• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Incremento de la recuperación de zinc en el proceso de lixiviación empleando la metodología Seis Sigma en la empresa Nexa Resources Cajamarquilla

Cardoza Ramos, Oscar Francisco January 2019 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Enfoca la aplicación de la metodología Seis Sigma con el objetivo de incrementar la recuperación de zinc en el proceso hidrometalúrgico del zinc de la refinería de Cajamarquilla, como unidad productiva de la empresa Nexa Resources, siendo este uno de los negocios del grupo Votorantim. El problema de la recuperación de zinc se identificó estadísticamente según el árbol de pérdidas del año 2016 (véase pág. 49), donde el mayor porcentaje de pérdidas se da en el proceso de lixiviación, por lo que se analizan las variables de entrada y salida de cada una de las etapas de este proceso para definir los límites del estudio. Las pruebas se orientan a la reducción del porcentaje de zinc que se presenta como un compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, representado como zinc insoluble del residuo plomo/plata (ZnIW), por medio de la aplicación de la metodología seis sigma utilizando herramientas estadísticas para identificar qué variables son las que tienen mayor impacto y con ellas plantear acciones que sean sostenibles en el tiempo para controlar la variabilidad del proceso. Se proyecta recuperar el 1.09% de zinc en el residuo Pb/Ag (véase árbol de pérdidas, pág. 49), donde éste representa el 0.15% de la recuperación global de la producción de la refinería de zinc, el cual refleja una ganancia de US $ 1.03 millones de dólares americanos al año. Se concluye que la aplicación de la metodología seis sigma, siendo esta una herramienta estadística de mejora continua, garantiza la reducción de la variabilidad del proceso con el uso de análisis estadísticos planteando controles estrictos en cada una de las variables estudiadas para así disminuir el mayor porcentaje de pérdidas. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos

Bravo Rengifo, Luis Ernesto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia. / Tesis
13

Procesos metalúrgicos alternativos para recuperar cobre y oro a partir de minerales oxidados cianicidas

Cusiquispe Hancco, Danny Daniel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La muestra de mineral oxidado procede de Poroma, distrito de Nazca, departamento de Ica. La ley de cabeza según el ensayo químico realizado al mineral es de 9.14% para el cobre y 11.60 g/TM para el oro. La caracterización de la muestra se realiza en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se observa la presencia de calcopirita, pirita, covelita, calcocita, malaquita, magnetita y gangas. En el proceso de segregación se obtiene una recuperación de cobre de 45.23% con una calidad del concentrado segregado de 3.92% de cobre y un radio de concentración de 1.85. El relave del proceso de segregación fue cianurado, obteniéndose una recuperación de 84.80% en oro y 14.55% en cobre, con un consumo de cianuro de sodio de 42.60 Kg/TM y 19.15 Kg/TM de cal con un tiempo de cianuración de 24 horas. Los resultados de la flotación indican una recuperación de oro de 60.95%, cobre de 28.13%, la calidad del concentrado es de 129.50 g/TM de oro y 27.88% de cobre con un radio de concentración de 35.12. Los resultados de la cianuración de los relaves de flotación son una recuperación de oro y cobre de 35.48% y 27.20% respectivamente con un consumo de cianuro alto de 95.15 Kg/TM y cal 6.96 Kg/TM con un tiempo de cianuración de 24 horas. Finalmente la lixiviación de cobre con H2S04 arroja una recuperación de 87.21% con un tiempo de lixiviación de 3 hrs, y la cianuración de su relave tiene una recuperación de oro y cobre de 84.46% y 79.47% respectivamente para un tiempo de cianuración de 24 hrs, con un consumo de cianuro de 29.35 Kg/TM y cal de 24.25 Kg/TM. Comparando los resultados obtenidos de los tres procesos metalúrgicos mencionados, se concluye que el mejor proceso para minerales oxidados cianicidas es la lixiviación ácida, seguida de la cianuración de sus relaves. / Tesis
14

Recuperación de oro en minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma

Julca Vera, Diego Armando, Ortiz Barreto, Jorge Alberto January 2017 (has links)
Busca recuperar el oro de minerales sulfurados de baja ley provenientes de la provincia de Casma, mediante procesos metalúrgicos, combinados, de gravimetría-centrifugación, flotación y cianuración. Utiliza una muestra representativa de un mineral sulfurado de baja ley proveniente de la provincia de Casma del departamento de Ancash. La ley de cabeza es de 0.62 g/TM. La caracterización indica la presencia de las especies mineralógicas: Electrum, Esfalerita, Ilmenita, Pirita, Hematita, Goethita y gangas. Además en la muestra se encuentra partículas entrelazadas referidas al oro, las cuales son: Electrum-Goethita, Electrum-Gangas, Electrum-Goethita-Gangas. En base a estos resultados se realiza cuatro pruebas metalúrgicas de preconcentración gravimétrica-centrifugación en el concentrador Falcon. Según los resultados de la investigación, el proceso metalúrgico adecuado para la recuperación de oro de minerales sulfurados de baja ley en la provincia de Casma, consiste en una preconcentración con el concentrador Falcon, luego de lo cual se realiza los procesos de flotación de los relaves de la preconcentración; finalmente se juntan y se remuelen los concentrados obtenidos en la preconcentracion y flotación, para realizar el proceso de cianuración. Con este proceso, se obtiene una recuperación total de 87.94% de oro y un consumo de cianuro de sodio de 1.65 Kg/TM. / Tesis
15

Cálculo del número de unidades de la flota de camiones en el tajo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañia Minera Atacocha

Bazán Cupri, Angela María 12 December 2016 (has links)
La presente tesis desarrolla el cálculo del número óptimo de unidades de la flota de camiones destinada al acarreo de mineral y desmonte de la operación minera a cielo abierto San Gerardo, perteneciente a la Compañía Minera Atacocha. Para ello, se describen las características de esta operación, a la cual se le ejecuta el planeamiento de minado y explotación a lo largo del proyecto. Con esta información, se hace un análisis económico de la mina para corroborar que sea viable y esté en los parámetros que requiere una mina en ejecución. / Tesis
16

Causas que influyen en la accidentabilidad dentro del proceso de minado de Compañía Minera Poderosa S.A.

Quispe Casas, Elvis Aldo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son las causas principales de la ocurrencia de los accidentes laborales en el proceso de minado de Poderosa, con la finalidad de poder establecer las medidas adecuadas para disminuir el índice de accidentabilidad y así poder brindar seguridad y tranquilidad en los colaboradores. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Tratamiento de relaves de cianuración de concentrados refractarios para la recuperación de oro y plata en la zona de Calpa - Arequipa

Chilón Chilón, Hilton Deyvis, Mejía García, Marco Ronmer January 2018 (has links)
La muestra representativa del relave refractario utilizada proviene de la ciudad de Calpa, distrito de Atico, provincia de Caraveli del departamento de Arequipa, con una ley ensayada de 5.67 g/TM de oro. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado, en la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, los resultados de esta caracterización indicaron la presencia de las siguientes especies mineralógicas: covelita, pirolusita, psilomelano, esfalerita, ilmenita, pirita, hematita, goethita y gangas. En base a los resultados de la caracterización se realizaron pruebas metalúrgicas de flotación a una granulometría de 65.20% -200 malla con reactivos MIBC y Z11, obteniéndose una calidad del concentrado de 19.72 g/TM, con una recuperación de 78.20 % y 4.48 como radio de concentración de oro. Y plata obteniéndose una calidad de concentrado de 24.12 gr/TM; con una recuperación de 81.67%. Con el concentrado de la mejor prueba de flotación, se realizaron pruebas metalúrgicas de biolixiviacion, degradando 75.20% de fierro en solución para un tiempo de 15 días con un cultivo de cepas bacterianas 9K. El concentrado biolixiviado de la mejor prueba de flotación se remolió hasta una granulometría de 83.29% -200 malla para realizar pruebas metalúrgicas de cianuración en botella a diferentes tiempos, la prueba más representativa es a 36 hrs. de cianuración, recuperando 95.38% de oro y 97.56% de plata, con 4.15 Kg/TM de cianuro de sodio y 10.20 Kg/TM de Cal. El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la investigación, para la recuperación de oro en relaves refractarios en la ciudad de Calpa, fue una flotación a agotamiento del relave, seguido de la biolixiviacion del concentrado para liberar oro con cepas bacterianas 9k, y finalmente recuperar oro mediante el proceso de cianuración. / Tesis
18

Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa VyP ICE S.A.C.

Alegre Morales, Kevin Reynaldo January 2019 (has links)
Busca mostrar el proceso seguido para lograr contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional funcional acorde a la norma OHSAS 18001:2007, dentro de la empresa VyP ICE SAC, por medio del desarrollo secuencial de etapas previamente establecidas. La implementación de este sistema de gestión permitió que la empresa en mención pueda reestructurar su enfoque y las prácticas que venía manejando en cuanto a materia de seguridad y es a través del desarrollo de los diversos capítulos que se detallarán las características de la empresa, para entender el estado previo al proceso de implementación, las etapas seguidas para su desarrollo y los resultados obtenidos al término de los mismos. / Tesis
19

Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A.

Tafur Cabrera, Maritza Liseth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso. / Tesis
20

“Aplicación de las áreas de conocimiento: integración, alcance, cronograma, recursos y comunicación para la gestión de un proyecto de ampliación de una empresa del sector minero”

Mamani Cabrera, Matías Miguel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el reto de elaborar un marco metodológico para la ejecución de proyectos de inversión de tamaño grande, utilizando una estructura organizacional óptima, el cual permitirá estandarizar en la empresa minera cualquier tipo de inversión (pequeña - mediana - grande). Es importante destacar que la gestión de proyectos es una disciplina que se aprende en la práctica por tanto cualquier información de aprendizajes y buenas prácticas será un aporte de mejorar las posibilidades de éxito del proyecto. De esta manera empleando como base la guía para la gestión y administración de proyectos contenida en el PMBOK - sexta edición, emitido por el Project Management Institute (PMI), esta tesis busca establecer una estructura organizacional y estandarización de buenas prácticas para la gestión de proyectos mineros de gran inversión, la cual sea aplicable a cualquier proyecto de esta naturaleza no importando la empresa, industria en la cual se desarrolle, con el objetivo de cumplir tanto en seguridad, calidad, plazos y costos presupuestados. Con el fin de validar el trabajo de investigación se realiza una encuesta y utilizando el Alfa de Crombach (α=0.804) se obtienen resultados satisfactorios, el cual implica la fiabilidad y validez de los resultados. / Tesis

Page generated in 0.1516 seconds