• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 31
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Apoyo a la Adopción de Gestión Ágil a Través de la Herramienta Painless Tracking

Carrasco Carrasco, Roberto Andrés January 2008 (has links)
Hoy en día los beneficios de las metodologías ágiles son tan evidentes que ha crecido el interés de muchas empresas lograr adoptar alguna. Pero la adopción de una metodología ágil es muy compleja y riesgosa para las empresas, esto se debe a los principios algo radicales en que este tipo de metodologías se sustenta. Por esto la comunidad ágil ha volcado sus esfuerzos en como hacer esto posible sin perder los principios que la sustentan. Así es como aparecen modelos para facilitar la adopción de agilidad, que permiten que este proceso sea más controlado y efectivo. Cursos como CC61A y CC62V, de nuestro departamento, son ejemplos de como lograr con éxito la adopción, en especial, de la “gestión ágil” que es, en mayor parte, lo que hace diferente a estas metodologías, y es lo más complejo de adoptar. Para apoyar la gestión ágil en los cursos es creada la herramienta Painless Tracking, que ayuda a los alumnos en el día a día de su gestión durante el proyecto que enfrentan. Pero, al ser introducida en una empresa real la herramienta no es de real ayuda, ya que los desafíos son distintos a los de los cursos, también son diferentes los conocimientos sobre gestión ágil. Por ello, se elaboró un modelo de adopción de gestión ágil que permite guiar el proceso y medir el nivel de adopción de un equipo de desarrollo, y se construyó una nueva versión de la herramienta Painless Tracking que apoya el modelo propuesto, facilita el aprendizaje e incrementa el número de prácticas ágiles en el equipo. Con esto la herramienta avanza y se convierte en una plataforma de gestión y apoyo a la adopción de metodologías ágiles.
12

Valoración sociocultural de los componentes de infraestructura verde y servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo, entre 1950 y 2016

Méndez Ávila, Bertha January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El conocimiento de los componentes de IV y servicios ecosistémicos es de gran importancia para la planificación y gestión de ecosistemas urbanos saludables y sostenibles en el tiempo. Así, en la medida en que se obtenga mayor información acerca de la evaluación de la infraestructura verde que considere la valoración de los servicios ecosistémicos de manera integrada, la cual incluye a la valoración económica, biofísica y sociocultural. De esta manera se facilita la resolución eficaz de los posibles conflictos relacionados, y establecer instancias de conservación y cuidados al respecto. La valoración de servicios ecosistémicos en diversas investigaciones ha aumentado a través del tiempo, principalmente en los últimos 20 años, destacando como un área de creciente interés. Sin embargo, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos, ha sido escasamente considerada tanto en investigaciones académicas como en planificación de políticas públicas, excluyendo así información clave desde el conocimiento local. Por otro lado, investigaciones recientes a cerca de la valoración de servicios ecosistémicos, indican la importancia de analizar los casos de estudio holísticamente, considerando los tres tipos de evaluaciones; económico, biofísico y sociocultural, para el desarrollo de una valoración integrada. En este sentido, es necesario realizar mayor investigación sobre la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos e incorporar este enfoque en iniciativas de planificación y gestión territorial. Con base en lo anterior, este trabajo evalúa la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos en la zona costera de Algarrobo y su cambio en el tiempo, indagando en las siguientes preguntas: ¿Cuales son aquellos componentes de IV reconocidos por la comunidad y por qué? ¿Cómo han cambiado a través del tiempo? y ¿Cuál es la relación entre los componentes de IV identificados y su valoración sociocultural?. Para lo anterior se utilizó una metodología con enfoque cualitativo basado en análisis de contenido cualitativo a la información levantada a través de un taller participativo, entrevistas semiestructuradas, material bibliográfico y fotográfico. Para dichos efectos se utilizó el programa MAXQDA, el cual facilita la síntesis, codificación y análisis. En el caso de estudio los participantes identifican y valoran los componentes de IV y servicios ecosistémicos resaltando diversos hitos relacionados con su transformación a través del tiempo. Aquellos componentes de IV mayormente destacados son: Los Islotes (Pájaros Niños y Peñablanca) Playas y Humedales, por sobre otros considerados con características negativas como es el caso de esteros y quebradas. Por otro lado, existe rechazo a los proyectos inmobiliarios que afecten la provisión de servicios ecosistémicos, este rechazo se va acentuando a través del tiempo de acuerdo a las experiencias de los habitantes respecto a la masiva llegada de turistas. Por otro lado, los servicios ecosistémicos - clasificados según CICES (2014)- que representan menores cambios a través del tiempo y que se presentan como más importantes para la población, son aquellos servicios ecosistémicos culturales. Esto podría estar relacionado con su percepción como beneficios “directos” irreemplazables o insustituibles por otros medios (como tecnológicos). Finalmente, la valoración sociocultural de servicios ecosistémicos se construye a través de las experiencias de los participantes y la IV y la obtención de beneficios relacionados con los servicios ecosistémicos a través del tiempo. En este sentido, destacan aquellos valores relacionados con la recreación y biodiversidad por sobre aquellos valores de usos y sustento para la vida. Esto reafirma la importancia actual en Algarrobo de los valores recreativos y de los servicios ecosistémicos culturales
13

Utilización de Escorias de Fundición para la Producción de Compuestos de Hierro

Sepúlveda Estay, Consuelo Alejandra January 2006 (has links)
Las escorias de fundición constituyen uno de los principales desechos sólidos en las plantas de la industria del cobre, lo cual aumenta día a día. En Chile por cada tonelada de cobre producido se generan alrededor 2,2 ton de escoria, y a nivel nacional se producen aproximadamente 4,5 millones de toneladas por año de escoria, existiendo a la fecha una acumulación de decenas de millones de toneladas. Esta escoria se acumula en canchas colindantes a cada planta industrial, constituyéndose escoriales catalogados como pasivos ambientales, los cuales son potencialmente contaminantes si no son bien manejados. Esto genera la necesidad de poder encontrar usos alternativos a las escoria, de modo de reutilizar y dar un valor agregado a lo que se genera como subproducto de las fundiciones de cobre. Se trabajó con una muestra de escoria procedente de un horno de limpieza cuyo análisis principal indicó que contiene: 46,1% Fe, 27,3 %Si, entre otros elementos. El hierro está presente como 14,31% Fe3O4 (magnetita), 27,3% SiO2 (sílice), entre otros. El gran contenido de hierro observado en la muestra de escoria analizada y su potencial recuperación motiva el tema de este trabajo, fijándose como objetivo principal la producción de compuestos de hierro a través de la lixiviación-cristalización ácida de sulfato de hierro y lixiviación-precipitación alcalina de oxi-hidróxido de hierro. Para ello se llevó a cabo el diseño conceptual de ambos procesos industriales y la determinación de los principales parámetros a través de la realización de pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio y temperatura ambiente. Los principales resultados de este estudio fueron los siguientes: Primero se realizó la etapa de lixiviación de la escoria en una mini-columna utilizando una solución acuosa de ácido sulfúrico, en dos condiciones 0,1 y 1 M, por un período de 9 días, para posteriormente sintetizar cada compuesto de hierro definido. El consumo de ácido en la etapa de lixiviación fue de 5,4kg/ton y 11 kg/ton de escoria, para las condiciones lixiviantes de 0,1 y 1 M de H2SO4. El hierro se disolvió principalmente como sulfato ferroso. A través de la cristalización se produjo 1,68 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de sulfatos de hierro, constituyendo un producto grado técnico con pureza estimada en 81%. El análisis de este producto fue 21,1% Fe, 17,37% S, 1,13% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 10%. Los compuestos principales identificados mediante DRX en este producto fueron distintos tipos de sulfatos hidratados, principalmente melanterita (FeSO4·7H2O) y szomohokita (FeSO4·H2O). La precipitación de compuestos de Fe produjo 0,92 kg Fe/m3 de solución tratada. El sólido sintetizado correspondió a una mezcla de oxi-hidróxidos de hierro, constituyendo un producto grado técnico. Mediante análisis químico se obtuvo que el producto tenía 19,4% Fe, 3,7% S, 5% Si, entre otros elementos menores. La humedad de este producto fue 93%. El sólido final correspondió a una mezcla de varios compuestos, donde el principal identificado mediante DRX fue la natrojarosita (NaFe3(SO4)2(OH)6). A través de un diseño conceptual de plantas a nivel industrial para la producción de cada uno de los compuestos finales se obtuvo que, para producir 1 t/d de sulfatos de hierro se requieren 600 m3/día de PLS, y trabajar un cristalizador de 45 m3. Por otro lado para producir 1 t/d de hidróxidos de hierro al día es necesario tratar 1200 m3/día de PLS, y trabajar con precipitadores de 68 m3. Ambos procesos estudiados resultaron ser técnicamente factibles, y se recomienda realizar estudios a mayor escala para evaluar su factibilidad.
14

Una aplicación de procedimiento de “Imputación múltiple” como método alternativo a la no respuesta

Condori Garro, Haydee January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el procedimiento de imputación múltiple como método alternativo a la no respuesta parcial. Para la aplicación de este estudio se contó con una base de datos de empleados de una empresa de Lima Metropolitana, en ella se determinó el tamaño de muestra para los objetivos que se trazaron, la muestra seleccionada se denominó muestra completa y a partir de ella se generó una muestra incompleta eliminando aproximadamente el 10.4% de algunos campos, esto se realizó con la finalidad de comparar las estimaciones con datos completos e incompletos mediante la aplicación del procedimiento de imputación múltiple a la muestra incompleta. / Tesis
15

Caso de negocio: Implementación de metodología ágil en el proceso de mejora de requerimientos e incidencias sistémicas en una empresa de retail financiero

Díaz Vergara, Pablo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este caso de negocio, es apoyar la implementación de la Metodología Ágil, específicamente Scrum en una empresa del Retail Financiero en Chile (CMR-Falabella). Se espera, que, a través de este trabajo, se oriente a la empresa en la elección de su portafolio de mejoras y requerimientos de TI, como también, la aplicación de Scrum, en el trabajo diario de sus necesidades y mejoras de los procesos de apoyo al negocio. La información y datos entregados, será levantado de las áreas de operaciones y sistemas como del negocio de CMR-Falabella, para lo cual, se realizó entrevistas con expertos de Ti como así mismo personas claves de recursos humanos y del negocio. CMR-Falabella, siempre ha entregado soluciones fáciles y rápidas para sus clientes, por lo cual, se hace necesario un alineamiento y oportunidad en el área de TI, con respecto a mejoras y revisiones de cómo se están realizando las cosas actualmente. Se realizará un levantamiento de la metodología clásica v/s la metodología ágil propuesta (Scrum), lo que llevará a identificar y cuantificar, a través de métricas, el valor que Scrum entregará a la organización, con respecto a las entregas y puestas en producción de los desarrollos por parte del área de sistemas. Sin duda un factor importante, es la colaboración del área de Recursos Humanos, que, a través, de su oficina de Gestión de Cambio, impulsará, comunicará y motivará a cada uno de los integrantes de la organización, como a los equipos de la Célula a enfrentar esta nueva forma de hacer las cosas, todo esto alineados con los valores de CMR-Falabella. Es un gran desafío de cambiar los paradigmas, con entregas parcializadas a los clientes, que aportan un valor a la organización, con definiciones que se irán enriquecerán en cada sprint, que permitirá generar ahorros y un Time to Market anual (MM$623), que, ayudará con los resultados y a mantener los lineamientos con los objetivos planteados, entregando beneficios en tiempos más cortos. El trabajo en equipo comienza desde un inicio, como así mismo el trabajo colaborativo y la autogestión de los integrantes es fundamental en cada una de las etapas de la metodología Scrum, los resultados se ven cada 10 días, lo que permite innovar en cada definición y no esperar hasta la entrega final.
16

El ‘quehacer’ antropológico en el campo del Estado: una mirada desde la antropología social

Díaz Cerda, Rocío 08 1900 (has links)
Antropóloga Social / La Antropología Social se constituyó como una ciencia social con un objeto de estudio alejado de las sociedades modernas en el siglo XIX, haciéndose cargo de producir conocimiento sobre los “primitivos” (LLobera, 1990; Wallterstein, 1991). Esta constitución diferente a las de las otras ciencias sociales, profundamente ancladas en formar un conocimiento para la sociedad moderna, (Wallterstein, 1991) ha tenido consecuencias en la disciplina: reflexiones acerca del objeto de estudio y una crisis de identidad con el advenimiento de la globalización (LLobera, 1990). La Antropología, intentó resolver este dilema ampliando sus estudios, considerando nuevos objetos que no fueran exóticos, expandiendo su alcance como ciencia social. En este movimiento, se puede enmarcar a la antropología aplicada la que relevó la aplicabilidad de los conocimientos antropológicos para resolver problemas sociales. Esta propuesta no ha estado exenta de críticas, ya que se constituyó fuertemente vinculada al Estado, por el objetivo que suponía: solucionar problemas sociales en contacto con el sistema político (Cadenas, 2005). En Chile la historia de la Antropología, y más específicamente la antropología aplicada que se ha relacionado con el Estado, ha estado desarticulada, por una tardía institucionalización de la misma antropología y por los procesos políticos que vivió el país en el siglo XX. Ante esto, la investigación contribuye a esa historia particular de la antropología aplicada en torno al Estado, y para ello es relevante contar en un primer momento de diagnósticos sobre el estado actual, requiriéndose descripciones sobre lo que realiza la disciplina antropológica en contacto la intervención social en el Estado, es decir, la antropología aplicada. Hasta el momento, desde la disciplina antropológica, se ha dejado de lado esta vinculación. Así, haciéndose cargo de este vacío y desafío, se hizo el estudio que guía esta memoria con el objetivo de Caracterizar el quehacer antropológico de los antropólogos y antropólogas en el campo social del Estado1. Para eso se realizaron 14 entrevistas a antropólogos y antropólogas vinculados con el Estado recabando las visiones desde su misma práctica. El resultado principal fue que existe una desarticulación entre la disciplina y este quehacer profesional en el Estado, siendo los antropólogos con mejores perspectivas de la muestra en el campo los que se encuentran más alejados de la disciplina. Los resultados y explicaciones que se arrojan erigen un quehacer que se ha construido desde los esfuerzos de trayectorias laborales personales, con herramientas metodológicas y teóricas insuficientes para la vinculación con el Estado. Esto se ancla en la enseñanza de un esquema de valores en el pregrado, que se encuentra desligado del Estado. Por último, se reconoce que desde la Academia no existen esfuerzos que se hagan cargo de la relación de la Antropología con el Estado, siendo los puentes entre ambos mundos los esfuerzos de los propios antropólogos y antropólogas vinculados y vinculadas al Estado. Por último el sentido de la investigación es otorgarle relevancia a una antropología que ha sido dejada de lado por la Academia, intentando construir desde ahí una disciplina con un vínculo político y ético con la realidad, además de observar sus ventajas a la hora de la intervención en comparación con otras ciencias sociales
17

Modelo de Producción para la Reducción de Tiempos de Entrega de Pedido en una empresa metalmecánica de Lima Metropolitana basado en Six Sigma / Production Model for the Reduction of Order Delivery Time in a Peruvian Metalworking Company Based on the Six Sigma DMAIC Methodology

Espinoza Cuadros, Anelit Nelva, Criollo Marcavillaca , Miriam Rosalinda 04 April 2020 (has links)
El principal problema que enfrenta un fabricante de tableros eléctricos es la alta tasa de demora en entrega de pedidos. El factor predominante que han dado lugar al retraso de la entrega de pedidos es el cuello de botella que se genera en el proceso productivo. Para resolver este problema, se desarrolló una propuesta innovadora utilizando la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), la cual esta orientada a la mejora de procesos utilizada por Six Sigma [1] [2]. Para respaldar este análisis, se realizará una simulación, buscando una reducción considerable del cuello de botella y, por consecuencia, el aumento de productividad, mejorando el tiempo de entrega de pedidos. Al implementar la metodología DMAIC Six Sigma, se mejorará el tiempo de entrega de pedidos a 96%, mejorando así la calidad del proceso de producción y generando beneficios económicos. / The main problem faced by a manufacturer of electrical panels is the high rate of late delivery of orders. The predominant factor that has led to the delay in order delivery is the bottleneck generated in the production process. To solve this problem, an innovative proposal was developed using the DMAIC (Define, Measure, Analyze, Improve and Control) methodology, which is oriented to the process improvement used by Six Sigma [1] [2]. To support this analysis, a simulation will be carried out, looking for a considerable reduction of the bottleneck and, consequently, the increase of productivity, improving the time of delivery of orders. By implementing the DMAIC Six Sigma methodology, the order delivery time will be improved to 96%, thus improving the quality of the production process and generating economic benefits. / Trabajo de investigación
18

Modelo híbrido de gestión de portafolio para pequeñas empresas / Hybrid Portfolio Management Model for Small Enterprises

Feijoo Pérez, Nataly Eliana 04 April 2020 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer un modelo híbrido para la gestión de portafolio en pequeñas empresas, siguiendo buenas prácticas de enfoques adaptativos y predictivos. El modelo propuesto se basa en el supuesto de que cada organización ya tiene identificado recursos humanos con el compromiso, habilidades y experiencia necesarios para trabajar bajo una nueva gestión estratégica con métodos agiles. El modelo adaptativo está basado en el Agile Practice Guide (Project Management Institute, 2017), el estándar para la gestión de portafolio (Project Management Institute, 2017) y la Business Case Essentials: A Guide to Structure and Content (Schmidt, 2003) que es una guía para la elaboración de casos de negocio. De estos, se han tomado conceptos, técnicas y herramientas que han permitido proponer un modelo sencillo de gestión de portafolio que pueda ser adaptado a pequeñas organizaciones. Por último, es importante indicar que la propuesta del trabajo de investigación se elaboró teniendo como modelo una pequeña empresa de consumo masivo, llamada AFS Consumo EIRL, ubicada en Lima – Perú. Previo a iniciar con el diseño del modelo, se realizaron algunos análisis y diagnósticos, por medio de entrevistas a los miembros de la organización, para finalmente proponer el modelo descrito en el presente trabajo. / The objective of this work is to propose a Hybrid Portfolio Management Model in small enterprises, following adaptive and predictive approaches and applying the Standard for Portfolio Management. This model is based on the assumption that each organization has already identified human resources with the commitment, skills and experience necessary to work under a new strategic agile management. The adaptive model is based on the Agile Practice Guide (Project Management Institute, 2017), The Standard for Portfolio Management (Project Management Institute, 2017) and the guide Business Case Essentials: A Guide to Structure and Content (Schmidt, 2003). This work takes concepts, techniques and tools from these three documents to propose a simple portfolio management model that can be adapted to any organization. Finally, it is important to indicate that the research work proposal was prepared using as a model, a small mass consumption company called AFS Consumo EIRL, located in Lima - Peru. Before starting to design this model, some analyzes and diagnoses were carried out through interviews with the members of the organization to finally propose the model described in this work. / Trabajo de investigación
19

Estrategia híbrida basada en código y modelos para el desarrollo ágil de aplicaciones web

Jimbo Pinos, Karina 29 May 2015 (has links)
La metodología Mockup-Driven Development (MockupDD) propone utilizar prototipos de interfaz de usuario (usualmente conocidos como Mockups) como artefactos principales de elicitación de requerimientos y modelado en el contexto de un proceso Model-Driven Web Engineering (MDWE). Su proceso se basa en construir estos prototipos de manera obligatoria, temprana y de su posterior anotación al utilizar un microlenguaje de tags. MockupDD propone un enfoque ágil para MDWE, sin embargo, tratar conceptos del lenguaje para implementar requerimientos específicos sigue presentado las mismas dificultades que en los procesos MDWE convencionales: es necesario agregar nuevos elementos al metamodelo y modificar generadores de código. En esta tesis se presenta una estrategia (extensión de MockupDD) que propone agregar características al paradigma MDWE ortodoxo, en donde, cada concepto del lenguaje en lugar de ser inmutable será ejecutable por sí mismo, convirtiéndose en prototipos de implementaciones por defecto, que pueden modificarse según se requiera al utilizar codificación manual – a costas de sacrificar parte o la totalidad de su abstracción. Esto provocará cambios importantes en comparación con la versión de MockupDD original, al plantear una nueva arquitectura de semántica de tags y un alejamiento del paradigma MDWE puro en pos de mejorar la agilidad y la adaptabilidad. / The Mockup - Driven Development (MockupDD) methodology proposes using user interface prototypes (usually known as Mockups) as key artifacts of requirements elicitation and modeling in the context of Model-Driven Web Engineering (MDWE ) process. Its process is based on building these prototypes early and their subsequent annotation using a microlanguage of tags. MockupDD proposes an agile approach for MDWE. However, in this methodology extending language concepts presents the same difficulties as in conventional MDWE processes: you need to add new elements to the metamodel and modify code generators. In this thesis proposes a strategy (an extension to MockupDD) that adds features to the orthodox MDWE paradigm. In this work, each concept of the language it is executable by itself instead of being immutable, thus becoming a prototype of a default implementation that can be modified as required using manual coding - at the expense of sacrificing some or all of its abstraction. This will cause major changes compared to the original version MockupDD, proposing a new architecture to specify tags semantics and a departure from the pure MDWE paradigm, towards improving agility and adaptability.
20

Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria

Martí Noguera, Juan José, Eduardo Moncayo, Jorge, Martí Vilar, Manuel 06 February 2015 (has links)
The article presents a review of methodologies for the assessment of the so-called University Social Responsibility from the analysis of indicator systems in the area of higher education in Ibero-America. A publication-based research was conducted, compiling progress made between the years 2006-2013. A total of two doctoral theses that presented evaluation systems in students; two models proposed by universities in Peru and Spain; and the papers of two university networks that designed a University Social Responsibility conceptual development and indicator systems for its assessment were identified. The article points out that despite the spectrum of conceptual proposals produced during the first decade of the 21st century, only a few assessment programs are still in force. This situation is marked as a positive factor to identify strengths and weaknesses in the proposed models, and to allow for a joint development between Ibero-American universities. / juanjosemarti@uan.edu.co / El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.

Page generated in 0.0526 seconds