• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1319
  • 75
  • 15
  • 13
  • Tagged with
  • 1426
  • 1145
  • 486
  • 452
  • 452
  • 452
  • 452
  • 452
  • 403
  • 321
  • 302
  • 225
  • 186
  • 160
  • 140
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Propuesta de herramienta de planificación estratégica para la gerencia educación de Fundación Minera Escondida

Álvarez Miranda, Jorssy 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / En el escenario en que una organización se plantea nuevos contextos y desafíos, surge la Planificación Estratégica como una herramienta que le permite anticiparse tanto para aprovechar las oportunidades que se le presentan, como para enfrentar posibles consecuencias de condiciones o cambios adversos. La Planificación Estratégica es el proceso a través del cual quienes toman decisiones en una organización, obtienen, analizan y procesan información adecuada, interna y externamente, con el objetivo de evaluar su situación actual así como su nivel de competitividad, con el fin de anticiparse y decidir el rumbo a seguir. Para comenzar con el proceso de Planificación Estratégica es necesario primero dar espacio suficiente a los sueños, dar rienda suelta a la imaginación, sin sesgos ni restricciones. La creatividad debe dominar este proceso. La Planificación Estratégica es utilizada para trazar el camino que facilite avanzar hacia estos sueños, identificando claramente las oportunidades. Al revisar la literatura y los casos en los que se ha utilizado la Planificación Estratégica como herramienta de gestión, es posible percibir que son las entidades con fines de lucro quienes mayoritariamente la conocen y la aplican. Pero, ¿qué hay con en las entidades sin fines de lucro?. Fundación Minera Escondida, FME, es una entidad sin fines de lucro, creada y financiada a finales de la década de los ’90 por Minera Escondida Ltda. En esta tesis se presenta una propuesta de herramienta de planificación estratégica en una Unidad Estratégica de Negocios, UEN, de Fundación Minera Escondida, como lo es la Gerencia de Educación.
172

Diseño de una Investigación de Estilos de Liderazgo en la Minería del Cobre en Chile

Ponce Nacif, María Catalina January 2008 (has links)
El objetivo general de la presente memoria es diseñar un método de identificación del estilo de liderazgo predominante en las empresas mineras del cobre con operaciones en Chile, enmarcado dentro de una investigación a realizar sobre su influencia en las rentabilidades de éstas. El paradigma de liderazgo utilizado es el planteado por los autores B. Bass y B. Avolio “Modelo de Liderazgo de Rango Completo”, que plantea que el liderazgo transformacional sumado al transaccional genera utilidades por sobre el promedio (Efecto Aumento), validado con estudios realizados en distintas industrias y países alrededor del mundo. Es el modelo más estudiado y aplicado no sólo por sus autores, sino por distintos investigadores y el que abarca la mayor cantidad de estilos de liderazgo. Para este fin, se eligieron 11 yacimientos de la gran minería, utilizando como variables críticas la producción (mayor a 150.000 TM de cobre fino anual) y producto explotado (cobre), siendo estos Andina, Candelaria, Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El Teniente, Escondida, Los Bronces, Los Pelambres, Mantos Blancos y Radomiro Tomic. Para todos, se presenta una propuesta de medición de estilo de liderazgo adecuada a la industria minera. Con el objeto de probar el diseño de la medición se realiza un plan piloto, en el cual se plantea la medición de todos los integrantes de los 3 niveles más altos de la organización, Gerente General (Nivel 0), Gerentes de Área (Nivel 1) y Superintendentes (Nivel 2). Se aplicó el “Multifactor Leadership Questionnaire” (MLQ) en formato papel, con el posterior análisis de resultados generando feedbacks para los involucrados. Se utiliza la escala de Likert, con valores del 0 al 4 y el estilo de liderazgo transformacional fue calificado con 2.85 (a veces utilizado), el transaccional con 2.57 (a veces utilizado) y el pasivo/evasivo con 1.47 (rara vez utilizado). A pesar de estos resultados, el yacimiento no presenta rentabilidades mayores al promedio, lo que puede ser explicado con que el liderazgo transaccional está presente en menor medida que el transformacional, alterando el efecto de aumento. Para avanzar se necesita tener el concepto de jefe tradicional claro, como primera medida. A partir de esto se llega al diseño final con las características más adecuadas para su aplicación en la industria minera del cobre chilena: la muestra seleccionada para los 11 yacimientos es de entre 341 y 1881 personas que deben contestar el MLQ Forma Líder (líderes) y Forma Clasificador (seguidores), recolectando 27 variables independientes y 6 dependientes. El formato de aplicación recomendado es el electrónico vía e-mail. Con los MLQ se generan Feedbacks, informes en el cual se explicita cual es el estilo predominante en cada líder y el grupo en general. También se realizan recomendaciones acerca de cómo los líderes podrían mejorar generando más efectividad, satisfacción y esfuerzo extra en el grupo que lideran. Por último se plantea, utilizando SPSS, realizar el análisis de resultados descriptivo e inferencial en los cuales se analizan y representan los datos que generan modelos e inferencias asociados a los fenómenos en cuestión. Por último, cabe destacar la relevancia del estudio debido a la importancia de la industria minera del cobre para el país y la amenaza que ciertos factores representan para ésta, tales como la variabilidad del precio de venta del mercado de los commodities, la comunidad emplazada alrededor de los yacimientos, el impacto ambiental, el extenso y limitado periodo de explotación, el aumento de los costos y la disminución de las ventajas comparativas. Se hace indispensable que las empresas mineras tengan como prioridad la gestión, dentro de la cual uno de los factores más relevantes es el liderazgo, calidad y compromiso de los equipos de trabajo en su organización, siendo factores que marcaría la diferencia en que lleguen a ser de clase mundial.
173

Optimización de uso de planta de generación diesel Mantos Blancos de Anglo American Norte

Toro Ortíz, Carlos Antonio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El objetivo principal de la presente memoria de título es realizar un análisis normativo y económico de las diferentes alternativas de negocio y estrategias para la utilización de la casa de fuerza Mantos Blancos. En primer lugar se consideró la operación directa de la central con participación en el mercado Spot y potenciales contratos. En segundo lugar, se analizó la posibilidad de utilizar la casa de fuerza como respaldo, considerando mantener las unidades actuales o comprar equipos de generación diesel nuevos, con el objetivo de contener eventos de falla del sistema. Como tercera opción, se analizó la posibilidad de cambiar la fuente de combustible por una renovable. Finalmente, se evaluaron las condiciones económicas necesarias para arrendar las instalaciones. Para esto, se recopiló información técnica, normativa y económica de informes previos realizados para Anglo American Norte respecto a la casa de fuerza; además, se utilizó documentación perteneciente al Centro de Despacho Económico de Carga y a la Comisión Nacional de Energía. Toda esta documentación permitió establecer las principales características operacionales de la casa de fuerza. Asimismo, se analizaron los procedimientos establecidos por las autoridades, que influyen durante el proceso de toma control y operación de la casa de fuerza. Para el primer escenario se calcularon los flujos económicos de los últimos 3 años, los cuales se usaron como base para realizar estimaciones hasta el año 2023, sensibilizando los parámetros que conforman el pago por potencia firme y la potencia instalada disponible. Para el escenario de respaldo, se destacaron las pérdidas en producción causadas por fallas y racionamientos, observando las ventajas y desventajas de utilizar las unidades de generación existentes o nuevas. En el tercer escenario, se observó la posibilidad de cambiar la fuente de generación por una renovable, analizando el caso de la instalación de un aerogenerador desde una perspectiva técnica económica. El último escenario, estimó los cobros que se deberían realizar en caso de arrendar las dependencias a un tercero en base al costo de oportunidad de las utilidades. Las opciones que destacan son la operación directa y el arriendo a un tercero, recomendando finalmente la primera opción por disponer de acceso al mercado Spot, lo que significa una oportunidad para gestionar contratos competitivos tanto para la faena Mantos Blancos como para todas aquellas conectadas al SING. El presente estudio puede ser utilizado como guía por Anglo American Norte para el manejo futuro de la casa de fuerza Mantos Blancos, sacando provecho de un activo cuya operación realizada por un tercero está próxima a terminar.
174

Metodología de diseño para Post-Pillar Cut & Fill

Carrasco Espinoza, Sebastián Benjamín January 2012 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Las metodologías utilizadas actualmente para la estimación de las dimensiones requeridas para la explotación mediante el método de Post-Pillar constan básicamente del cálculo del tamaño de pilares a emplear mediante fórmulas de limitada aplicación, dejando fuera restricciones sobre tamaño de paneles, altura de pilares en caso de falla por desprendimiento del techo u otras consideraciones operativas. El presente trabajo propone una nueva metodología de diseño para el método en cuestión. Utilizando como base herramientas tradicionales como metodologías analíticas y empíricas, el modelamiento numérico en FLAC3D permite integrar parte de esta metodología tradicional logrando un estudio con mayor nivel de detalle, mejorando las estimaciones. En base a las propiedades geomecánicas de la roca intacta, del macizo rocoso y condiciones de esfuerzo, es posible determinar las dimensiones de un pilar cuya resistencia se puede estimar a través de modelamiento numérico mediante la selección de un material de relleno. Por otra parte, es posible calcular las dimensiones del panel de explotación, altura máxima de este y el tamaño del pilar barrera en caso de ser necesario. Los resultados del modelamiento numérico muestran que la resistencia peak de los pilares con relleno aumenta con respecto a la resistencia sin relleno para todos los valores de GSI estudiados. Sin embargo, la contribución del relleno es considerablemente mayor para macizos de menor calidad llegando a aumentos de hasta un 500% en el mejor de los casos. Para valores de GSI de 60, 70 y 80, hay una clara tendencia a la disminución de la resistencia con relleno a medida que el pilar incrementa su altura. Para el GSI de 50 en cambio, la resistencia con relleno tiende a estabilizarse en un valor que depende de la geometría del pilar. Con respecto a las variables que influyen en su valor, esta presenta dependencia del ancho del pilar, del GSI del macizo rocoso y de las propiedades del relleno. Del trabajo realizado se desprende además la importancia de la etapa de modelamiento numérico como parte de la metodología considerando que esta herramienta permite integrar factores que la metodología empírica de estimación de resistencia de pilares deja fuera. Sin embargo se debe tener cuidado con ciertos aspectos. El criterio de falla de Hoek y Brown escogido para los pilares presenta en general buenos resultados para el GSI de 80 pero a medida que se disminuye este valor la calidad de los resultados también disminuye. Por otra parte, los métodos seleccionados para la secuencia de diseño responden a los elementos críticos identificados en el diseño del Post-Pillar, pero en este caso se deben plantear ciertas variantes para su uso. Las recomendaciones a futuro se relacionan con la estimación del tamaño de la losa cuando los pilares alcancen las alturas recomendadas y con el estudio de estallido de pilares integrando parámetros post-peak al modelamiento numérico.
175

Estimación multivariable y sesgo condiciona

Vergara Bustos, Diego Rolando January 2013 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El insesgo condicional es una propiedad deseada en un modelo de estimación de recursos. Esta propiedad indica que los recursos (leyes, tonelaje y metal) recuperados sobre cierta ley de corte, son iguales a los recursos estimados. Los estimadores geoestadísticos como el kriging generalmente producen estimaciones condicionalmente insesgados, dependiendo del tamaño y diseño de la vecindad de búsqueda. Poco se conoce sobre el sesgo condicional en un contexto multivariable, cuando el interés recae en la estimación conjunta de varias especies minerales. Para abordar este problema se analiza un caso de estudio correspondiente a un yacimiento ubicado en el norte de Chile. Los datos consisten en muestras de testigos de sondajes, con información sobre las leyes de cobre y arsénico. Estas leyes se encuentran altamente correlacionadas debido a que la mineralización ocurre principalmente en forma de enargita y tenantita. Además, a diferencia del cobre, falta la información de arsénico en algunos puntos de muestreo, lo que hace que el enfoque multivariable (cokriging) particularmente adecuado para esta estimación de recursos. La metodología considera los siguientes pasos. Primero las leyes de cobre y de arsénico son simuladas de manera conjunta, para crear modelos de referencias con los cuales se harán las comparaciones. Luego, usando las muestras de sondajes, las leyes serán estimadas separadamente mediante kriging y en conjunto mediante cokriging, usando una vecindad móvil que considera distintos números de datos en cada estimación. También son consideradas estimaciones mediante media de simulaciones y de cosimulaciones. Finalmente, el sesgo condicional es cuantificado aplicando leyes de corte de cobre o de arsénico (o de ambas especies) para mostrar la dependencia entre las variables estimadas. Para cuantificar el sesgo condicional se utilizan dos curvas, la primera muestra la ley media (estimada y real) en función de la ley de corte y la segunda muestra el tonelaje (estimado y real) en función de la ley de corte. Los resultados indican que el sesgo condicional es considerable cuando la vecindad tiene pocos datos, independiente del tipo de estimación (kriging o cokriging). También se observa una disminución del sesgo condicional cuando se utiliza cokriging en vez de kriging. Las estimaciones realizadas mediante simulación y cosimulación muestran un bajo sesgo condicional.
176

Análisis de estabilidad de bateas de panel caving en variante de hundimiento convencional

Sepúlveda Montiglio, Matías Alfredo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/10/2020. / Ingeniero Civil de Minas / El NNM considera inicialmente 4 módulos de explotación independientes repartidos en el sector este y noreste de la mina El Teniente. La presente memoria nace de la necesidad de evaluar el impacto de 8 diseños de alternativas de batea distintas, lo cual considera distintas alturas de pilares corona, zanja y puente para finalmente elegir el diseño más adecuado en el contexto del NNM. El NNM considera una explotación por panel caving con hundimiento convencional y se pondrá especial énfasis en la zona de transición de este método de explotación minera, lugar donde el abutment stress alcanza su mayor valor, lo cual corresponde a las cercanías del frente de hundimiento. Se construyó un modelo lineal-elástico en el software de modelamiento numérico Map3D, este modelo sólo evaluará uno de estos módulos iniciales ya que se tratará de un análisis a pequeña escala. Dentro del modelo se consideraron las cavidades superiores de otras áreas de explotación del teniente, la Pipa Braden, la roca caja, las galerías de hundimiento y producción junto con puntos de vaciado, cavidad del NNM, la nariz, la socavación y ocho distintas alternativas de batea, donde cada alternativa de batea genera un modelo diferente. A partir de niveles de esfuerzos esperados en el NNM se ajusta un tensor in-situ que fue validado según datos reales alcanzado en promedio un esfuerzo principal mayor de 61 [MPa], un esfuerzo principal intermedio de 42 [MPa] y un esfuerzo principal menor de 35 [MPa]. La envolvente de daño entrega como estado último de falla σ_1=75+3σ_3. Los indicadores de estabilidad utilizados fueron el Factor de seguridad (FS), el porcentaje de falla (%F) y el esfuerzo deviatórico (q). Se concluyó que los valores admisibles de estos indicadores de estabilidad son: FS≥1,3,%F<20% y q≤70[MPa]. Se obtuvo que las alternativas de batea con un pilar puente de 7 [m] presentan mejores indicadores de estabilidad en el pilar puente, lo que establece una mejora en el diseño de la batea. Por otra parte, los indicadores de estabilidad mejoran al aumentar la altura del pilar corona (ΔFS≈+0,03[m^(-1) ];Δq≈-1[MPa/m];Δ%F≈-1[%/m]), la altura de pilar corona de 25 metros presenta valores de estos indicadores mayores a los admisibles; por otra parte, se aconseja evitar la altura de pilar corona de 28 metros, ya que la mejora de estos indicadores no justifica el aumento en la dificultad operacional de construirlo. Dado esto se elige la alternativa 6 con pilar puente de 7 [m] y pilar corona de 25 [m] como la más adecuada para la construcción del Nuevo Nivel Mina.
177

Superación de Asimetrías de Información en el Financiamiento Vía Capital de Riesgo de la Exploración de Minerales

Bressi Vásquez, Francesco January 2009 (has links)
No description available.
178

Modelo de negocio para empresa de servicios a la minería

Inostroza Arce, Gustavo Guillermo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente estudio, es construir un modelo de negocio para la creación de una nueva empresa proveedora de servicios a la minería. Este trabajo se realiza para el mercado minero subterráneo, específicamente para evaluar la viabilidad de prestar servicios a las grandes empresas contratistas de la División El Teniente de CODELCO Chile, así como a la propia División El Teniente. La dinámica y creciente expansión del rubro minero y la proyección de uso intensivo de recursos, especialmente de mano de obra en esta industria, para lo cual se estima existirá un déficit importante dentro de los próximos 5 años tanto de mano de obra especializada como de profesionales de esta área, abre espacios de oportunidad para emprendimientos especializados como el proyecto de esta tesis. El estudio se inicia con el análisis del entorno externo, la descripción del mercado, el estudio de la competencia, donde se analizan las barreras de entrada a este tipo de negocio, así como las necesidades de los potenciales clientes. Para determinar las competencias centrales que permitan obtener ventajas competitivas diferenciadoras del negocio y lograr rendimientos superiores al promedio del mercado, se trabajará, desarrollará y determinarán aspectos claves tales como; mercado, productos, precio y las reales necesidades y debilidades de los potenciales clientes. Se define la organización necesaria para enfrentar el desarrollo del negocio. El Know how de la organización y del equipo gestor, son claves para lograr la diferenciación respecto a la competencia y será parte importante de los factores críticos de éxito. Con todos los antecedentes se diseña un modelo de negocio, donde se indican conceptos para determinar los planes estratégicos que constan de una propuesta de valor y la elaboración de las estrategias de marketing y recursos humanos. Por lo anterior se define la forma de entrada al negocio por medio de las estrategias adecuadas, con la propuesta central de valor de: ser líder en seguridad, calidad y respeto al medio ambiente, manteniendo bajos costos de operación que se transfieren al cliente . Como resultado del estudio, se concluye que se requiere una inversión inicial de US$ 1.800.000, la que se recuperará al tercer año de operación. Producto de este estudio, se concluye que con la debida implementación de los planes, sumado a la expansión de la industria y las deficiencias existentes, se puede emprender en este interesante desafío con buenas perspectivas de éxito.
179

Aporte de las campañas de reconocimiento geológico al valor del plan minero Codelco-Andina

Verdugo Hitschfeld, Juan José January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Periódicamente la Superintendencia de Geología de División Andina debe presentar a la administración proyectos de reconocimiento geológico y a la vez justificar su ejecución frente a otros proyectos, toda vez que como área experta, se tiene el convencimiento de la necesidad que complementar la información geológica y geometalúrgica en sectores donde ésta es insuficiente. Esto permite sustentar adecuadamente las reservas mineras, cubriendo aspectos críticos que impactan en forma relevante la estimación de recursos y por ende en el valor de los planes mineros. Bajo este contexto se establece una metodología para indicar el valor que las campañas de reconocimiento geológico aportan al negocio. Para ello se estudió la variabilidad de las estimaciones de recursos, a través de simulación condicional asociada a la cantidad de información utilizada. Se definió como zona de estudio un banco ya extraído de la Mina Rajo que permitiera contar con el valor real del negocio (ley real). Conocida la variabilidad de tonelaje mineral y ley media para cada una de las mallas simuladas, además de valores de costos para el movimiento y tratamiento de material como de beneficio producto de la venta de concentrado, se pudo establecer la distribución del VAN por densidad de información. Se consideró el VAN promedio para cada una de las mallas y se comparó con el VAN Real del ejercicio (malla pozos de tronadura), para obtener el Valor en Riesgo por falta de información. Se pudo comprobar que el valor del negocio se deteriora sustancialmente cuando la densidad de información es baja, ya que el Valor en Riesgo es muy alto. El monto de la inversión (proyecto de perforación) es sustancialmente inferior al valor del negocio que se pone en riesgo producto de la falta de información, lo cual permite concluir que invertir en perforación es un buen negocio.
180

Factibilidad técnica y económica de la explotación de un yacimiento de caliza en la región Metropolitana

Guerra Toledo, Rocío, Acevedo Rojas, Hernán January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / La explotación de caliza en Chile ha sido una fuente sustentable de ingresos para diversos sectores de nuestra economía, siendo la más rentable aquella utilizada para la elaboración de cemento. La compañía minera Doña Emilia cuenta con un mineral acorde a las necesidades de este mercado, es por esto que se estudió en profundidad esta industria y se estimaron los costos e ingresos de llevar a cabo la realización de la explotación con la incorporación de una planta de chancado próxima al yacimiento. El estudio determinó una alta concentración de mercado por parte de los consumidores, los cuales son Cementos Melón, Cementos Polpaico y Cementos Bío Bío, los cuales se abastecen de yacimientos propios y compras a terceros. Un factor relevante a considerar dentro del estudio fue el transporte del mineral, por su alta incidencia dentro de los costos de explotación del mineral, por lo que la localización del yacimiento representa una ventaja con respecto a la competencia. Las exigencias medioambientales, representaron un punto importante a considerar dentro del estudio, dada la rigurosa regulación que se lleva a cabo en las empresas mineras, para evitar daños profundos al ecosistema. El no cumplir estas regulaciones trae como consecuencia sanciones económicas de elevado valor. Realizar un proyecto de esta envergadura significa realizar una elevada inversión cercana al millón de dólares, pero dada la alta rentabilidad de este negocio, es posible la recuperación del capital inicial en un plazo cercano a los dos años.

Page generated in 0.0473 seconds