• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aplicación de mejora continua en la gestión del planeamiento operativo minero y su influencia en el beneficio económico mina Untuca – Cori Puno S.A.C

Huaynate Saboya, Heber Einsten January 2018 (has links)
Dividida en 2 fases: fase 1, de diagnóstico situacional de noviembre del 2015 a junio del 2016, y la fase 2, de procesos de mejora continua que abarca desde julio del 2016 a agosto del 2017. Los resultados operativos en ambas fases evidencian el proceso de mejora continua ejecutada en la mina, siendo el resultado final una obtención de onzas de oro más eficiente acorde a los tonelajes extraídos del minado. En la fase 1 se obtiene en promedio 1,765 oz Au/mes, mientras que en la fase 2 progresivamente se incrementa la producción llegando hasta 3,959 oz Au/mes, con un promedio mensual de 3,323 oz Au/mes. En cuanto a tonelajes se incrementa de 29,105 TMH/mes en promedio en la fase 1, a 52,005 TMH/mes en promedio en la fase 2 de proceso de mejora continua. El área de planeamiento e ingeniería de la mina es la encargada de conciliar y gestionar el control y proyección de los costos ejecutados y estimados de los procesos de mejora continua, conjuntamente con la gerencia de operaciones y las áreas operativas involucradas. La presente investigación sustenta la hipótesis de que la aplicación de procesos de mejora continua influye en el beneficio económico representándose gráficamente por un modelo matemático de función potencial denominada curva de aprendizaje. La curva de aprendizaje es empleada en estimar programas de producción, costos y presupuestos. Es aplicada por primera vez por Theodore Paul Wright en 1936. En esta investigación se aplica la curva de aprendizaje en la estimación de los costos generados por los procesos de mejora continua, los cuales se aplican de forma medida, progresiva y presupuestada. Los 5 indicadores de sustento del presente estudio son lograr: menor variación de la desviación estándar típica; mayor tasa de aprendizaje; cumplimiento entre 90% al 110 % de los parámetros de productividad; cumplimiento entre 90% al 110 % de la confiabilidad del modelo matemático de curva de aprendizaje de estimación de costo; y una mayor influencia en el beneficio económico (ahorro) por la aplicación de procesos de mejora continua. Del análisis global de la investigación, se obtiene los siguientes logros que respaldan la hipótesis de la investigación: desviación estándar típica en 9 de 11 actividades <=1 $/tmh, la tasa de aprendizaje 137%, el cumplimiento de los parámetros de productividad en 94%, el cumplimiento de la confiabilidad del modelo matemático de estimación de costos en 109% y la influencia en el beneficio económico de la aplicación de procesos de mejora continua de 223%, lográndose un ahorro de US$ 1’873,113. / Tesis
22

El derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, en la actividad empresarial de la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios

Paredes Chávez, Zacarías Wilber January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la dificultad para acreditar el derecho de propiedad del terreno superficial de la comunidad nativa, afectando la libertad de empresa a la pequeña minería y minería artesanal en Madre de Dios. La metodología aplicada para el estudio es de carácter socio-jurídica, de tipo descriptiva que utiliza el análisis documental proveniente de la doctrina, normativa, jurisprudencia e informe, vinculado a derechos de los pueblos indígenas. La propuesta para solucionar el problema, es que el Estado otorgue a la comunidad nativa título de propiedad a su terreno superficial, cuyo impacto producirá inclusión social, con beneficios sociales, civiles, económicos y laborales. / Tesis
23

La responsabilidad social y ambiental de la industria minera en el Perú. Caso: Minera Barrick Misquichilca - Pierina

Orihuela Salazar, Luis Alfredo January 2019 (has links)
Evalúa la efectividad del Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) de la Empresa Minera Barrick en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. La metodología utilizada es una investigación básica con un diseño no experimental, nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y corte transversal. La población estuvo conformada por las actividades del Programa PIRSA en las 12 comunidades aledañas a la Mina Pierina. La muestra estuvo conformada por 75 viviendas de 4 comunidades (Mataquita, Mareniyoc, Atupa y Cuncashca). Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir el nivel socioeconómico de las poblaciones, y otro para medir la variable responsabilidad social y ambiental. Los resultados descriptivos demostraron que el 37.9% de la población se dedica a las actividades del hogar, 31.3% actividades independientes, 25.1% estudiantes, 4.0% dependientes, y 1.7% desempleados. La principal actividad económica es la agricultura (78,7%), servicios (12.8%), minería (5.7%), y forestal (2.8%). La mayoría de las viviendas son de adobe, calamina, pisos de tierra, cuentan con alumbrado eléctrico, servicios higiénicos, agua potable. Los beneficios que aporta la empresa minera a las comunidades tuvo un promedio 66.9% para el nivel satisfactorio, y 33.1% manifestaron lo contrario. En cuanto al desarrollo sostenible para las comunidades aplicando el Programa PIRSA, se comprobó que el 70.1% manifestaron estar satisfecho, y el 29.9% señalaron no conocer o no respondieron. El compromiso y bienestar social fue de 69.9% con influencia positiva por la empresa minera; y el 31.1% lo contrario. El impacto ambiental generado por la responsabilidad ambiental ha sido elevadamente positivo, demostrado por el conjunto de actividades para mitigar los efectos al medio ambiente. En la parte socio-económico, el balance es indiscutiblemente positivo debido a las innumerables obras realizadas por la empresa Barrick, incrementando la infraestructura comunitaria, donaciones, aportes para el desarrollo autosustentables. Se concluye que: El Programa Integral de Responsabilidad Social y Ambiental (PIRSA) que desarrolla la Empresa Minera Barrick influye significativamente en la Unidad de Producción Pierina, ubicado en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Departamento de Áncash. / Tesis
24

Caracterización de la mineralización de oro y cobre en el proyecto Calamaca. Región La Libertad

Torres Pacheco, Victor Julio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El Proyecto Calamaca está ubicado en el distrito minero de Huamachuco, región que alberga varios yacimientos y proyectos significativos con recursos de oro mayores de 30 millones de onzas. Geomorfológicamente, se localiza en la parte oriental de la cordillera occidental, los principales tipos de rocas presentes son: (1) lutitas y limolitas jurásicas de la Formación Chicama; (2) Areniscas cretácicas con intercalaciones de limolitas de la Formación Chimú y (3) Pórfidos dioríticos del Mioceno. Estructuralmente, se encuentra dentro del eje de un anticlinal regional de rumbo NW, en el que las rocas dominantes son las secuencias jurásicas e intrusiones de pórfidos dioríticos, mientras que las areniscas cretácicas se encuentran en los flancos. El área de estudio comprende 5 km2 y está situado en el eje del anticlinal, donde ocurren vetas y venillas con orientación NW y NE, estas estructuras mineralizadas están alojadas dentro de los pórfidos dioríticos y rocas sedimentarias, se reconocieron dos etapas de mineralización: (1) Pirita + Arsenopirita con altas leyes de oro, los cuales pertenecen a un ambiente de baja sulfuración; (2) Una etapa con Calcopirita + Esfalerita + Galena + Molibdenita + Tenantita, indicando un ambiente epitermal de sulfuración intermedia con menor oro. Ambos eventos con una alteración hidrotermal de Cuarzo, micas blancas (sericita, muscovita, paragonita) + Arcillas (caolinita, illita, esmectita y dickita). Los análisis petrográficos y SEM demuestran que el oro en este depósito está relacionado con Arsenopirita en la etapa de baja sulfuración. Sin embargo, la tendencia tectónica y metalogenética en la región está dominada por ambientes epitermales de intermedia hacia alta sulfuración y pórfidos. Por lo tanto, para una mejor comprensión de este sistema se lleva a cabo un estudio de inclusiones fluidas, que indican temperaturas de 220 ° C a 300 ° C y salinidades de 2.5% a 5.6% de NaCl. La fase de vapor analizada con la microsonda raman muestra la presencia de CO2 y CH4, lo que sugiere un efecto reductor como producto de la interacción de los fluidos hidrotermales con la roca caja de la Formación Chicama. Respecto a términos de exploración, según el vector de temperatura se determina un “target” principal de mayor temperatura, basado en el estudio de inclusiones fluidas. Dicho estudio se realiza en muestras a elevaciones similares (3500 +/- 50 msnm) y dentro del mismo evento de mineralización, como resultado se observa un gradiente de temperatura de 230 ° C en el borde exterior a 290 ° C en el posible núcleo del Sistema Epitermal de baja a intermedia sulfuración. / Tesis
25

La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno

Vargas Caritas, Claudio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental. / Tesis
26

Evaluación socio - ambiental desarrollada en la exploración minera región Apurímac proyecto los Chancas (Antilla y Molle Verde)

Concha Contreras, Teófilo Miguel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Indica que las metodologías para realizar la evaluación de los impactos ambientales son diversas; pero sin embargo para efectos del presente estudio se ha tomado en consideración principalmente la parte ambiental y social. El Proyecto minero Los Chancas está ubicada en el Departamento de Apurímac en la Provincia de Aymaraes, y está entre las altitudes de 2,800 y 4,075 m.s.n.m., distante aproximadamente de 80 a 98 km de la ciudad de Abancay. Se encuentra precisamente en el flanco Este de la Cordillera Occidental de los Andes, en las vertientes de la margen derecha de la cuenca del río Antabamba. La principal vía de acceso del Proyecto materia de evaluación es por la carretera, partiendo de la ciudad de Cuzco, que se dirige a Chalhuanca, tomando un desvío a partir de Santa Rosa a través de la cuenca del río Antabamba, pasando por Abancay. / Tesis
27

Las emisiones de plomo del complejo metalúrgico Doe Run Perú y su relación con las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha, distrito de la Oroya - Yauli - Junín – Perú – 2009 a mayo del 2010

Tello Mendivil, Verónica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha del distrito de la Oroya, con el plomo presente en la calidad del aire a causa de las fuentes de móviles y fijas de emisiones, siendo la emisión más relevante la que se genera a través de la chimenea principal del complejo metalúrgico de DOE RUN PERU S.R.L., que corresponden a las partículas no captadas por la cottrell Central (filtro electrostático) y que proviene de las operaciones fundamentalmente del circuito de plomo, y en menor medida del circuito de cobre (informe de “Gestión Ambiental Municipal Provincia de Yauli – La Oroya” (29)). El estudio realizado se centra en las concentraciones de plomo de la calidad de aire de la jurisdicción Huaynacancha y relacionarlo con el número de pobladores que han padecido infecciones respiratorias agudas en cada uno de los meses que comprende al periodo de estudio, enero del 2009 a mayo del 2010. El estudio, detalla sistemáticamente como primer punto la ubicación y caracterización del área de estudio, seguidamente se procede con la toma de data histórica del ECAs de la concentración de plomo y de la morbilidad de las cuatro infecciones respiratorias agudas más frecuentes durante cada mes del periodo de estudio. Con las datas registrados se procede a determinar estadísticamente los coeficientes de correlación entre cada una de las variables involucradas. Los resultados son una correlación directa alta entre la concentración de plomo presente en el aire y la rinofaringitis (coeficiente correlación = 0.831) y una correlación directa moderada entre la concentración de plomo y la amigdalitis (coeficiente correlación = 0.537). Se determinó también que no existe correlación con la faringitis y bronquitis aguda (coeficientes correlación de -0.31 y 0.073 respectivamente). Asimismo se determinó la correlación entre la variable concentración de plomo con la totalidad de las infecciones respiratorias agudas, IRA, resultando un coeficientes de correlación = 0.452. / Tesis
28

Características de los programas de capacitación andragógicos y los procesos de aprendizaje en la seguridad minera peruana

Vallejo Romo, Lucila del Carmen January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el modelo andragógico y sus beneficios en la aplicación a las capacitaciones de seguridad en la minería peruana. Basado en las características andragógicas, esta tesis explica los principios andragógicos, la importancia de la educación de adultos, la diferencia entre aprendizaje-enseñanza de niños y adultos, las características de los adultos y estrategias metodológicas de aprendizaje para la formación efectiva de los mineros. La capacitación en seguridad en esta industria es una necesidad para la adquisición de comportamientos que puedan reducir el número de accidentes e incidentes en el trabajo. La investigación es de tipo aplicada y el nivel explicativo; el diseño responde al no experimental, la población la conforma responsables de los programas de capacitación en seguridad y la muestra está representada por treinta y un responsables de las capacitaciones y ocho expertos en Andragogía. Las técnicas empleadas en el estudio son la encuesta para los responsables de las capacitaciones y el juicio de expertos para evaluar la pertinencia de aplicar el modelo andragógico en las capacitaciones de la minera peruana. La herramienta estadística para la prueba de hipótesis es el Chi Cuadrado corroborando la hipótesis postulada. / Tesis
29

Determina el método de sostenimiento mediante el uso de parámetros geomecánicos de la mina Aguas Perdidas en el distrito de Ocaña, Ayacucho

Espejo Monsalve, Jorge Andres January 2019 (has links)
Determina el tipo y metodología adecuada para aportar en la recomendación del método de sostenimiento en la mina Aguas Perdidas que se encuentra ubicada en el distrito de Ocaña, departamento de Ayacucho. A su vez se localiza dentro del emplazamiento dado por el Batolito de la Costa que propicia una zona donde existe mineralización por lo que se puede encontrar depósitos minerales originados a partir de la intrusión de este. La mineralización económica es de cobre, plata, oro, zinc y otros elementos asociados. Las estructuras en vetas de manera general y a nivel regional tienen una orientación andina similar al de la Cordillera Occidental, estas vetas se disponen en tipo rosario por lo que el espesor de las vetas tiende a interrumpirse en la longitud de su recorrido. Se tomó datos de las rocas del subsuelo teniendo en cuenta los parámetros geomecánicos para definir el método de sostenimiento y el tipo de explotación. Así se realizó un trabajo de campo donde se observa el tipo de rocas, diferentes estructuras donde posteriormente son complementadas con un muestreo y un análisis de laboratorio determinándose de sus propiedades físicas y mecánicas. Luego todos estos datos compilados son mostrados en planos geológicos y geomecánicos partiendo desde una base topográfica. Se recogen los resultados de laboratorio de las muestras extraídas y las recomendaciones relativas a los aspectos estudiados. Una vez recogidos estos resultados de laboratorio es preciso observar con detenimiento estos para tener una idea sobre cómo se van a procesar los datos. Una vez obtenida la manera sobre la cómo abordar el trabajo de acuerdo a los datos obtenidos se procede a filtrarlos según convenga y adecúe al proyecto. / Tesis
30

Estudio geológico minero y económico del depósito de hierro Huancabamba: prov. Andahuaylas – dpto. Apurímac

Paullo Osco, Juan January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Dirigido principalmente a la ubicación y delimitación de las principales zonas con alta concentración de hematita, para lo cual se realizan observaciones de campo, así como mediciones de la susceptibilidad magnética en cada punto de muestreo; igualmente se toman 42 muestras de mineral en superficie para análisis químicos y estudios mineragráficos. La mineralización de hierro está compuesta principalmente de magnetita masiva y en pequeños cuerpos de brecha, localizadas zonas de hematita y en menor proporción limonita y goethita. Este depósito es del tipo Skarn, yacimiento de reemplazo metasomático de contacto en las calizas de la Formación Ferrobamba, las cuales son intruidas por stocks de composición dioritico-cuarzodiorítico del Macizo Sintectónico de Abancay considerado como la fuente de la mineralización y que a su vez dió lugar a extensas zonas de metamorfismo de contacto en la región. Según la ubicación de los afloramientos de mineral de hierro, se delimitan tres áreas importantes denominadas: Área Central o Huinchos de 1.5 km x 0.4 km, la cual contiene una zona con mayor concentración de hematita. Área Sur o Huancabamba de 0.6 km x 0.5 km, aproximadamente a 1 km al Este del pueblo de Huancabamba, donde se ha localizado dos zonas con hematita y Área Norte de 1.4 km x 0.4 km de ancho, ubicada a 200 m al norte del Área Central, donde se ha ubicado una zona con mayor concentración de hematita. / Tesis

Page generated in 0.1524 seconds