• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 15
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 253
  • 99
  • 57
  • 45
  • 39
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004

Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
12

Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004

Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
13

Estudio de la influencia de la densidad de dislocaciones en la resistencia mecánica del cobre

Poblete Palacios, Gabriel Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En el marco de un estudio realizado sobre los componentes que influyen en la resistencia mecánica del Cobre, se detallan las variables que influyen en ésta, cuantificando su aporte. Sin embargo, los resultados medidos experimentalmente no concuerdan con lo propuesto en la teoría. Por este motivo, se hace necesario el estudio de las discordancias presentes. En particular, se propone estudiar la influencia directa de la densidad de dislocaciones de manera independiente, sobre la resistencia mecánica del cobre. La idea es observar cómo y cuánto varía el límite de fluencia ante la variación de la densidad de dislocaciones en el material, para así contrastarlo, con lo propuesto por Besterci. El método experimental propuesto para este estudio, consiste en la fabricación de probetas a partir de polvos de cobre obtenidos por molienda de alta energía y después sinterizados por extrusión en caliente. Luego, con el fin de aumentar la densidad de dislocaciones, se procede a deformarlas en frío. Una vez confeccionadas las probetas, se realizan ensayos de compresión y análisis por difracción de rayos X. Así, se puede conocer tanto el esfuerzo máximo a compresión, como la densidad de dislocaciones efectiva, y además se consigue una imagen real de la microestructura. Es importante validar cada resultado obtenido, con el fin de verificar si cada proceso fue desarrollado de manera adecuada, y bajo parámetros controlados. Teniendo todos estos datos medidos, se obtiene la relación que determina la influencia entre la variable estudiada y la resistencia a compresión del material. Según los resultados obtenidos, se puede concluir que el tiempo de molienda adecuado para la elaboración de las probetas debe ser mayor o igual a 10 horas. Debido a que, a partir de este tiempo, el tamaño de cristalita tiende a estabilizarse. De acuerdo a lo visto en los resultados, los valores obtenidos se pueden utilizar como primera aproximación, sin embargo, algunos son descartados ya que se escapan de la tendencia esperada. Aun así, se logra obtener una expresión que relaciona la densidad de dislocaciones con el esfuerzo de fluencia. σ_f=6*〖10〗^(-8) √ρ+186,72 La poca precisión de los valores obtenidos tiene relación con la influencia no cuantificada de variables que modifican el límite de fluencia, como es la variación del tamaño de grano y el efecto embarrilamiento producto del ensayo de compresión, por lo que se proponen algunas consideraciones como realizar un recocido del material luego de extruirlo, además de contar con más muestras para identificar una tendencia más notoria.
14

Concentraciones naturales de metales en suelos de la II Región de Chile

Sánchez Puentes, Luis Felipe 12 1900 (has links)
Título de Químico Ambiental / En Chile no existen normas de calidad ambiental para suelos, puesto que para su elaboración es necesario contar con líneas de base que contengan las concentraciones naturales o background que consideren la complejidad y diversidad geológica de los suelos del país. Según los antecedentes, en la zona de estudio, correspondiente a las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, III Región de Chile; no se han determinado las concentraciones naturales, ni existe una metodología estandarizada para ello. Esto dificulta la identificación de sitios contaminados que pudiesen existir en la zona, teniendo en cuenta que tanto la minería como la agricultura son las principales actividades económicas en la región y que ambas son susceptibles de generar un impacto negativo significativo sobre el suelo. En este estudio se trabajó con una base de datos correspondiente a los valores de concentración de metales (As, Cu, Mn, Fe, Al, Ni, Co, Cd, Pb y Hg) en suelo superficial (0-20 cm). Las muestras fueron recolectadas y analizadas por personal perteneciente al Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). En total, se recolectaron 441 muestras de suelo distribuidas en 63 sitios donde no existe actividad antropogénica evidente actual, es decir, lugares sin uso de suelo conocido. Se realizó un análisis estadístico univariado, donde se calcularon los parámetros clásicos y robustos que permiten caracterizar la distribución estadística de los datos, la cual se representó mediante diagramas combinados, utilizando previamente sobre la base de datos la transformación matemática Isometric Log-ratio. Luego, utilizando el criterio de clasificación de clases del Box-Plot propuesto por Tukey, J. (1977), se determinó el rango de concentraciones naturales y se identificaron los valores anómalos para cada uno de los elementos. Utilizando el software QGIS versión 2.18.11, se elaboraron mapas geoquímicos que representan la distribución espacial de las concentraciones. Con esto se identificaron las zonas anómalas, correspondientes a aquellos sitios donde la concentración supera los límites establecidos por el rango de concentraciones. Luego, se caracterizaron las zonas xi destacadas, centrándose en las anomalías positivas, utilizando información respecto del tipo de suelo, geología y geomorfología de cada sitio. A partir de las asociaciones químicas resultantes del análisis estadístico multivariado, junto a criterios geológicos correspondientes a la presencia de yacimientos metalíferos en la zona de estudio, se determinó que, posiblemente, los procesos que explican la distribución espacial y la concentración de los metales estudiados son predominantemente geogénicos o naturales, sin descartar fuentes antropogénicas difusas. Se elaboró un mapa geoquímico referencial que representa la concentración de contacto por exposición más probable en el tiempo, utilizando el valor UCL 95% de cada uno de los sitios de muestreo. Se escogió el arsénico como elemento referencial, ya que es considerado un contaminante prioritario debido a su toxicidad; además, fue el elemento que presentó la mayor cantidad anomalías positivas. Finalmente, los resultados de este estudio proporcionan información referencial que podría ser utilizada para la toma de decisiones en materias de salud pública, gestión de ciudades, ordenamiento territorial, protección y manejo de suelos. / There is no environmental regulation about ground quality in Chile, because is necessary to have a baseline for its elaboration which contains the natural concentrations or background including the geological complexity and diversity of the chilean grounds. According to the backgrounds, into the investigation area in Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro commune, III region of Chile, the natural concentrations have not been determined and does not exist a standard methodology for it. This make difficult the identification of contaminated areas what could be exist there, whereas both mining and agriculture industry are the main business activities of the region and both could create a significant negative impact over the ground. In this investigation, we worked with a database with concentration values for metals (As, Cu, Mn, Fe, Al, Ni, Co, Cd, Pb y Hg) at the surface ground. The employers of the environmental chemical laboratory from the National center of environment (CENMA) collected and analyzed the samples. Four hundred and forty-one samples of the ground were recollected from 63 sites where does not exist anthropogenic activity apparently, that is to say, unused known ground sites. An univariate statistical analyze was done, where classic and strong parameters were calculated allowing to characterize the statistical distribution piece of information, which is represented by combined diagrams, previously using the mathematical transformation“ Isometric Log-ratio” over the database. Then using the class classification criteria of Box-plot suggested by Turkey J. (1977), we determinated the natural range of concentration and the abnormal value for each elements. Using the software called QGIS 2.18.11 version, we developed “geo-chemical” maps, which represent the distribution of the spatial concentration. With this, we identified the abnormal areas, corresponding to sites where concentrations exceed the established limits given by the range of concentrations. After this, we characterize the designated areas, putting focus in the positive anomalies, using the information of the kind of ground, geology and geomorphology of each site. xiii Based on the chemical association resulting of the multivariate statistical analyze, at the same time with geological criteria’s, corresponding to the presence of metal deposits in the investigation area, we determined, as a possibility, the processes that explain the spatial distribution and the concentration of the metal elements investigated are predominantly naturals, non-dismissing diffused anthropogenic sources. A reference geochemical map was design representing the most likely exposure contact concentration over time using the 95% UCL value of each of the sampling sites. The Arsenic was chosen as a reference element, since it is considered a priority contaminant due to its toxicity; in addition, it was the element that presented the main number of positive anomalies. Finally, the results of this study provide baseline information that could be used for decision making in public health, city management, land management, soil management and their protection.
15

Producción de ramnolípidos por pseudomonas aeruginosa Pb 25: evaluación de su actividad emulsificante y de remoción de metales pesados

Giraldo Zambrano, Johnny Daniel January 2012 (has links)
Los avances en la ciencia y la tecnología desde la revolución industrial, han aumentado la capacidad del ser humano para explotar los recursos naturales causando un constante aumento de perturbaciones en los diversos ecosistemas. En este contexto, el uso de los biosurfactantes que solubilizan fracciones de hidrocarburos contaminantes, representa una prometedora alternativa de aplicación para cualquier proceso tecnológico de remediación de ambientes naturales. El objetivo del presente trabajo se basó en la evaluación de la actividad emulsificante y la capacidad de remoción de metales pesados de un biosurfactante de naturaleza ramnolipídica producido empleando glicerol como única fuente de carbono por una cepa de Pseudomonas aeruginosa PB25. Con los resultados obtenidos se logró determinar una velocidad de crecimiento específica (µ) de 0,0351 h^-1 y un tiempo generacional (tg) de 19,75 h; registrándose a su vez una concentración máxima de ramnolípidos de 2,47 g/L en la fase estacionaria de crecimiento, con valores de rendimiento de 0.13 gramos de ramnolípido por gramo de glicerol y de productividad de 0.082 g/L-h. De igual forma se logró conseguir un valor máximo de actividad emulsificante frente a crudo de petróleo de 5.257 UAE/mL e Índices de Emulsificación E24 de 53, 64, 62 y 84 % para crudo de petróleo, petróleo diesel 2, gasolina y kerosene respectivamente. Asimismo, se obtuvieron valores máximos de remoción del 98% y 99% para plomo y cadmio respectivamente presentes en soluciones acuosas a pH 11. Por lo tanto, es posible afirmar que este tipo de biosurfactante puede ser empleado en futuros procesos biotecnológicos de remediación de ambientes naturales contaminados por la presencia de metales pesados y/o crudo de petróleo y sus derivados. Palabras clave: Remediación, biosurfactantes, ramnolípidos, Pseudomonas aeruginosa, actividad emulsificante, hidrocarburos, metales pesados. / --- Since the industrial revolution, advances in science and technology have increased the human capacity to exploit natural resources causing ever-increasing disturbances in ecosystems. In this context, the use of biosurfactants represents a promising alternative application for any technological process of remediation of natural environments. The objective of this work was based on the evaluation of the emulsifying activity and the ability to remove heavy metals with a rhamnolipidic biosurfactant produced by Pseudomonas aeruginosa strain PB25, using glycerol as sole carbon source. In this media this strain had a specific growth rate (μ) of 0,0351 h^-1 and a generational time (td) of 19,75 h. At the same time it produced maximum concentration of 2.47 g/L rhamnolipid, with yields (Y) of 0.13 g/g and productivity of 0.082 g/L-h. Similarly, the rhamnolipid is managed to achieve a maximum value of emulsifying activity compared to crude oil from 5.257 UAE/mL and E24 emulsification index of 53, 64, 62 and 84% for crude oil, diesel oil 2, gasoline and kerosene respectively. In addition, the rhamnolipid got to remove 98% of lead and 99% of cadmium in aqueous solutions at pH 11. In conclusion, this type of biosurfactant can be used in future biotechnological processes for the remediation of natural environments contaminated by the presence of heavy metals and/or crude oil and its derivatives. Keywords: Remediation, biosurfactant, rhamnolipid, Pseudomonas aeruginosa, emulsifying activity, hydrocarbons, heavy metals.
16

Biacumulación de metales pesados en una comunidad de artrópodos de la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso)

Puelles Fernández, Diana Andrea 09 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / Diversas actividades industriales generan como subproducto la liberación de metales pesados, que, al no ser degradables, se acumulan en el ambiente, incorporándose a las tramas tróficas y bioacumulándose, generando efectos adversos a distintos niveles de organización biológica. El complejo industrial de Ventanas (Valparaíso, Chile) constituye un foco de liberación de metales pesados. En dicho sector, se determinaron las concentraciones de metales pesados en suelo, plantas (Baccharis linearis), detritívoros (coleópteros) y depredadores (arañas y escorpiones), de 11 puntos distribuidos aleatoriamente y cercanos al complejo industrial. Se observó un enriquecimiento general de metales pesados en el suelo, considerándose contaminado por As, Cd, Cu y Mn. Se puede afirmar que existe una biomagnificación del Zn e indicios de ella en Cu y Cd, y un alta bioconcentración de As y en menor medida de Al en los depredadores, representados por los órdenes Aranea y Scorpionida. En los detritívoros, representados por Coleoptera, también se observó una alta bioconcentración de As, Zn y en menor medida Al. Para el As es posible que exista biomagnificación. Por último, el productor (B. linearis) bioconcentra el Se y B por sobre los valores de suelo. El efecto nocivo de los metales no se vio mayormente reflejado por los índices de diversidad, riqueza y abundancia. Para As y el Pb, metales considerados tóxicos, su concentración en suelo muestra una correlación negativa con la diversidad general de artrópodos, pero no así en la diversidad de los grupos funcionales. / Various industrial activities generate heavy metals as a by-product, which being non-degradable, accumulate in the environment and incorporated through trophic webs, being bioaccumulated, generating adverse effects at different levels of biological organization. The industrial complex of Ventanas (Valparaíso, Chile) is the focus of heavy metal release. In this sector, the concentrations of heavy metals were determined in soil, plants (Baccharis linearis), detritivores (coleoptera) and predators (spiders and scorpions) of 11 points distributed randomly close to the industrial complex. An enrichment of the metal in the soil was observed, considering itself contaminated by As, Cd, Cu and Mn. It is possible affirmed there exists a biomagnification of Zn and possibly Cu and Cd, and a high bioconcentration As anda minor amount to Al in the top predators, represented by the orders Aranea and Scorpionida. In the detritivores, represented by Coleoptera, a high bioconcentration of As, Zn and anda minor amount to Al was also observed. For the As it is possible that there is biomagnification. Finally, the producer (B. linearis) bioconcentrates the Se and B over the soil values. The toxic effect of metals was not reflected by diversity and abundance indices. As and Pb, metals considered toxic, their concentration in soil show a negative correlation with the general diversity of arthropods, but not in diversity by order.
17

Efecto de dimetil-[beta]-ciclodextrina en la interacción de moléculas heterocíclicas con ADN y metales de transición de importancia biológica

Faúndez Reyes, Erick Giovanni January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / En esta tesis se estudió la complejación de los ligandos 6-([1,2,3]Triazolo[1,5-a]piridin-3-il)piridin-2-il)piridin-2-il)metanona (TPPM) y 3-(1H-benzimidazol-2-il)-7-(dietilamino) cromen-2-ona (C7) con 2,6 dimetil-β-ciclodextrina (DMCD); además se analizó su posible aplicación como quimiosensores fluorescentes y las interacciones de estos con ADN. Para ello se determinaron las constantes de asociación de cada complejo mediante técnicas fluorimétricas, a tres temperaturas de trabajo (25, 30 y 35º C). Con esta información se realizó el estudio de las propiedades termodinámicas de los complejos mencionados. Los resultados muestran que el proceso de formación de los complejos tanto TPPM-DMCD como C7-DMCD es espontáneo, ambos procesos son endotérmicos, y el proceso de inclusión está determinado por el factor entrópico. A ambos complejos de inclusión se les realizó el estudio frente a diferentes metales divalentes (Zn (II), Ni (II), Mg (II), Cu (II), Co (II), Cd (II), Mn (II), Ca (II) y Fe (II)). Con el complejo de inclusión C7-DMCD no hubo grandes cambios por la presencia de los diferentes metales. En cambio el complejo TPPM-DMCD frente a Zn (II) presenta un aumento de intensidad de fluorescencia de casi 10 veces, presentándose como un buen quimiosensor fluorescente. Se determinó la unión de los ligandos y complejos con ADN, mediante una titulación de ADN y posterior análisis fluorimétrico. El ligando C7 y el complejo C7-DMCD no presentaron sitios de unión o variaciones frente a ADN. Mientras que el ligando TPPM y el complejo TPPM-DMCD presentan interacción con ADN y un sólo sitio de unión, además se analizó el complejo TPPM-DMCD-Zn, el cual destacó por poseer un sólo sitio de unión y una constante de asociación de 1,2*106 M-1 / In this thesis was studied the complexation of ligands 6 - ([1,2,3] Triazolo [1,5-a] pyridin-3-yl) pyridin-2-yl) pyridin-2-yl) methanone (TPPM) and 3- (1H-benzimidazol-2-yl) -7- (diethylamino) chromen-2-one (C7) with 2,6-dimethyl-β-cyclodextrin (DMCD). The possible application of these complexes as fluorescent chemosensors and the interactions of these with DNA were also analyzed. For that, the association constants of each complex were determined by fluorimetric techniques, at three working temperatures (25, 30 and 35°C). With this information was carried out the study of the thermodynamic properties of the mentioned complexes. The results show that the formation process of the complexes both TPPM-DMCD and C7-DMCD is spontaneous, both processes are endothermic, and the inclusion process is determined by the entropic factor. Both inclusion complexes were subjected to the study of different divalent metals (Zn (II), Ni (II), Mg (II), Cu (II), Co (II), Cd (II), Mn (II), Ca (II) y Fe (II)); With the inclusion complex C7-DMCD there were no major changes in presence of different metals. In contrast, the TPPM-DMCD complex in presence of Zn, exhibits an increase in fluorescence intensity of almost 10 times, presenting as a good fluorescent chemosensor. Binding of the ligands and complexes with DNA was determined by DNA titration and subsequent fluorimetric analysis. The C7 ligand and the C7-DMCD complex did not show binding sites or variations against DNA. While the TPPM ligand and the TPPM-DMCD complex exhibit interaction with DNA and a single binding site, the TPPM-DMCD-Zn complex was also analyzed, Which stands out for having a single binding site and an association constant of 1.2*106 M-1
18

Efectos de ciclos de precios de metales : estimación de un modelo de equilibrio general con time to build para la economía peruana, 2001-2015

Contreras Mellado, Álvaro Andrés, Gutiérrez Cortez, Bryan Richard January 2016 (has links)
En el presente documento se estudia el desempeño que ha tenido Perú durante la última fase expansiva del ciclo de precios de commodities, específicamente entre los años 2001 y 2015. Para esto, se desarrolla un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico, basado en Medina y Soto (2007) y Fornero y Kichner (2014), que incorpora un sector productor de commodities con inversión del tipo time to build. El modelo es estimado de forma lineal y a partir de este se muestra la importancia que tienen los choques de precios commodities sobre el resto de la actividad económica. Asimismo, se analizan distintos tipos de políticas fiscales y monetarias, ante este tipo de choques. También se obtienen políticas monetarias óptimas a partir de la función de pérdida de la autoridad monetaria. Los resultados de la investigación apuntan a que, cuando hay un incremento en el precio de los commodities, se genera una dinámica procíclica en el valor de la producción de todos los sectores, en la inversión, el consumo y el gasto del Gobierno. Además, se encuentra que la incorporación del mecanismo de time to build permite explicar mejor la dinámica observada. Dicho mecanismo ayuda a comprender que el choque en cuestión demora en propagarse, ya que los proyectos mineros toman tiempo en construirse. Este aporte metodológico es de particular relevancia en los ejercicios de modelamiento y predicción que se quieran realizar sobre la economía peruana.
19

Diversidad molecular de consorcios microbianos lixiviantes psicrotolerantes aislados de zonas mineras de la provincia de Cerro de Pasco

Bernaldo Agüero, Jordan Euler January 2016 (has links)
El estudio tiene como objetivo aislar y caracterizar consorcios microbianos lixiviantes psicrotolerantes (CMLP) que puedan ser usados en procesos industriales de recuperación de metales en unidades de operación minera a gran altitud. Se colectaron en total 11 muestras de aguas ácidas procedentes de la Compañía minera Volcan (4 261 m.s.n.m.) localizada en la ciudad de Cerro de Pasco, de la minera Huarón (4 534 m.s.n.m.) ubicada en el distrito de Huayllay, y de la Laguna Yanamate (4 358 m.s.n.m.) al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco. Se aislaron y estudiaron 6 CMLP que oxidaron sulfuro de cobre 0.5% (p/v) y sulfuro de zinc 0.5% (p/v) a 5°C. Se evaluaron las cinéticas de crecimiento de los CMLP y se obtuvieron consorcios con tiempos de duplicación de hasta 49.5 horas en CuS y 60.8 horas en ZnS. Se evaluaron las cinéticas de liberación de cobre del mejor consorcio en CuS y un mineral azufrado, obteniendo mejores resultados en el sulfuro sintético (CuS), donde se liberó hasta 1.51 mg/L de cobre (II) por cada 105 celulas/mL. Se extrajo DNA metagenómico de los seis consorcios y se secuenciaron las librerías de amplicones construidas usando los primers 27F y 518R. Los consorcios estuvieron compuestos en su mayoría por el género Acidithiobacillus sp. y solo en uno de ellos estuvo presente Leptospirillum ferroxidans. Se predijeron los metagenomas virtuales para cada CMLP, los cuales evidenciaron la presencia de genes para la resistencia al arsénico en el género Acidithiobacillus sp en todos los consorcios y genes para la resistencia al cobre solo en Leptospirillum ferroxidans; los genes codificantes de proteínas anticongelantes estuvieron presentes en ambos géneros. Los resultados obtenidos son los primeros en la caracterización de consorcios microbianos lixiviantes psicrotolerantes aislados de zonas mineras a gran altitud en el Perú. / Tesis
20

Estudio de las reacciones superficiales de ligandos fosfónicos en el sistema óxido de aluminio-solución y su influencia en la movilidad de metales pesados

Zenobi, María Cristina 13 March 2009 (has links)
La boehmita (g-AlOOH) es uno de los oxohidróxidos de aluminio más importantes, y debido a su área superficial elevada y sus propiedades anfotéricas bien conocidas se presenta como un buen adsorbente tanto para cationes como aniones presentes en la solución del suelo y diferentes acuíferos. Luego, es de esperar que su papel en la regulación de la especiación, distribución y movilidad de diferentes sustancias químicas presentes en los sistemas acuáticos pueda ser importante. Muchos compuestos orgánicos presentes en los medios naturales poseen grupos funcionales en su estructura que los hace adecuados para adsorberse sobre las partículas minerales afectando su movilidad. Por otro lado, es común la contaminación de los sistemas acuosos con metales provenientes de distintos procesos industriales. Estos, pueden movilizarse en forma libre o convertirse en especies biodisponibles por reacción con materia orgánica disuelta. Es importante, entonces, conocer bajo qué condiciones se movilizan estos elementos metálicos y qué papel juega en este proceso la materia orgánica presente. En este trabajo se estudió la influencia de ligandos fosfónicos en la remoción de los metales pesados, Cu, Zn y Cd, usando boehmita como fase sólida adsorbente. Se caracterizó el óxido por medio de rayos X, análisis térmico diferencial y termogravimétrico y espectroscopia infrarroja. Se determinaron, además, el área superficial BET y las propiedades ácido-base de la boehmita empleada. Se realizaron determinaciones experimentales de adsorción en función del pH de los ácidos fosfónicos BHAMP (ácido N,N-bis(2-hidroxietil) aminometilfosfónico), HEDP (ácido 1-hidroxietano (1,1-difosfónico)) y NTMP (ácido nitrilotris(metilenfosfónico)), los que poseen uno, dos y tres grupos fosfónicos respectivamente en su estructura. Estos compuestos muestran un comportamiento típicamente aniónico, obteniéndose una remoción de alrededor del 100% a las concentraciones más bajas (50 mM). Para caracterizar las especies superficiales formadas por la interacción del óxido con los compuestos fosfónicos se realizaron estudios ATR-FTIR (espectroscopia IR de Reflexión Total Atenuada). Se estudió también la adsorción de los metales Cu(II), Zn(II) y Cd(II) sobre boehmita. El comportamiento catiónico y la afinidad observada, Cu>Zn>Cd, se corresponde con lo reportado por otros autores. Finalmente se pusieron en contacto cantidades estequiométricas y no estequiométricas de ligando y metal a fin de estudiar la influencia de los ácidos fosfónicos sobre la adsorción de cada uno de los metales estudiados y viceversa. Se varió además la relación sitios superficiales/concentración de soluto en solución. El modelado de los datos experimentales de los sistemas ligando-boehmita, metal-boehmita y metal-ligando-boehmita se realizó aplicando el modelo de complejación superficial teniendo en cuenta la formación de complejos superficiales mononucleares y utilizando el modelo de doble capa eléctrica de capacitancia constante (CCM). Para lograr un buen ajuste de los valores experimentales a las diferentes concentraciones estudiadas en el sistema metal-ligando-boehmita se debió tener en cuenta la formación de complejos superficiales ternarios. De los resultados obtenidos se desprende que los metales no afectan el comportamiento de los ligandos fosfónicos estudiados. Sin embargo, la presencia de los fosfónicos modifica, en determinadas relaciones metal/ligando, el comportamiento en la adsorción de los tres metales empleados llegando a retenerlos a través de la formación de complejos superficiales ternarios del tipo superficie-ligando-metal. / Boehmite (g-AlOOH) is an important aluminium oxyhydroxide. Its high surface area and amphoteric properties makes it suitable for adsorbing cations and anions that are present in the soil solution and aquifers. Then, it may have an important role in the regulation of speciation, distribution and mobility of different chemical in natural aquatic environments. Many organic compounds present in natural environments possess functional groups in their structure that make them suitable to adsorb on mineral particles affecting their mobility. On the other hand, the pollution of natural water with heavy metals arising from industrial wastewaters is very common. These heavy metals can be mobilized as free entities or can be transformed into bioavailable species by reaction with dissolved organic matter. Therefore, it is very important to understand under which conditions these metallic elements are mobilised. In this work, the influence of phosphonic ligands on heavy metals adsorption, Cu(II), Zn(II) and Cd(II), was studied using boehmite as adsorbent. Boehmite was characterized by X-ray diffraction, thermogravimetric and differential thermal analysis and infrared spectroscopy. The BET surface area and acid-base properties of the boehmite were also measured. Adsorption studies as a function of pH were performed using phosphonic acids as BHAMP (N,N-bis(2-hydroxyetil) aminomethylphosphonic acid), HEDP (1-hydroxyethane-(1,1-diphosphonic acid)) and NTMP (nitrilotris(methylenephosphonic ácido)) which possess one, two and three phosphonic groups in their structure respectively. It was found that these compounds adsorb on boehmite showing a typical anion behavior, being removed by 100% at lower concentrations (50 mM). In order to characterize the surface species formed by the interaction of the oxide with phosphonic compounds, ATR-FTIR (attenuated total reflectance Fourier transform infrared spectroscopy) studies were performed. The adsorption of Cu (II), Zn (II) and Cd (II) onto boehmite was also studied. The affinity observed, Cu> Zn> Cd, is in agreement with what was reported by other authors. Finally, stoichiometric and nonstoichiometric amounts of ligand and metal were employed to study the influence of the three phosphonic acids on the adsorption of the metals and vice versa. Different experiments varying the surface sites / solute concentration ratio were also performed. The modeling of the experimental data in the systems ligand-boehmite, metalboehmite, and metal-ligand-boehmite was carried out using the surface complexation model taking into account the formation of surface mononuclear complexes. The simple constant capacitance (CCM) model of double layer was employed. To achieve a good fit of the experimental values at different concentrations studied in the metal-ligandboehmite system it was necessary to take into account of the formation of ternary complex surface. The results show that the studied metals do not affect the behavior of phosphonic ligands studied. However, the presence of phosphonics modifies, in certain metal / ligand ratios the adsorption behavior of the three metals used, retaining them via the formation of surface ternary complexes of the type surface-ligand-metal.

Page generated in 0.0338 seconds