Spelling suggestions: "subject:"modelado y simulación"" "subject:"odelado y simulación""
1 |
Planificación y gestión de operaciones en sistemas logísticos de distribuciónMiguel, Fabio Maximiliano 22 March 2016 (has links)
Esta tesis se encuadra en el análisis de las tecnologías de la información como herramientas
para aumentar la eficiencia de la toma de decisiones en sistemas logísticos,
en el marco de la gestión de la cadena de suministros. Más específicamente se busca
desarrollar y aplicar una herramienta de gestión que mejore la eficiencia de la programación
de operaciones en la planificación operativa de la distribución física de
mercaderías (R&S: Routing and Scheduling) en el ámbito del transporte automotor
de cargas refrigeradas fronteras adentro.
En este sentido en este trabajo se definen las formulaciones más conocidas que se
encuentran en la literatura de problemas de ruteo de vehículos en el contexto del
servicio logístico objeto de la investigación, y se presenta un criterio para su clasificación
de acuerdo a los aspectos principales que se desprenden de las investigaciones
más relevantes. Luego se modela formalmente una variante del problema clásico de
ruteo de vehículos con restricciones de capacidad y ventanas temporales (CVRPTW)
en un entorno urbano de distribución. Para su resolución se desarrolla un procedimiento
meta-heurístico evolutivo, específicamente un algoritmo genético dada su demostrada
adaptación a este tipo de problemas. El procedimiento fue testeado sobre el
conjunto de 56 problemas académicos de ruteo de vehículos con restricciones de capacidad
y ventanas temporales de Solomon (1987) y se comparó su desempeño con
los mejores resultados conocidos obtenidos por otros autores. La experimentación se realiza sobre un caso de aplicación con información real de un operador logístico (2PL second part logistic) bonaerense especializado en el transporte y distribución de mercadería a carga fraccionada en entornos urbanos de distribución.
La mercadería tiene restricciones en materia fitosanitaria y requerimientos especiales
en el mantenimiento de temperatura y humedad, al tratarse de productos frescos
en los que un quiebre o interrupción en la cadena de frío repercute en la calidad del producto, alterando sus atributos organolépticos. La empresa abastece en un día
de operatoria habitual, en promedio, unos doscientos clientes minoristas del Gran
Buenos Aires.
Del testeo del optimizador desarrollado en las instancias académicas de Solomon se
desprende que presenta un mejor desempeño en problemas con características similares
a los problemas de distribución urbana. Aunque el desempeño del algoritmo en
problemas con características más cercanas a los de distribución de media a larga
distancia es bueno, es inferior a los resultados obtenidos por otros autores.
De los resultados obtenidos de la experimentación con información real se observa
una notable calidad de las soluciones y una mejora en cuanto a eficiencia y productividad
en comparación con la asignación realizada por la empresa en la instancia real. / This work fits into the analysis of information technologies as tools to enhance efficiency
in decision making in logistics systems, and falls within the framework of supply
chain management. More specifically, the aim is to develop and apply a management
tool that improves the efficiency of operation scheduling in the operational
planning of the physical delivery of goods (R&S: Routing and scheduling) in the area
of road transportation of refrigerated cargo within the country.
In this respect, this work defines the best-known formulations found in the literature
on vehicle routing problems in the context of the logistics service being researched
and a criterion for their classification according to the main aspects arising from the
most relevant research is presented. Then, a variant of the classic capacitated vehicle
routing problem with time windows (CVRPTW) in the delivery in an urban environment
is formally modeled. To solve this problem, a meta-heuristic evolutionary
procedure, specifically a genetic algorithm, is developed, since it has been shown that
it is suitable for this type of problems. The procedure was tested in the set of 56 academic
capacitated vehicle routing problems with time windows presented by Solomon
(1987) and its performance was compared to the best known results obtained by
other authors.
The experiment is carried out on a case of application with real information of a
Buenos Aires province logistics service provider (2PL second part logistic) specialized
in transportation and distribution of break bulk cargo in urban environments. The
goods have constraints in phitosanitary terms and special requirements related to
temperature and humidity settings, since they are fresh products whose quality, and,
consequently, organoleptic properties, are affected by breaks or interruptions in the
cold chain. In a regular working day, the company supplies, in average, around two
hundred retail clients in Buenos Aires metropolitan area. From Solomon's academic testing of optimizer it follows that it shows a better
performance in problems similar to problems in the delivery in urban environments.
While the algorithm performance in problems with more similar characteristics to
those in middle and long distance transport is good, it is less successful than the results
obtained by other authors.
In the results obtained in the experiment with real data we can observe a remarkable
quality in solutions and improvements as regards efficiency and productivity as compared
to the assignment carried out by the company in real life.
|
2 |
Modelo predictivo de la deriva de pulverización en aplicaciones agrícolas de botalónRenaudo, Carlos Alberto 30 March 2020 (has links)
La actividad agrícola actual enfrenta diversos desafíos: existencia de una limitada
área de cultivo, demanda creciente de producción debido al aumento de la población
mundial, necesidad de adecuación a climas adversos, reposición de nutrientes por
fertilización, control de plagas, entre otros. Algunos de estos desafíos se sobrellevan
mediante la agricultura de precisión que está orientada a la aplicación de productos
fitosanitarios de manera eficiente. Para ello, se introducen nuevas tecnologías asociadas a
los productos y equipos que los aplican. La efectividad de los productos fitosanitarios
depende fuertemente de la habilidad del aplicador para regular la pulverización con el
propósito de que el producto alcance el sitio objetivo en la cantidad deseada. La pérdida de
estos compuestos no depositados en el lugar deseado se denomina deriva y puede alcanzar
hasta un 30% del producto aplicado. Su minimización es una preocupación creciente para
asegurar la salud del operador, proteger el medio ambiente, lograr una eficiente protección
de los cultivos y transformar la pulverización de fitosanitarios en una actividad sostenible.
Por esta razón, el objetivo general de esta Tesis es desarrollar un modelo matemático
validado capaz de predecir adecuadamente la deriva resultante de aplicaciones de
fitosanitarios mediante pulverizadoras de botalón. Además de su capacidad predictiva, el
modelo debe poseer las siguientes características principales: a) requerir un bajo tiempo de
cómputo para su resolución, b) poseer un número mínimo de parámetros de ajuste y
representar adecuadamente la deriva en ventanas operativas amplias y c) estar en función
de variables de entrada de fácil medición o conocimiento (i.e., las habituales que manejan
los aplicadores de fitosanitarios). Estas características permiten que el modelo pueda ser
acoplado a máquinas pulverizadoras y proveer recomendaciones de operación o controlar
variables en línea para minimizar la deriva.
En el Capítulo 1, se introducen conceptos acerca del proceso de pulverización de
fitosanitarios mediante pulverizadoras de botalón y el panorama productivo nacional de
maquinaria agrícola.
En el Capítulo 2 se describe el proceso de atomización y las boquillas generalmente
utilizadas en la aplicación terrestre de productos fitosanitarios. Además, se desarrolla un
modelo matemático que es capaz de predecir satisfactoriamente la distribución de tamaño
de gotas atomizadas en boquillas de uso agrícola, utilizando variables de entrada que
coinciden con las que el aplicador habitualmente selecciona.
En el Capítulo 3 se realiza una revisión detallada de los modelos matemáticos
disponibles en literatura a fin de comparar ventajas y desventajas de cada enfoque de
modelado. Finalmente, se concluye acerca de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo
que mejore la relación entre nivel predictivo y costo computacional y que permita resolver
de manera simultánea el proceso de atomización, desplazamiento, evaporación y
deposición de las gotas.
En el Capítulo 4 se desarrolla un modelo matemático para predecir la deriva de
pulverización correspondiente a una boquilla. El modelo se valida frente a datos
experimentales de campo, sin necesidad de incorporar parámetros de ajuste.
Posteriormente, se realiza un análisis de sensibilidad de variables ambientales y operativas
sobre la deriva. Se observó que el uso de una velocidad media de viento basada en la
población de gotas en vuelo reduce considerablemente la cantidad de cálculos sin perder
precisión en el resultado.
En el Capítulo 5, se extiende el modelo matemático presentado en el capítulo anterior
para ser aplicado a múltiples boquillas. Además, se incorporan efectos de dispersión de las
gotas provocados por la turbulencia del aire ambiente. En este caso fue necesario realizar
ajuste de dos parámetros vinculados a la dispersión. El modelo se validó frente a datos
experimentales de campo reportados por diferentes autores. Una vez validado el modelo
completo, se definieron curvas operativas para efectuar recomendaciones operacionales a
los efectos de trabajar con deriva aceptable. Estas curvas ilustran cómo optimizar el proceso
de pulverización agrícola por botalón, sugiriendo para ello cambios en las variables que
conocen y manejan los aplicadores (condiciones ambientales, condiciones operativas y
características asociadas a la pulverizadora).
Por último, en el Capítulo 6, se resumen los resultados más destacados y se presentan
las futuras líneas de investigación que se llevarán a cabo para construir un prototipo a ser
incorporado en pulverizadoras para brindar recomendaciones o controlar en línea la
calidad de la aplicación. / The current agricultural activity faces several challenges: existence of a limited area
of cultivation, growing production demand due to the increase in the world population,
need for adaptation to adverse climates, replacement of nutrients by fertilization, pest
control, among others. Some of these challenges are overcome with precision agriculture,
that is oriented towards the application of phytosanitary products efficiently. To this end,
new technologies associated with the products and equipment that apply them are
introduced. The effectiveness of phytosanitary products depends strongly on the
applicator's ability to regulate spraying so that the product can reach the target site in the
desired amount. The loss of the compounds that are not deposited in the desired place is
called drift, and it can be up to 30% of the applied product. Its minimization is a growing
concern to ensure the health of the operator, protect the environment, achieve efficient crop
protection and transform the spraying of phytosanitary products into a sustainable activity.
For this reason, the general objective of this thesis is to develop a validated mathematical
model capable to adequately predict the drift resulting from phytosanitary applications
using boom sprayers. In addition to its predictive capacity, the model must: a) require a low
computation time for its resolution, b) have a minimum number of adjustment parameters
and adequately predict the drift for wide operating windows and c) have as input data,
variables of easy measurement or knowledge (i.e., the usual ones used by the pulverization
operators). These features allow the model to be coupled to spray machines and provide
operating recommendations or control variables online to minimize drift.
Chapter 1 presents concepts about the phytosanitary spraying process by boom
sprayers and the state of the Argentinean agricultural machinery.
Chapter 2 describes the atomization process and the nozzles generally used in the
terrestrial application of phytosanitary products. In addition, a mathematical model is
developed that satisfactorily predicts the size distribution of drops atomized by agricultural
nozzles, using input variables that match those that the applicator usually selects.
In Chapter 3, a detailed review of the mathematical models available in the literature
is made in order to compare advantages and disadvantages of each modeling approach.
Finally, it is concluded that there is need to develop a new model able to predict the
pulverization quality, to have a low computational cost and to solve simultaneously the
processes of atomization, displacement, evaporation and deposition of drops.
In Chapter 4, a mathematical model is developed to predict the spray drift
corresponding to a nozzle. The model is validated against experimental field data, without
the need to incorporate adjustable parameters. Subsequently, a sensitivity analysis of
environmental and operational variables on drift is performed. It was observed that the use
of an averaged wind speed (based on the population of drops in flight) considerably reduces
the computational time without losing precision.
In Chapter 5, the mathematical model presented in the previous chapter is extended
to the pulverization with multiple nozzles. In addition, dispersion effects of the drops caused
by the turbulence of the ambient air are also incorporated. In this case, it was necessary to
adjust two parameters related to the dispersion. The model was validated against
experimental field data reported by different authors. Once the complete model was
validated, operational curves were defined to make operational recommendations to
reduce the drift. These curves illustrate how to optimize the process of pulverization by
boom sprayers, suggesting changes in the variables handled by the applicators
(environmental conditions, operating conditions and characteristics associated with the
sprayer).
Finally, in Chapter 6, the most outstanding results are summarized and the future
research to build a prototype to be incorporated in boom sprayers is presented aiming to
provide recommendations or control the pulverization quality in real time.
|
3 |
Validación Experimental de los Métodos de Diseño de Instalaciones de Bomba de Calor Acoplada al TerrenoMagraner Benedicto, María Teresa 25 October 2010 (has links)
El principal objetivo del trabajo es validar las herramientas de diseño de los sistemas de bomba de calor acoplada al terreno, cuya eficacia depende no sólo de la exactitud de sus cálculos sino también de las habilidades de los diseñadores para seleccionar los modelos adecuados y sus parámetros de entrada. Para ello se ha realizado un modelo en el programa de simulación TRNSYS de una instalación experimental.
La instalación experimental empleada en la validación es la planta piloto del proyecto europeo GeoCool, orientado a la introducción de los sistemas de bomba de calor acoplada al terreno en los mercados del sur de Europa. Este proyecto ha sido el primero que ha integrado los diferentes campos de ingeniería que intervienen en el diseño e implementación de los sistemas de bomba de calor acoplada al terreno funcionando en modo reversible, siendo la instalación del proyecto una de las primeras instalaciones monitorizadas que funcionan tanto en calefacción como en refrigeración.
La validación del modelo se ha realizado mediante la comparativa de los resultados del rendimiento medio estacional obtenido en la simulación con el calculado a partir de los datos experimentales. Los resultados obtenidos muestran que las predicciones de la simulación se acercan con bastante precisión a los datos experimentales, sobre todo si el modelo incorpora aspectos del funcionamiento real de la instalación como el uso de la bomba de calor a carga parcial. / Magraner Benedicto, MT. (2010). Validación Experimental de los Métodos de Diseño de Instalaciones de Bomba de Calor Acoplada al Terreno [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8682
|
4 |
Fallos intermitentes: análisis de causas y efectos, nuevos modelos de fallos y técnicas de mitigaciónSaiz Adalid, Luis José 07 January 2016 (has links)
[EN] From the first integrated circuit was developed to very large scale integration (VLSI) technology, the hardware of computer systems has had an immense evolution. Moore's Law, which predicts that the number of transistors that can be integrated on a chip doubles every year, has been accomplished for decades thanks to the aggressive reduction of transistors size. This has allowed increasing its frequency, achieving higher performance with lower consumption, but at the expense of a reliability penalty. The number of defects are raising due to variations in the increasingly complex manufacturing process.
Intermittent faults, one of the fundamental issues affecting the reliability of current and future digital VLSI circuits technologies, are studied in this thesis. In the past, intermittent faults have been considered the prelude to permanent faults. Nowadays, the occurrence of intermittent faults caused by variations in the manufacturing process not affecting permanently has increased. Errors induced by intermittent and transient faults manifest similarly, although intermittent faults are usually grouped in bursts and they are activated repeatedly and non-deterministically in the same place. In addition, intermittent faults can be activated and deactivated by changes in temperature, voltage and frequency.
In this thesis, the effects of intermittent faults in digital systems have been analyzed by using simulation-based fault injection. This methodology allows introducing faults in a controlled manner. After an extensive literature review to understand the physical mechanisms of intermittent faults, new intermittent fault models at gate and register transfer levels have been proposed. These new fault models have been used to analyze the effects of intermittent faults in different microprocessors models, as well as the influence of several parameters.
To mitigate these effects, various fault tolerance techniques have been studied in this thesis, in order to determine whether they are suitable to tolerate intermittent faults. Results show that the error detection mechanisms work properly, but the error recovery mechanisms need to be improved.
Error correction codes (ECC) is a well-known fault tolerance technique. This thesis proposes a new family of ECCs specially designed to tolerate faults when the fault rate is not equal in all bits in a word, such as in the presence of intermittent faults. As these faults may also present a fault rate variable along time, a fault tolerance mechanism whose behavior adapts to the temporal evolution of error conditions can use the new ECCs proposed. / [ES] Desde la invención del primer circuito integrado hasta la tecnología de muy alta escala de integración (VLSI), el hardware de los sistemas informáticos ha evolucionado enormemente. La Ley de Moore, que vaticina que el número de transistores que se pueden integrar en un chip se duplica cada año, se ha venido cumpliendo durante décadas gracias a la agresiva reducción del tamaño de los transistores. Esto ha permitido aumentar su frecuencia de trabajo, logrando mayores prestaciones con menor consumo, pero a costa de penalizar la confiabilidad, ya que aumentan los defectos producidos por variaciones en el cada vez más complejo proceso de fabricación.
En la presente tesis se aborda el estudio de uno de los problemas fundamentales que afectan a la confiabilidad en las actuales y futuras tecnologías de circuitos integrados digitales VLSI: los fallos intermitentes. En el pasado, los fallos intermitentes se consideraban el preludio de fallos permanentes. En la actualidad, ha aumentado la aparición de fallos intermitentes provocados por variaciones en el proceso de fabricación que no afectan permanentemente. Los errores inducidos por fallos intermitentes se manifiestan de forma similar a los provocados por fallos transitorios, salvo que los fallos intermitentes suelen agruparse en ráfagas y se activan repetitivamente y de forma no determinista en el mismo lugar. Además, los fallos intermitentes se pueden activar y desactivar por cambios de temperatura, tensión y frecuencia.
En esta tesis se han analizado los efectos de los fallos intermitentes en sistemas digitales utilizando inyección de fallos basada en simulación, que permite introducir fallos en el sistema de forma controlada. Tras un amplio estudio bibliográfico para entender los mecanismos físicos de los fallos intermitentes, se han propuesto nuevos modelos de fallo en los niveles de puerta lógica y de transferencia de registros, que se han utilizado para analizar los efectos de los fallos intermitentes y la influencia de diversos factores.
Para mitigar esos efectos, en esta tesis se han estudiado distintas técnicas de tolerancia a fallos, con el objetivo de determinar si son adecuadas para tolerar fallos intermitentes, ya que las técnicas existentes están generalmente diseñadas para tolerar fallos transitorios o permanentes. Los resultados muestran que los mecanismos de detección funcionan adecuadamente, pero hay que mejorar los de recuperación.
Una técnica de tolerancia a fallos existente son los códigos correctores de errores (ECC). Esta tesis propone nuevos ECC diseñados para tolerar fallos cuando su tasa no es la misma en todos los bits de una palabra, como en el caso de los fallos intermitentes. Éstos, además, pueden presentar una tasa de fallo variable en el tiempo, por lo que sería necesario un mecanismo de tolerancia a fallos cuyo comportamiento se adapte a la evolución temporal de las condiciones de error, y que utilice los nuevos ECC propuestos. / [CA] Des de la invenció del primer circuit integrat fins a la tecnologia de molt alta escala d'integració (VLSI), el maquinari dels sistemes informàtics ha evolucionat enormement. La Llei de Moore, que vaticina que el nombre de transistors que es poden integrar en un xip es duplica cada any, s'ha vingut complint durant dècades gràcies a l'agressiva reducció de la mida dels transistors. Això ha permès augmentar la seua freqüència de treball, aconseguint majors prestacions amb menor consum, però a costa de penalitzar la fiabilitat, ja que augmenten els defectes produïts per variacions en el cada vegada més complex procés de fabricació.
En la present tesi s'aborda l'estudi d'un dels problemes fonamentals que afecten la fiabilitat en les actuals i futures tecnologies de circuits integrats digitals VLSI: les fallades intermitents. En el passat, les fallades intermitents es consideraven el preludi de fallades permanents. En l'actualitat, ha augmentat l'aparició de fallades intermitents provocades per variacions en el procés de fabricació que no afecten permanentment. Els errors induïts per fallades intermitents es manifesten de forma similar als provocats per fallades transitòries, llevat que les fallades intermitents solen agrupar-se en ràfegues i s'activen repetidament i de forma no determinista en el mateix lloc. A més, les fallades intermitents es poden activar i desactivar per canvis de temperatura, tensió i freqüència.
En aquesta tesi s'han analitzat els efectes de les fallades intermitents en sistemes digitals utilitzant injecció de fallades basada en simulació, que permet introduir errors en el sistema de forma controlada. Després d'un ampli estudi bibliogràfic per entendre els mecanismes físics de les fallades intermitents, s'han proposat nous models de fallada en els nivells de porta lògica i de transferència de registres, que s'han utilitzat per analitzar els efectes de les fallades intermitents i la influència de diversos factors.
Per mitigar aquests efectes, en aquesta tesi s'han estudiat diferents tècniques de tolerància a fallades, amb l'objectiu de determinar si són adequades per tolerar fallades intermitents, ja que les tècniques existents estan generalment dissenyades per tolerar fallades transitòries o permanents. Els resultats mostren que els mecanismes de detecció funcionen adequadament, però cal millorar els de recuperació.
Una tècnica de tolerància a fallades existent són els codis correctors d'errors (ECC). Aquesta tesi proposa nous ECC dissenyats per tolerar fallades quan la seua taxa no és la mateixa en tots els bits d'una paraula, com en el cas de les fallades intermitents. Aquests, a més, poden presentar una taxa de fallada variable en el temps, pel que seria necessari un mecanisme de tolerància a fallades on el comportament s'adapte a l'evolució temporal de les condicions d'error, i que utilitze els nous ECC proposats. / Saiz Adalid, LJ. (2015). Fallos intermitentes: análisis de causas y efectos, nuevos modelos de fallos y técnicas de mitigación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59452
|
Page generated in 0.0625 seconds