• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 15
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 254
  • 99
  • 57
  • 45
  • 40
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Propuesta de mejora en la producción de costillas de acero para el sostenimiento de túneles mediante el uso del algoritmo de corte unidimensional

Rodríguez Anticona, Miguel Ángel 21 June 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo aumentar la eficiencia del proceso de producción de costillas de acero en una empresa localizada en el Callao que tiene diez años desde su fundación, una cantidad aproximadamente de 150 trabajadores y que se dedica especialmente a la fabricación de elementos y accesorios para el sostenimiento de túneles pero, también produce otros tipos de productos para diversos sectores industriales, como: sector minero, sector pesca, sector construcción, etc. Se encuentra en el análisis de la empresa una oportunidad de mejora en el proceso de cortado al detectarse que el 8% aproximadamente de materia prima se desperdicia y que el desorden y la improvisación en la planificación son características predominantes, por lo tanto se procedió a investigar en la literatura científica experiencias previas de este tipo problema conocido como cutting stock problem que se basa en reducir los residuos en los procesos de corte y que se han aplicado exitosamente en variadas y diferentes industrias. Posteriormente se desarrolla el modelo matemático para nuestro caso en estudio basándonos en patrones de cortes y teniendo en cuenta las particularidades que caracterizan este producto, tales como la inexistencia de planificación de compra de materia prima proyectada por ser la demanda extremadamente variable y por pedido, usar las piezas sobrantes para futuros cortes, determinar una longitud mínima de residuo para ser almacenado, usar las piezas almacenadas prioritariamente a comprar nueva materia prima. Por último se evalúa el performance de nuestro modelo sometiéndola a tres periodos de producción detectando que la eficiencia promedio es del 93,9% o sea se desecha el 6,1% de la materia prima y nuestra eficiencia ácida (cuando se considera el almacenamiento de piezas residuales) es del 99,2% o sea se desecha el 0,7% ambos indicadores superiores al nivel de desecho actual promedio que es del 8%. / Tesis
72

Implicación de los metales y elementos traza en la enfermedad de Alzheimer y su asociación con los agentes del estrés oxidativo sistémico

López Riquelme, Natividad 27 May 2011 (has links)
No description available.
73

Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con bencenosulfinato

Ceroni Galloso, Mario January 1991 (has links)
Sintetiza los complejos Diacuobis (bencenosulfinato) níquel (II), Bis (bencenosulfinato) níquel (II), Acuotris (bencenosulfinato) lantano (III), y el compuesto iónico Bencenosulfinato de mercurio (I). Indica que el primer, segundo y cuarto compuesto se han caracterizado por espectroscopía infrarroja. Afirma que el compuesto Ni (O2SC6H5)2 (H2O)2 octaédrico, es un complejo 0,0'-sulfinato. No es nuevo pero la síntesis se ha llevado a cabo por otro método no reportado. En esta nueva ruta sintética el compuesto se obtuvo por reflujo de NiCl2 (PPh3)2 con bencenosulfinato de sodio en etanol/CCl4. Por disociación térmica del compuesto anterior se obtiene el compuesto cuadrado plano Ni (O2SC6H5)2. El compuesto La (O2SC6H5)3 (H2O)n (n podría ser igual o mayor que 2) no reportado en la literatura, es un sulfinato coordinado vía 0, 0', se obtuvo por reacción en solución acuosa de nitrato de lantano con un exceso de bencenosulfinato de sodio. El bencenosulfinato de mercurio (I), (Hg2 (H2Q)2, cuyo aislamiento no había sido reportado anteriormente, es un compuesto iónico. Se sintetizó en un ambiente aislado de la luz solar, por reacción de nitrato de mercurio (I) y bencenosulfinato de sodio en una mezcla de etanol/tetracloruro de carbono. / Tesis
74

Determinación cuantitativa de metales pesados en cinco especies vegetales en bolsas filtrantes para infusiones expendidas en Lima Metropolitana - 2013

Huguet Tapia, Rodolfo January 2014 (has links)
El hombre a lo largo de su historia ha recurrido a la botánica con las finalidades más diversas. Las plantas han sido utilizadas como fuente de alimentos para el ser humano y para sus animales; y como remedio terapéutico para combatir las más diversas patologías. (1,2) La presente tesis tiene por finalidad dar a conocer la presencia y las concentraciones de metales pesados: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Níquel (Ni), Mercurio (Hg) y Manganeso (Mn) en bolsas filtrantes de “té” (Camellia sinensis), “manzanilla” (Matricaria chamomilla L.), “anís” (Pimpinella anisum), “hierba luisa” (Cymbopogon citratus), y “té verde” (Camellia sinensis) expendidas en Lima Metropolitana. Se realizó la toma de 36 muestras de todas las marcas de bolsas filtrantes de las infusiones de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa” y “té verde” expendidas en Lima Metropolitana; los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de Grafito para el Plomo y Cadmio; con generación de hidruros para el Arsénico; con vapor frio para el Mercurio; y con flama para el Manganeso y el Níquel. Debido a que en la Normativa Peruana no se contempla un límite o valor máximo permitido para metales pesados como Plomo, Cadmio, Níquel, Manganeso, Mercurio y Arsénico en las hojas de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa”, y “té verde” se usaron los valores establecidos por Organizaciones Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Reglamento de la Unión Europea y el Codex Alimentarius. (3-5) De las treinta y seis muestras de bolsitas filtrantes analizadas, el valor máximo de Arsénico hallado fue 0,16 μg/g, mientras que el valor mínimo fue 0,01 μg/g, el valor promedio de Arsénico fue 0,06 μg/g. El valor máximo de Cadmio hallado fue 0,62 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Cadmio fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Plomo hallado fue 22,15 μg/g y el valor mínimo 1,85 μg/g; el valor promedio de Plomo fue 4,21 μg/g. Para el Níquel el valor máximo hallado fue 6,99 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Níquel fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Mercurio hallado fue 0,016 μg/g y el valor mínimo 0,003 μg/g; el valor medio hallado en la concentración de Mercurio fue 0,01 μg/g. Para el Manganeso tenemos como valor máximo hallado fue 785,45 μg/g y el valor mínimo 210,57 μg/g; el valor promedio de Manganeso fue 472,16 μg/g. Palabras Clave: Metales pesados, Plomo, Cadmio, Arsénico, Níquel, Mercurio, Manganeso, bolsas filtrantes. / Man throughout history has used botany with most diverse purposes. Plants have been used as sources of food for humans and animals; and as a therapeutical remedy to combat various diseases. This thesis aims to raise awareness of the presence and concentrations of heavy metals: Lead (Pb), Cadmium (Cd), Arsenic (As), nickel (Ni), Mercury (Hg) and Manganese (Mn) in filter bags of "tea" (Camellia sinensis), "chamomile" (Matricaria chamomilla L.), "anise" (Pimpinella anisum), "lemongrass" (Cymbopogon citratus), and "green tea" (Camellia sinensis) expended in Metropolitan Lima. Taking 36 samples of all brands of filter bags was conducted infusions of "tea", "chamomile", "anise", "lemongrass" and "green tea" expended in Metropolitan Lima; analyzes were performed using the method of atomic absorption spectrophotometry by graphite furnace for Lead and Cadmium; with Hydride Generator for Arsenic; with cold steam for Mercury and with flame for Manganese and Nickel. Because in the Peruvian regulations limit or value is not contemplated maximum allowed for heavy metals like Lead, Cadmium, Nickel, Manganese, Mercury and Arsenic in the leaves of "tea", "chamomile", "anise" "Lemongrass" and "green tea" values set will be used by International organizations like the World Health Organization (WHO), the Regulation of the European Union and Codex Alimentarius. Of the thirty-six filter bags samples analyzed, the Arsenic value found was up to 0,16 µg/g, while the minimum value is 0,01 µg/ g, the average value of arsenic was 0,06 µg / g. The maximum value of Cadmium found was 0,62 µg/g and the minimum value was 0,11 µg/g; average value Cadmium was 0,28 µg/g. Lead Maximum value found was 22,15 µg/g and at least 1,85 µg/g; Lead average value was 4,21 µg/g. For maximum value Nickel found was 6,99 µg/g and the minimum value of 0,11 µg/g; the average value of Nickel is 0,28 µg /g. The maximum value of Mercury found was 0,016 µg/g and the minimum value 0,003 µg/g; the average value found in the concentration of mercury was 0,01 µg/g. For Manganese, It found a maximum value that was 785,45 µg/g and a minimum value of 210,57 µg/g; Manganese average value was 472,16 µg/g. Keywords: Heavy metals, Lead, Cadmium, Arsenic, Nickel, Mercury, Manganese, filter bags. / Tesis
75

Discriminación de Metales de Alto Valor Añadido Mediante Membranas Líquidas. Caracterización Física y Termodinámica de Sistemas de Bombeo Selectivo de Tierras Raras

Moreno Aguilar, Carlos 27 January 1995 (has links)
No description available.
76

Especiación de metales preciosos en sistemas líquido-líquido y su aplicación en procesos de separación mediante membranas líquidas soportadas

Hidalgo Muñoz, Manuela 11 July 1991 (has links)
No description available.
77

Dispersión geoquímica secundaria de los principales elementos lantánidos en la cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque

Vargas Rodríguez, Luis Enrique January 2007 (has links)
La Cuenca de los ríos Chancay-Lambayeque, se ubica entre los departamentos de Lambayeque y Cajamarca entre los 6º 20' - 6º 56' de latitud sur y 78º 38' - 80º 00' de longitud oeste, perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico. Afloran en el curso medio de la cuenca unidades volcánico sedimentarias de Jurásico inferior, como es el caso de la Fm. La Leche; unidades volcánicas con intercalación de niveles sedimentarios al norte de la localidad de Tres Tomas, correspondiente a los volcánicos Oyotún; unidades marino continentales del Cretáceo inferior y unidades carbonatadas del Cretáceo, en el primer caso corresponden al Grupo Goyllarisquizga y en el segundo caso a las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo, los grupos Pulluicana, Quilquiñan y las formaciones Cajamarca y Celendín, toda esta secuencia cretácica aflora entre las localidades de Chancay Baños, Chugur, en las sub-cuencas del río La Succha y las quebradas Chiriquipe y Montero. Los afloramientos del Paleógeno están conformados por los volcánicos del Grupo Calipuy y los Neógenos por los volcánicos Huambos. Los volcánicos del Paleógeno y Neógeno afloran en casi toda la cuenca alta y media.
78

Aplicación de técnicas de biorremediación para el tratamiento de residuos industriales con alto contenido de metales pesados

Yagnentkovsky, Nadia January 2011 (has links)
El objetivo general de este trabajo es la aplicación de técnicas de biorremediación para realizar el tratamiento de residuos industriales que contienen metales pesados. Para lograr este objetivo general, se han planteado los siguientes objetivos específicos:  Caracterizar física y químicamente los residuos industriales. Determinar los metales presentes en mayor cantidad y la especiación de los mismos en el residuo.  Estudiar el proceso de lixiviación de metales pesados empleando bacterias del género Acidithiobacillus. Evaluar la eficiencia del proceso en lote o continuo en distintas modalidades (lote vs. sistema continuo con bacterias inmovilizadas, contacto directo vs. indirecto).  Recuperación de los metales lixiviados mediante biosorción empleando algas pardas marinas.
79

Modelado matemático de bioacumulación de metales pesados en Odontesthes bonariensis

Blanco, María Valeria January 2009 (has links) (PDF)
El objetivo general de este trabajo es investigar el proceso de bioacumulación de metales pesados en especies de relevancia regional. Como ya fuera destacado en la introducción, la bioacumulación de metales pesados es un problema complejo y multifactorial. La hipótesis de trabajo es que la bioacumulación de metales pesados en peces puede ser comprendida en términos de procesos determinísticos lineales o no lineales. Estos procesos regirían, pués, la transferencia de los metales pesados entre un órgano y otro del pez bajo estudio. De este modo, se pretende investigar la falsedad o veracidad de la hipótesis de trabajo a través de los siguientes objetivos específicos: Se propone estudiar mediante modelado matemático los patrones de bioacumulación de metales pesados en peces. Para ello se llevarán a cabo dos estrategias. Por un lado se llevarán a cabo modelos matemáticos basándose en estrategias previas del grupo de trabajo usadas en problemas matemáticamente similares (Cattoni & Chara, 2008; Pafundo y col., 2008; Alleva y col., 2009; Chara y col., 2009). Se propone, a continuación, llevar a cabo simulaciones empleando los modelos generados en este trabajo final. Los parámetros del modelo desarrollado en este trabajo final se ajustarán a datos experimentales que surgen del trabajo del Prof. Dr. Carriquiriborde ya señalado (Carriquiriborde & Ronco, 2008) así como de su tesis doctoral (Carriquiriborde, 2005).
80

Utilización de comunidades sulfato-reductoras en la precipitación de metales pesados

Willis Poratti, Graciana January 2011 (has links)
Información extraída del <a href="http://www.cindefi.org.ar/?page_id=61&language=es">sitio web del CINDEFI</a>

Page generated in 0.0507 seconds