que incluye áreas afectadas por numerosas actividades humanas, principalmente agrícolo-ganaderas. Teniendo en cuenta que en esta zona se realiza un uso intensivo de fertilizantes, plaguicidas y otros agroquímicos, la cuenca de drenaje constituye una fuente potencial de contaminantes cuyo destino es esta laguna. Por otras parte, una de las especies claves de este ambiente es el cangrejo cavador Neohelice granulata. En este estudio se analizó la distribución espacio temporal de parámetros hidrográficos (temperatura, salinidad, turbidez, oxígeno disuelto, pH), nutrientes (nitritos, nitratos, amonio, fosfatos y silicatos) y pigmentos fotosintéticos (clorofila a y feopigmentos) en agua de columna e intersticial. Por otra parte, se determinaron las concentraciones de metales pesados, Cu, Zn, Cd, Pb, Cr, Fe y Mn en muestras de sedimentos superficiales, agua intersticial y agua de columna en planicies de marea de la laguna. Además estos parámetros también fueron analizados en los tributarios de la laguna con el objetivo de evaluar sus aportes hacia el sistema. También se analizaron muestras de tejido de N. granulata con el fin de evaluar la bioacumulación de metales en esta especie. Los resultados indican que los nutrientes estuvieron presentes durante todo el año, y en muchos casos sus concentraciones fueron elevadas. Los rangos de concentración para cada uno de ellos fueron: amonio (nd130,04 μmol.L-1), nitratos (0,99-149 μmol.L-1), nitritos (0,11-2,47 μmol.L-1), fosfatos (0,37-18,72 μmol.L-1) y silicatos (8,17-880,22 μmol.L-1) y presentaron un comportamiento temporal, con un pico máximo de concentración durante los meses de primavera y otro pico de concentración menor a fines de otoño-principios de invierno. Las concentraciones de pigmentos fotosintéticos mostraron un comportamiento similar al de los nutrientes (el rango de concentración de la clorofila a fue nd-76,47 μg.L-1 y el de los feopigmentos fue nd-47,34 μg.L-1). Los metales estudiados no presentaron un patrón de comportamiento definido en función al tiempo ni en función a las mareas, y en varias ocasiones presentaron niveles muy elevados. Los rangos presentes de cada metal disuelto en agua de columna (AC) fueron (μg.L-1): Cd nd (no detectable)- 4,3; Cu nd-1000,23; Pb nd-850; Zn nd-1224,38; Fe nd-227,15; Cr nd-35,25 y Ni nd-79,84; mientras que en agua intesticial (AI) fueron (μg.L-1) : Cd nd-1,14; Cu nd-690,28; Pb nd-430, Zn nd-1395, Fe nd-236,07, Cr nd-38,01 y Ni nd-95,65. En tanto, los rangos de los metales en sedimento superficial fueron (μg.g-1): Cd 0,86-3,01; Cu nd-21,98; Pb nd-30,49; Zn 5,10-47,68; Fe nd-47900; Cr 0,34-8,45; Mn 58,76-1116,06 y Ni 5,34-34,89. Las concentraciones de metales en material particulado en suspensión (MPS) fueron (μg.g-1): Cd nd-58,64; Cu nd-22921; Pb nd-345,84; Zn nd-16922; Fe 49-54680; Cr nd-59,36; Mn 2,87-2415,88 y Ni nd-16327. El comportamiento de cada uno de los tributarios con respecto a los parámetros hidrológicos, nutrientes y metales pesados fue diferente. Cada uno presentó diferentes concentraciones de los compuestos estudiados de acuerdo a su recorrido y a las fuentes por las cuales atraviesa. Si bien todos los afluentes transportan grandes concentraciones de nutrientes, el Arroyo Grande y el Canal 7 son los tributarios que aportan en mayor grado compuestos nitrogenados hacia la laguna, mientras que los metales pesados son transportados en diferentes magnitudes por cada uno de los tributarios. Finalmente se realizaron ensayos de toxicidad de Zn en el cangrejo N. granulata. Este metal fue seleccionado por considerarlo de potencial riesgo para el ambiente bajo estudio. En esta tesis se evaluaron los efectos que produce este metal, y se demostró que puede interferir tanto en el proceso de muda como en el desarrollo embrionario de esta especie. Desde un punto de vista ecotoxicológico, los efectos observados en los ensayos de toxicidad realizados representan una información de gran utilidad para evaluar el status ambiental de esta laguna costera, no sólo considerando los niveles presentes de este metal en este ecosistema, sino también los potenciales efectos de este contaminante sobre su biota. Los estudios de bioacumulación en N. granulata indicaron que esta especie puede considerarse un potencial biomonitor para esta laguna costera. El conjunto de los resultados obtenidos durante este trabajo permiten sostener que las actividades antrópicas desarrolladas en la cuenca de drenaje, especialmente las actividades agrícolo-ganaderas, tienen una gran influencia sobre la condición ambiental de esta laguna. / Coastal lagoons are estuarine environments with a high dynamic and particular environment characteristics, because they connect the continental limit with the coastal zone. These highly productive ecosystems are relevant for the biodiversity conservation, since they are refuge for some migratory birds and aquatic biota. However, they are very sensitive to anthropogenic activities, since they are located at the end of the drainage basin. They are sites where two hydrologic flows meet: the continental water discharge of the tributaries and the marine intrusions. Mar Chiquita is the unique semiobtured and long channel coastal lagoon within Argentine. It is located between 3733 3743 S and 5715 5730 W within the Atlantic coast of Buenos Aires Province. It has been declared a Biosphere Reserve under the UNESCO Man and Biosphere Programme. It has a tributary basin of 10.000 km2. It receives a great input from streams and artificial channels, which together conform an extensive drainage basin, that includes areas with several human activities, mainly agriculture. Considering that in this area an intensive use of fertilizers, pesticides and other agrochemicals is developed, this drainage basin constitutes a potential source of pollution for this lagoon. On the other hand, one of the key species of this environment is the burrowing crab Neohelice granulata. In this study the spatial and temporal distribution of several hydrographic parameters (temperature, salinity, turbidity, dissolved oxygen, pH), nutrients (nitrites, nitrates, phosphates, silicates), ammonium and photosynthetic pigments (chlorophyll a and phaeopigments) in column and interstitial water was analyzed. On the other hand, heavy metal concentrations, (Cu, Zn, Cd, Pb, Cr, Fe y Mn) in samples of superficial sediments, interstitial and column water in intertidal environments were determined. Moreover, these parameters were analysed in all the tributaries and was evaluated the contribution of each one to the lagoon. Also, N. granulata tissues samples were analyzed in order to evaluate the metal bioaccumulation within this species. The obtained results indicate that nutrients were present during all the year at high concentrations. Nutrient concentrations ranged nd130,04 μmol.L-1 for ammonium, 0,99-149 μmol.L-1 for nitrates, 0,11-2,47 μmol.L-1 for nitrites, 0,37-18,72 μmol.L-1 for phosphates, and 8,17-880,22 μmol.L-1 for silicates. These nutrients showed a seasonal trend, with maximum values during spring and other minor peak during the end of autumn and early winter. Photosynthetic pigments concentrations showed a trend similar to that of nutrients (chlorophyll a range was nd-76,47 μg.L-1 and phaeopigments range was nd- 47,34 μg.L-1). Heavy metals did not present any particular behaviour, neither temporal or seasonal, nor tidal influence, and occasionally were present in high levels. Concentrations within water column were (in μg.L-1 units): nd (no detectable)-4,36 for Cd, nd-1000,23 for Cu, nd-850 for Pb, nd-1224,38 for Zn, nd-227,15 for Fe, nd-35,25 for Cr and nd- 79,84 for Ni. Heavy metal concentrations within pore water were (in μg.L-1 units): Cd nd-1,14; Cu nd-690,28; Pb nd-430; Zn nd-1395; Fe nd-236,07; Cr nd-38,01 and Ni nd-95,65. Heavy metals concentrations within surface bottom sediments were (in μg.g-1 units) Cd 0,86-3,01; Cu nd- 21,98; Pb nd-30,49; Zn 5,10-47,68; Fe nd-47900; Cr 0,34-8,45; Mn 58,76-1116,06 y Ni 5,34-34,89. Heavy metals concentrations within suspended particulate matter (SPM) were (in μg.g- 1units): Cd nd-58,64; Cu nd-22921; Pb nd-345,84; Zn nd-16922; Fe 49-54680; Cr nd-59,36; Mn 2,87-2415,88 and Ni nd-16327. Tributaries behaviour regarding their hydrological parameters, nutrients and heavy metals was different among them, since they showed different concentrations according to their route and sources through which they run. All affluents transported great amounts of nutrients, but Arroyo Grande stream and Canal 7 channel are the main contributors of nitrogen compounds towards Mar Chiquita coastal lagoon, whereas heavy metals are transported in different amounts by each tributary. Finally, Zn toxicity bioassays on the crab N. granulata were developed. This metal was selected because constitutes potential risk for this environment. This study evaluated the effects of this metal on the embryonic development and on the molt process. It was demostrated that this metal can interfere in both processes and generate deletereous effects. From an ecotoxicological point of view, the observed effects represent information of great utility in order to evaluate the environmental status of this coastal lagoon, considering not only the present levels in this ecosystem, but also the potential effects of this pollutant on the biota. Bioaccumulation studies on N. granulata indicated that this species can be considered as a potential biomonitor within this coastal lagoon. Results as obtained within this study allows to sustain that anthropogenic activities developed within the drainage basin, specially agriculture activities, have a great influence on the environmental conditions of this coastal lagoon.
53

Implementación de indicadores de alerta temprano en programas integrales de estudio de contaminación en ambientes marinos costeros y estuariales

Truchet, Daniela María 24 June 2022 (has links)
Los estuarios son cuerpos de agua que conectan la tierra con el océano, y se extienden desde las condiciones puramente marítimas hacia sectores donde el agua marina es diluida por flujos de agua dulce. Estos sistemas proveen de varios servicios ecosistémicos, aunque en las últimas décadas, los estuarios han recibido diversas alteraciones humanas (polos industriales, asentamientos urbanos, puertos, entre otros), que ingresan elementos contaminantes al sistema, como los metales. El cangrejo cavador, Neohelice granulata, es una especie clave de estos ecosistemas porque produce bioturbación, contribuyendo a la oxigenación de los sedimentos, así como a los cambios en la mineralización y biodisponibilidad de la materia orgánica. A su vez, esta especie posee diversas características (primeros eslabones de las redes tróficas, poseer escasa movilidad y fácil crianza en laboratorio, otras) que la configuran en un buen biomonitor de sistemas costeros, específicamente en las costas del Océano Atlántico Sudoccidental, donde se distribuyen sus poblaciones. En la presente tesis se evaluaron las concentraciones espacio-temporales de metales (Cd, Cu, Zn, Pb, Ni, Mn, Cr, Fe) en sedimentos finos y en el hepatopáncreas de N. granulata, un organismo biomonitor representativo del estuario de Bahía Blanca (EBB), en tres sitios (PC, PR, VM) con distinto impaco antrópico. Además, se analizaron las metalotioneínas (MT) como indicadores de alerta temprano (IAT) del impacto por metales y se evaluó la la posibilidad de aplicar otros indicadores bioquímicos como potenciales IAT de este sistema: catalasa (CAT), glutatión–S–transferasa (GST), peroxidación lipídica (LPO) a través de TBARS, peróxido de hidrógeno (H2O2) y glutatión reducatasa (GR). Se identificó la actividad de los parámetros hidrológicos que caracterizan este estuario (temperatura, salinidad, pH) como reguladores de la síntesis de estos IAT en el organismo estudiado. Finalmente se evaluó la recuperación de los distintos IAT seleccionados en la misma especie luego de ser sometidos a una fase de depuración; y se analizó la presencia de gránulos ricos en metales (GRM) como estrategia de reserva y/o de detoxificación de metales. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que I) Las diferencias temporales en las concentraciones de algunos metales en los sedimentos (Cu, Pb, Cr) pueden resultar dependientes de la mayor actividad biológica de organismos bioturbadores. Las divergencias espaciales pueden deberse a una mayor actividad humana y a las características hidrodinámicas que gobiernan el transporte de partículas y metales asociados; II) N. granulata resultó ser un buen biomonitor del impacto por metales en los sedimentos con mayor bioacumulación de metales esenciales (Cu y Zn); III) Las MT no resultaron buenos biomarcadores bioquímicos de este proceso, y presentaron una función como primera línea de defensa antioxidante, ya que se correlacionaron con la mayoría de los biomarcadores de estrés oxidativo; IV) La actividad de los IAT se encuentra estrechamente asociada a la actividad estacional de los cangrejos y a la acumulación de metales a modo de reservas energéticas; y V) El proceso de depuración de metales en N. granulata resultó especie- específico, variable y dependiente de la tolerancia ambiental de las poblaciones que habitaban en los sitios estudiados. / Estuaries are water bodies that connect the land with the ocean and extend from purely maritime conditions to sectors where freshwater flows dilute seawater. These systems provide various ecosystem services, although, in recent decades, estuaries have received various human alterations (industrial and urban settlements, ports, among others), which input anthropic elements into the system, such as metals. The burrowing crab, Neohelice granulata, is a key species within these ecosystems because it produces bioturbation, contributing to the oxygenation of the sediments and changes in both the mineralization and bioavailability of organic matter. In turn, this species has several characteristics (bottom of the food webs, low mobility and easy breeding in the laboratory, others) that make it a good biomonitor of coastal systems, specifically on the coasts of the Southwest Atlantic Ocean where its populations are widely distributed. In the present thesis, the spatio-temporal concentrations of metals (Cd, Cu, Zn, Pb, Ni, Mn, Cr, Fe) were evaluated in fine sediments and the hepatopancreas of N. granulata, a representative biomonitoring species of the Bahia Blanca estuary (BBE), in three sites (PC, PR, VM) with different human impacts. In addition, metallothioneins (MT) were analyzed as early warning signals (EWS) of metal pollution and the possibility of applying other biochemical indicators as potential EWS of this ecosystem was also evaluated: catalase (CAT), glutathione-S-transferase (GST), lipid peroxidation (LPO) through TBARS, hydrogen peroxide (H2O2) and glutathione reductase (GR). The activity of the hydrological parameters that characterize this estuary (temperature, salinity, pH) was identified as regulators of the synthesis of these EWS in the chosen organism. Finally, the recovery of the different selected EWS in the same species was evaluated after being subjected to a depuration experiment; and the presence of metal-rich granules (GRM) was examined as a reserve and/or metal detoxification strategy. From the results obtained, it was possible to conclude that I) Temporal differences in the concentrations of some metals (Cu, Pb, Cr) may depend on bioturbating organisms' greater biological activity. Spatial divergences may be due to increased human activity and hydrodynamic characteristics that govern the transport of particles and associated metals; II) N. granulata was a good biomonitor of metal pollution in sediments with greater bioaccumulation of essential metals (Cu and Zn); III) MTs were not suitable biochemical biomarkers of metal pollution and presented a function as the first line of antioxidant defence since they correlated with most oxidative stress biomarkers; IV) EWS activity was closely associated with the seasonal activity of crabs and the accumulation of metals as energy reserves; and V) The metal depuration process in N. granulata was species-specific, variable and dependent on the environmental tolerance of the populations that inhabit the studied sites.
54

Adsorción y desorción de metales pesados en materiales arcillosos de la Norpatagonia

Silva, Graciela Mabel 13 March 2014 (has links)
En el desarrollo de esta tesis se caracterizó una bentonita (CATAE) y seis minerales arcillosos constitutivos de las escombreras de las canteras de bentonita (DTN2, DTN3, MP2, MP4, LE1 y LE18) pertenecientes a la región de Cinco Saltos (Provincia de Río Negro) en sus aspectos mineralógicos, fisicoquímicos y mecánicos. Referente a los aspectos físicos y mecánicos se determinó: la densidad aparente, el límite líquido, la capacidad de hinchamiento y la conductividad hidráulica. Respecto a las propiedades químicas evaluadas, se enfatizó en las relacionadas al comportamiento de adsorción de los minerales. Se determinó la capacidad de intercambio catiónico, la naturaleza de los cationes intercambiables, el área superficial específica, la densidad de carga superficial permanente y la densidad de carga dependiente del pH, el punto de carga cero, el punto isoeléctrico y la composición elemental. Se evaluó la capacidad de sorción y de desorción de tres minerales arcillosos caracterizados (CATAE, DTN2 y DTN3), para seis iones metálicos: Cd2+, Cr3+, Cu2+, Ni2+, Pb2+ y Zn2+. Se trabajó con una técnica en “batch” empleando materiales naturales y purificados, en solución acuosa y a temperatura ambiente, a tres valores de pH 3,5; 6,5 y 9,5 y a fuerzas iónicas variables. Las desorciones se realizaron con HCl y HNO3 (0,1 %) por extracción simple y en etapas sucesivas. En todos los casos la cuantificación del ion metálico remanente en solución, se determinó por Espectrometría de Emisión Atómica (ICP-AES). El estudio mineralógico puso de manifiesto que los minerales arcillosos (provenientes de escombreras) contienen proporciones variables de montmorillonita (82 a 87 %) e illita (5 a 9 %), mientras que la bentonita regional está formada principalmente por esmectita (97 %) y los minerales acompañantes son CaCO3 (calcita) y óxidos u oxohidróxidos amorfos de Fe. Para igual tiempo de contacto, la bentonita (CATAE) adsorbió concentraciones significativamente mayores de especies iónicas metálicas que las arcillas comunes DTN2 y DTN3. La adsorción de cada ion metálico fue superior cuando los minerales arcillosos estaban libres de impurezas acompañantes, presentando el Cu2+ el comportamiento inverso. Los porcentajes de retención alcanzados fueron: 100 % para especies iónicas de Cr y Pb, 96 % para especies iónicas de Cd, 93 % para especies iónicas de Zn y 90 % para especies iónicas de Ni. El ion Cu2+ se adsorbe casi en su totalidad sobre el mineral natural y sólo el 55 % cuando la bentonita está libre de oxohidróxidos de Fe y carbonatos. La adsorción para cada ión metálico es más lenta cuando los iones compiten por los mismos sitios activos del adsorbente, ya que la pendiente en la etapa inicial de las isotermas se atenúa. Si bien la secuencia de afinidades se mantuvo con las soluciones múltiples ensayadas (Cr3+ > Cd2+ > Pb2+) y (Zn2+> Ni2+> Cu2+), la capacidad de retención disminuyó para los iones bivalentes. Para la solución conteniendo Zn2+, Ni2+ y Cu2+, el proceso de adsorción se modificó. Mientras que el Cu2+ fue adsorbiéndose en forma gradual desde los primeros minutos de contacto con la arcilla, Ni2+ y Zn2+ reaccionaron de forma tardía. La desorción en tres etapas sucesivas fue más efectiva que la desorción simple, llegando en algunos casos a triplicar la cantidad de ion metálico removido de la superficie. La solución de HNO3 (0,1 %) resultó ser más efectiva que la solución de HCl (0,1 %) en la remoción de la mayoría de los iones metálicos. Respecto a las arcillas comunes, las diferencias entre ambos ácidos no fueron significativas; aunque cabe destacar que, los iones metálicos se desorbieron con mayor facilidad de las arcillas comunes que de la bentonita. El proceso de desorción se modificó cuando a la solución multicatiónica se le agregó un electrolito inerte para generar un efecto salino determinado. Así, para una solución 0,1 M de KNO3 ambas soluciones ácidas removieron el 100 % del Cd2+, Ni2+ y Zn2+ inmovilizado por la arcilla. Del Cr3+ retenido sólo se desorbió el 2 %, mientras que para Cu2+ y Pb2+ los porcentajes alcanzados fueron 68 % y 78 % respectivamente. Respecto a las propiedades mecánicas de los minerales estudiados y acorde a lo establecido en la reglamentación internacional vigente, para la elaboración de membranas geotextiles (GCLs), destinadas a la impermeabilización de sitios de disposición final de residuos peligrosos, sólo la bentonita regional (CATAE) y las arcillas comunes DTN2 y DTN3 cumplen las especificaciones para ser utilizadas en la fabricación de GCLs. / During the development of this thesis a bentonite (CATAE) and six claystones (denoted as DTN2, DTN3, MP2, MP4, LE1 and LE18) which are the main constituent of the tailings from the quarries of bentonite and belonging to the region of Cinco Saltos (Province of Río Negro) were characterized in their mineralogical, physicochemical and mechanical aspects. Regarding the physical and mechanical aspects the bulk density, the liquid limit, the swelling capacity and the hydraulic conductivity were determined. The chemical properties evaluated, are related to the adsorption behavior of minerals. The cation exchange capacity, the nature of the exchangeable cations, the specific surface area, the surface charge density of permanent charge and pH-dependent charge, the point of zero charge, the isoelectric point and the elemental composition were determined. Sorption and desorption capacity for three clay minerals (CATAE, DTN2 and DTN3), with six metal ions: Cd2+, Cr3+, Cu2+, Ni2+, Pb2+ and Zn2+ was evaluated. Worked with a technique in batch, using raw and purified materials, in aqueous solution at room temperature, at three pH values 3.5, 6.5 and 9.5 and at varying ionic strengths. The desorption process was performed with solutions of HCl and HNO3 (0.1%) by simple extraction and in successive stages. In all cases, the quantification of the metal ion remaining in solution was determined by atomic emission spectrometry (ICP-AES). The mineralogical study showed that claystones (from tailings) contain varying proportions of montmorillonite (82-87%) and illite (5-9%), while the regional bentonite is mainly composed of smectite (97%) and accompanying minerals are CaCO3 (calcite) and amorphous oxides or hydroxides of Fe. For equal contact time the bentonite (CATAE) adsorbed significantly higher concentrations of metal ionic species than common clays (DTN2 and DTN3). The adsorption of each metal ion was higher when the clay minerals were free of accompanying impurities, showing the Cu2+ inverse behavior. The retention rates achieved were: 100% for ionic species of Cr and Pb, 96% for ionic species of Cd, 93% for ionic species of Zn and 90% for ionic species of Ni. The Cu2+ ion is adsorbed almost entirely on natural mineral and only 55% when bentonite is free of oxides and hydroxides of Fe and carbonates. For each metal ion the adsorption was slower when ions compete for the same active sites of the adsorbent, since the slope in the initial stage of the isotherms attenuated. While affinities sequence remained with the multicationic solutions tested (Cr3+> Cd2+> Pb2+) and (Zn2+> Ni2+> Cu2+), retention capacity decreased to divalent ions. To the solution containing Zn2+, Ni2+ and Cu2+, the adsorption process was modified. While Cu2+ was adsorbed gradually from the first minutes of contact with the clay, Ni2+ and Zn2+ reacted later. Desorption in three successive stages was more effective than simple desorption, in some cases three times the amount of metal ion was removed from the surface. The solution of HNO3 (0.1%) was more effective than the HCl (0.1%) solution in the removal of most metal ions. For common clays the differences between the two acid solutions were not significant, although it should be noted that the metal ions were more readily desorbed from common clays than bentonite. The desorption process changed when an inert electrolyte salt was added to the multicationic solution. Thus, for a solution containing 0.1 M KNO3 both acid solutions removed 100% of Cd2+, Ni2+ and Zn2+ immobilized by clay. Only 2% of retained Cr3+ was desorbed, while for Cu2+ and Pb2+ percentages achieved were 68% and 78% respectively. Regarding the mechanical properties of the minerals studied and according to the existing international regulations for the manufacture of geotextiles membranes (GCLs) for sealing a disposal site for hazardous waste, only the regional bentonite (CATAE) and common clays (DTN3 and DTN2) meet specifications for use in the manufacture of GCLs.
55

El ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca : estudio de la biología reproductiva, uso del hábitat y el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico

Simonetti, Pía 27 March 2012 (has links)
Este estudio aborda la caracterización de las poblaciones del ostrero pardo (Haematopus palliatus) en la zona interna y media del estuario de Bahía Blanca es tableciendo sobre éstas el potencial condicionamiento ambiental como consecuencia del impacto antrópico producido en la región. Entre septiembe y diciembre de 2008 y 2009 se llevaron a cabo los estudios biológicos sobre las poblaciones de ostreros. Paralelamente se llevaron a cabo muestreos bimestrales de dos invertebrados marinos ítems presa de ostrero en los mismos sitios de estudio, a los cuales se les midieron las concentraciones de algunos metales pesados potencialmente tóxicos. A su vez fueron recolectados algunos huevos de ostreros a los cuales también se les determinó la concentración de estos mismos metales. Respecto de las poblaciones de ostreros, se halló un sincronía en la puesta de huevos en los tres sitios de estudio y en los dos años de muestreo. El número y la densidad de parejas y de nidos fue superior en el Islote del Puerto que en el Continente (Villa del Mar y Puerto Cuatreros). El tamaño de la puesta rondó entre uno y tres huevos (moda igual a dos) en los tres sitios, siendo el Islote del Puerto el único sitio que presentó nidos con tres huevos. El largo y el volumen medio resultaron mayores en los huevos del Continente que en los del Islote. El diámetro del nido resultó similar tanto en el Islote como en el Continente. Los nidos del Islote se ubicaron preferentemente cerca de la línea de marea de tormeta mientras que los del Continente se ubicaron mayormente en una posición intermedia. Los nidos del Islote presentaron en su mayoría un grado de cobertura vegetal de más del 75% del área, frente a una cobertura de entre 25 y 50% para la mayor parte de los nidos del Continente. La presencia de otras especis nidificantes coloniales en el Islote, las cuales son potenciales depredadores, podría explicar el mayor grado de cobertura vegetal y la mayor cercanía a la línea de marea de tormenta como medida de protección de los huevos a eventuales ataques, denotando una cierta flexibilidad en el comportamiento de esta especia como mecanismo de escape frente a la depredación. La elaboración de los nidos rresultó similar para los nidos del Islote y Continente. Se pudo establecer que la presencia humana como elemento del impacto antrópico es un factor determinante en la variabilidad de la densidad de parejas y nidos respecto a la posición en el estuario de Bahía Blanca. Las concentraciones de los seis metales halladas tanto en cangrejos (tejido blanco y huevos) como en poliquetos no presentaron diferencias significativas entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros reforzando la decisión de unir, en el Capítulo I, ambos sitios formando Continente. Se hallaron niveles detectables de cobre, cadmio y zinc en cangrejos (tejodo blando y huevos) y poliquetos. Los niveles de níquel, plomo y cromo fueron detectables únicamente en cangrejos (tejido blando). Los huevos de cangrejo presen-taron concentraciones de cobre, cadmio, níquel y zinc por e3ncima del límitge de detección en primavera de Villa del Mar y Puerto Cuatreros y el cromo fue no detectable en ambas estaciones y los tres sitios. A excepción del zinc, las concentraciones de los metales halladas en huevos fueron inferiores a las detectadas en hembras. Para el caso del cobre las hembras presentaron concentraciones dos órdenes de magnitud mayores, lo que estaría asociado con el aumento de la concentración de hemocianina en los adultos. Se hallaron niveles detectables denlos seis metales analizados en las cáscaras de huevos de ostreros. La presencia de materiales pesados tanto en los eslabones inferiores (cangrejos y poliquetos) como los superiores (huevos del ostrero) sugiere que los metales que se encuentran biodisponibles en el ambiente son transferidos a las poblaciones del ostrero pardo del estuario de Bahía Blanca a través de las cadenas tróficas. La realización de este trabajo permitió obtener resultados uy valiosos respecto de la biología del ostrero pardo, Haematopus palliatus, en el estuario de Bahía Blanca, siendo este estudio el primero llevado a cabo en la región. Por otra parte por primera vez se analizaron, en forma simultánea, los niveles de metales pesados en distintos eslabones de la cadena trófica. Cabe destacar que los resultados obtenidos para metales en poliquetos sonel primer antecedente para la zona media e interna del estuario de Bahía Blanca. / This study approaches the characterization of American oystercatcher (Haematopus palliatus) populations in te inner and middle zone of the Bahía Blanca estuary, establishing on these the potential environmental conditioning as a consequence of the antropic impact produced intehe region. Between September and December 2008 and 2009. biological studies were carried out on the populatios of the American oystercatcher. Parallel there were carried out two-monthly samplings of two marine invertebrates prey items of the American oystercatcher inthe same study sites, in which the concentrations of some potentially toxic heavy metals were measured. Also there were gathered some eggs of American oystercatchers in which the concentration of the same metals was also measured.Respect of the American oystercatcher popula-tions, a synchrony on laying dates inthe three stydy sites and inthe two years of sampling was found. The number and density of pairs and nests were superior in the Island that inthe Continent (Villa del Mar and Puerto Cuatreros). The size of the clutch was between one and three eggs (equal mode to two)in three sites, being the Island the only site that had nests with three eggs. The length and the average volume turned out to be mayor in the eggs of the Continent that in those of the Island. The diameter of the nest turned out to be similar both in the Island and in the Continent. The nest of the Island were located preferably near the line of tide of storm whereas those of the Continent were located mainly in an intermediate posi-tion. The majority of the nests in the Island presented a degree of vegetable coberage of more than 75 % of the area, opposite tu coberage of between 25 and 50% for most of the nests of the Continent. The presnce of other colo-nial nesting species in the Island, which may be potentials predators, it might make clear the major degree of vegetable coverage and the major nearness to the line of tide of storm as protection measure of the eggs to eventual assaults, denoting a certain flexibility in the behavior of this species as mechanism of escape opposite to the depredation. The elaboration of the nests turned out to be similar for the nests of the Island and Conti-nent. It was possible to establish that the human presen-ce, as an element of the antropic impact, it is a determi-nant factor in tehe variabilbity of the density of pairs and nests with regard to the position in the Bahía Blanca estuary. The concontrations of six metals found not only in crabs (soft tissues and eggs) but in polychaetes also, did not present significant differences between Villa del Mar and Puerto Cuatreros reinforcing the decision to join, in the Chapter I, both sites forming Continent. There were found detectable levels of copper, cadmium and zinc in crabs (soft tissues and eggs) and polychaetes. The levels of nickel, lead and chromium were detectable only in crabs (soft tissues). The crab eggs presented concentrations of copper, cadmium, nickel and zinc over the detection limit in spring and summer and in the three sites ; lead was detected only in spring of Villa del Mar and Puerto Cuatreros, and chromium was not detectable on both stations and in the tree sites. With the exception of zinc, the concentrations of the metals found in eggs were lower than the detected ones in females. For the case of copper the females showed concentrations two maor orders of magnitude, which would be associated with the increase of the concentration of hemocianine in the adults. There were found detectable levels in the six metals measured in the eggshells of American oystercatchers. The presence of heavy metals so much in the low links (crabs and polychaetes) as the superiors (eggshells of the American oystercatchers) suggests that the metals which are bioavailable in the environment are transferred to the populations of the American opystercatchers of the Bahía Blanca estuary across the trophic chains. The accomplish-ment of this work allowed obtainning very valuable results respect of the biololgy of the American oystercatcher, Haematopus palliatus, in the Bahía Blanca estuary, being this study the first one carried out in the region. On the other hand by the first time there were analyzed, in simultaneous form, the levels of heavy metals in different links of the trophic chin. It is necessary to emphasize that the results obtained for metals in polychaetes are the first precedent for the inner and middle zoneopf th Bahía Blanca estuary.
56

Bioprecipitación de metales pesados por bacterias reductoras de sulfato aisladas de muestras ambientales

Kikot, Pamela 28 March 2012 (has links)
El azufre, uno de los elementos más abundantes en la Tierra, puede ser transformado química y biológicamente. El sulfato es tomado como nutriente, reducido a sulfuro e incorporado luego en aminoácidos azufrados y enzimas, en un proceso que se conoce como reducción asimilatoria de sulfato. La reducción asimilatoria de sulfato no libera sulfuro al ambiente, a excepción de la putrefacción de los organismos muertos (Rabus et al., 2006). Las reacciones de oxidación y la reducción para la generación de energía metabólica son también importantes, como la reducción no asimilatoria de sulfato realizado por las bacterias reductoras de sulfato (BRS), microorganismos anaerobios que utilizan este compuesto como aceptor final de electrones, lo que resulta en la producción de sulfuro. Dado que miembros de los dominios de las Bacterias y las Arqueas puede llevar a cabo este proceso, algunos investigadores usan el término procariotas reductoras de sulfato o microorganismos reductores de sulfato. Sin embargo, se utiliza usualmente el término BRS para referirse a ambos dominios (Muyzer y Stams, 2008). El objetivo de esta tesis es desarrollar sistemas de remediación biológica de metales pesados utilizando BRS obtenidas de muestras ambientales.
57

Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros

Cortes Arancibia, Sandra January 2009 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Introducción Entre 1927 y 1990 las mineras Potrerillos y El Salvador depositaron más de 220 Megatoneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral, generando frente a la ciudad una playa artificial de más de 10 Km y 4 km2 de superficie, determinando que en 1983 Chañaral fuera clasificado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas como uno de los casos más serios de contaminación marina en el área del Pacífico. Estudios realizados en personas en el año 2000 por la autoridad de salud indicaron que estos depósitos ya no representaban un riesgo para la salud de la población de Chañaral, sin embargo la comunidad ha expresado preocupación por su salud como resultado del contacto con estos acopios. Esta tesis midió la exposición de las personas a través del contenido de metales en orina y evaluó la percepción de riesgo actual en esta comunidad, utilizando metodología cuantitativa. La información generada espera aportar para la toma de decisiones en este conflicto al identificar los ámbitos del riesgo más afectado en esta comunidad. Hipótesis Las concentraciones de metales en los residentes de Chañaral, como indicadores de la exposición de la población, están dentro de límites normales, semejante a lo medido en otras poblaciones. Por otra parte, presentan una alta percepción de los riesgos para su salud a nivel personal y comunitario producto de la exposición histórica al depósito de desechos mineros en la ciudad. Sin embargo, esta alta percepción del riesgo ambiental no se relaciona directamente con los niveles de exposición a metales de la población general. Método En el año 2006 se estudió una muestra de 204 adultos seleccionados por muestreo bietápico de conglomerados (manzanas y residencias). Fueron elegibles adultos sanos, alfabetos, con residencia mínima de tres años en Chañaral, sin exposición laboral a metales. Se aplicó un cuestionario de exposición a metales y de percepción de riesgos personal y comunitario para la salud ambiental. Se asignó un puntaje de acuerdo a las respuestas dada para cada dimensión del riesgo. Para la percepción del riesgo personal se consultó sobre los riesgos para la salud debido a estilos de vida y calidad del aire y del agua intradomiciliarios; para la percepción del riesgo comunitario se consideraron peligros globales como exposición solar, depleción de la capa de ozono, contaminación ambiental del aire, agua, suelo y alimentos, entre otros. Para la percepción de riesgo total se consideraron los riesgos personales y comunitarios en conjunto. Se calcularon niveles de alta percepción de riesgo personal y comunitario, identificándose variables que explicaran mayor exposición y mayor percepción de riesgos. Además, se les tomó una única muestra de orina para la medición de arsénico total, cobre, níquel, mercurio y plomo. En base a estándares y opinión de expertos se establecieron puntos de corte de normalidad para cada metal (5μg de níquel/l, 20 μg de cobre/l, 5 μg de mercurio/l, 3 μg de plomo/l y 35 μg de arsénico inorgánico/l) calculándose las prevalencias de sujetos que excedieron estos límites. Resultados Los niveles medios de arsénico total (57,2 ± 76,8 μg/l) y de arsénico inorgánico (22,3 ± 16 μg/l) fueron mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable (Antofagasta e Iquique); la concentración de níquel (3,0 ± 2,5 μg/l) fue también mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas pero similar a lo medido (en niños) de áreas expuestas a petcoke (Tocopilla y Mejillones); los niveles medidos de cobre (20,2 ± 11,5 μg/l), mercurio (2,2 ± 2,3 μg/l) y plomo (2,1 ± 7 μg/l) excedieron lo descrito en la población general no expuesta pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en población expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo. El 71% de los entrevistados mostró alta percepción de riesgo comunitario por la contaminación química de aire, agua y suelos, mientras que el 49% mostró alta percepción del riesgo personal por la contaminación química del agua disponible dentro del hogar. El ser mujer, pertenecer al sistema privado de atención de salud, tener más años de escolaridad y vivir más cerca del relave se asociaron a aumentos de la percepción de riesgos ambientales. La exposición a metales se asoció (β= 0,13, valor p= 0,006) a la percepción de riesgo ambiental. Conclusiones La comunidad de Chañaral presenta exposición ambiental a metales tóxicos medidos en la orina de personas adultas, siendo posible que estos niveles se mantengan en la actualidad dado que no se han efectuado medidas remediales desde que se realizó este estudio. Aunque no se han reportado estudios de efectos en la salud en esta población, la literatura internacional indica que esta población podría presentar efectos en su salud asociados a la exposición de uno o varios de estos metales. En concordancia con parte de la hipótesis, las personas reportaron una alta percepción de riesgo actual personal y comunitario ante diversos peligros ambientales, relacionada con la exposición histórica a los residuos mineros. En la sección Discusión se describen las decisiones tomadas para dar cuenta de las dificultades éticas que se presentaron durante la ejecución de este estudio. De acuerdo a estas consideraciones éticas se torna necesario implementar acciones remediales en el plazo más breve factible, en consenso con la comunidad, la que podrá disponer de toda la información generada en esta tesis una vez aprobada por la Universidad de Chile.
58

Análisis crítico de los métodos de extracción secuencial para muestras de suelos y sedimentos

Delgado Morales, Daniela 04 1900 (has links)
Título de Química Ambiental / Los metales pesados se encuentran naturalmente como parte de la corteza terrestre y por influencia antropogénica por actividades como la minería. Para conocer los efectos que tienen estos metales en el medio ambiente, no sólo es necesario conocer las concentraciones totales de los elementos, sino que también la forma química en que se encuentran (especiación). Es sabido que las distintas especies químicas en las que puede presentar un mismo elemento tienen diferente movilidad, solubilidad y, en consecuencia, toxicidad. Para su análisis es muy frecuente el empleo métodos de extracción secuencial. En especial para Chile, que es un país minero, conocer la forma química en que se encuentran los metales pesados adquiere relevancia debido a que de esta forma se pueden predecir los impactos ambientales que pueden tener los metales de sitios contaminados. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la especiación de los metales. El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de los métodos de extracción secuencial y técnicas de análisis para el estudio de liberación de metales pesados y metaloides, además de analizar estudios actuales que utilicen estos métodos en diferentes matrices (suelos, sedimentos) con el fin de determinar las limitaciones de los métodos. Para la recopilación de información sobre métodos de extracción secuencial se seleccionarán los estudios aplicados a suelos, suelos contaminados y sedimento. Esta búsqueda se realizó principalmente en fuentes primarias, como revistas científicas y libros. De la información recopilada, se revisaron los trabajos más recientes en cuanto a técnicas de análisis y extracción secuencial, para dilucidar la situación actual y determinar cuáles son los métodos más utilizados hoy en día. Para analizar las limitaciones de los métodos de extracción secuencial, se seleccionarán seis trabajos recientes, dos trabajos en los que se incluyen análisis de sedimentos y 4 para suelos de tal forma que utilicen diferentes métodos de extracción secuencial para poder realizar una comparación entre ellos. En los dos trabajos de suelos mineros analizados se obtienen resultados acordes al tipo de muestra ya que evidencian la contaminación antropogénica. En el caso de los sedimentos de río se observa una mayor contaminación en uno de los estudios, lo cual se evidencia en la asignación de código de evaluación se riesgo (RAC). Los trabajos de suelos agrícolas presentan también, resultados que dilucidan la contaminación antropogénica generada por actividades agrícolas. Además, existen estudios que evidencia una sobrestimación de los resultados obtenidos por estos métodos. De la revisión bibliográfica se concluyó que, dentro de los métodos de extracción secuencial los más utilizados en los últimos años son el propuesto por la Comisión Europea (BCR) y por Tessier y col. en 1979. El método de Tessier considera la extracción de 5 diferentes fracciones: intercambiable, carbonatada, unida a óxidos de hierro y manganeso, unida a materia orgánica y residual. El método BCR propone 3 etapas y recomienda realizar una cuarta conocida como residual, este método une las dos primeras fracciones del método de Tessier de tal forma que extrae la fracción intercambiable y la carbonatada en una misma etapa. El tipo de método a utilizar va a depender de la muestra en estudio, dado que se pueden necesitar modificaciones para extraer fracciones específicas no incluidas como, por ejemplo, óxidos de hierro cristalinos. Otro aspecto relevante es que solo el método BCR cuenta con materiales de referencia certificados, lo cual es una ventaja sobre el método de Tessier. Por otra parte, las técnicas de análisis más utilizadas son AAS y ICP-OES, la elección de la técnica a utilizar depende del límite de detección requerido y de las interferencias. / Heavy metals are found naturally as part of the earth crust and by the anthropogenic influence of activities such as mining. In order to know the effects that these metals have on the environment, in addition to knowing the total concentrations of the elements, it is also important to know the chemical form in which they are found (speciation). It is known that different chemical species of the same element have different mobility, solubility and toxicity. For this purpose, it is very common the used of sequential extraction procedures. Especially for Chile, a mining country, knowing the chemical species in which heavy metals are found becomes relevant due to is possible predicts the environmental impacts that may have contaminated the sites. However, there are few studies on the speciation of metals. The aim of this work is to discuss the current situation of the sequential extraction methods and the analysis techniques for the analysis of heavy metal and metalloid release. In addition, this approach aims to analyze actual studies that use these methods in different matrices (soils, sediments and contaminated soils) to determine the limitations of the methods. For gathering information on sequential extraction methods applied to studies soils, contaminated soil and sediment will be selected. This bibliographical research was carried out mainly in primary sources, such as scientific journals and books. From the information gathered, the most recent works were reviewed in terms of technical analysis and sequential extraction, to clarify the current situation and determine what methods are most commonly used today. In order to analyze the limitations of sequential extraction methods, six current investigations were studied, with two works per matrix in such a way that they use different sequential extraction methods in order to make a comparison between both. The studied works of mining soils shows results according to the type of sample (anthropogenic contamination). In the case of fluvial sediments, greater contamination is observed in one of the studies, which is evidenced in the risk assessment code (RAC). The agricultural land works also present results that elucidate the anthropogenic contamination generated by agricultural activities. In addition, there are studies that show an overestimation of the results obtained by these methods. From the bibliographical research it was concluded that, within the sequential extraction methods, the most used in recent years are the proposed by the European Commission (BCR) and by Tessier et al. in 1979. The Tessier method extracts 5 different fractions: interchangeable, carbonated, bonded to iron and manganese oxides, bonded to organic matter and residual. The BCR method proposes 3 stages and recommends a fourth known as residual, this method joins together the first two fractions of the Tessier method in such a way that it extracts the interchangeable fraction and the carbonated fraction in the same stage. The selection of the method to be used will depend on the sample studied, since they may require modifications to extract specific fractions that are not contemplated, such as crystalline iron oxides. Another relevant aspect is that only the BCR method has certified reference materials, which is an advantage over the Tessier method. On the other hand, the most used analysis techniques are AAS and ICP-OES, the choice of technique to use depends on the detection limit required and the interferences.
59

Metodología para la generación de planes mineros estratégicos bajo incertidumbre de mercado

Quiroz Retamal, Juan Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Memoria para optar al titulo de Ingeniero Civil de Minas / Actualmente los planes mineros son concebidos e incluso optimizados sobre un set de parámetros fijos (precios, costos, modelo de recursos, etc.) los cuales conducen a un plan determinista, con baja probabilidad de concretarse. A pesar de lo anterior, este plan es aceptado sabiendo que en el futuro los parámetros cambiarán. Dentro de las principales fuentes de incertidumbre en minería, es sin duda, la incertidumbre de mercado una de las más importantes, en particular en esta tesis se abordará desde el punto de vista de los precios de los metales. Una fuente importante que induce al problema anterior, es que las incertidumbres son incluidas solamente en un post-análisis en el que se evalúa el plan contemplado (ya elegido), contra una serie de escenarios. Este análisis es solamente estadístico y no es al momento de la construcción de los planes. En esta tesis se postula que la incorporación de incertidumbres en etapas tempranas conduce a mejores planes estratégicos. Esta hipótesis se manifiesta en la confección de una metodología, que permite introducir flexibilidades al momento de la construcción del plan, y no solamente en un análisis a posteriori. La metodología permite incorporar flexibilidades como cambiar tasas de producción de proyectos mineros, cambiar secuencias de explotación de varios sectores y disponer de opciones de adelantamiento o postergación de proyectos, en los diferentes horizontes de tiempo contemplados. Para cada una de las trayectorias de precios, se construye un plan óptimo, sujeto a las restricciones y flexibilidades contempladas. De esta forma se generan planes que incorporan flexibilidades en el tiempo. Así esta metodología provee de un plan minero conocido hasta un horizonte determinado, y a partir de dicho horizonte se agendan posibles decisiones futuras a tomar, en función de los escenarios contemplados en las curvas de precios simuladas. El horizonte de tiempo hasta el cual el plan minero será conocido o establecido, puede ser impuesto de antemano o puede ser determinado en un análisis después de haber realizado la optimización para cada curva de precios, esto dependerá fuertemente del tipo y magnitud del problema. Así se podrán tomar mejores decisiones, más informadas sobre las implicancias futuras y sobre todo el horizonte de vida de la mina, ya que se mantiene la armonía entre las decisiones de inicio de plan minero, con las que se llevaran a cabo en el futuro según la estrategia adoptada. Además la metodología permite cuantificar las repercusiones de algunas decisiones de cambios o liberación de ciertas restricciones relevantes para algún proyecto, en términos de; Valor, Costos, Tonelajes, Finos, etc., de manera rápida y eficiente, en órdenes de tiempo de horas. En la presente tesis se llevan a cabo 3 casos de estudios en donde se analizará el plan Estratégico de la División Andina de Codelco; optimización del plan base con las restricciones básicas contempladas, opción de adelantar el sector Sur Sur Nv17 de modo tal de no tener que cerrar momentáneamente la mina subterránea, y cuantificar la implicancia económica de retardar el proyecto Expansión Andina 244. Finalmente el poseer la capacidad de inclusión de flexibilidades otorga mayor valor a los planes y estos son más robustos, esto se puede ver reflejado, en que aumentan las probabilidades de obtener valores altos de Proyectos (Retornos) o que disminuyen las probabilidades de obtener menores valores.
60

Evaluación de hongos resistentes a Cr (VI) y Zn (II) y su capacidad de bioadsorción en solución acuosa, aislados de ambientes mineros cercanos al río Yauli, Junín

Meza Mendoza, Patricia del Carmen January 2012 (has links)
El Perú ocupa un lugar importante en Latinoamérica y el mundo en la producción de minerales. La región Junín es una zona con gran actividad minera polimetálica pero también con una excesiva descarga de aguas ácidas que contaminan el ambiente. Ante este problema, el proceso de biosorción es propuesto como una alternativa prometedora para la eliminación de contaminantes. En el presente trabajo, se aislaron y seleccionaron hongos resistentes a Cr (VI) y Zn (II) de ambientes mineros cercanos al río Yauli-Junín, y se determinó su capacidad de bioadsorción por el método de la difenilcarbazida y espectrofotometría de absorción atómica (EAA). De un total de 46 cepas aisladas, los hongos Penicillium sp (M2S2) y Paecilomyces sp (M6A3), alcanzaron valores máximos de CMI de 1200mg/L y 4000mg/L para los metales Cr (VI) y Zn (II) respectivamente, mostrando una eficiente capacidad de bioadsorción en soluciones mono y bimetálicas. En soluciones monometálicas, se determinó una eficiencia de bioadsorción máxima de 88.89% para el metal Cr (VI) por el hongo Paecilomyces sp y 75.14% para el metal Zn (II) por el hongo Penicillium sp. La eficiencia de bioadsorción por el hongo Paecilomyces sp en soluciones bimetálicas fue mayor al 65% para ambos metales, siendo superior para el metal Zn (II) con un valor de 72.82%. La máxima eficiencia de bioadsorción para los metales Cr (VI) y Zn (II) fue alcanzada a las 48 horas, y en los tres tiempos evaluados se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05). / Tesis

Page generated in 0.046 seconds