• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Ramos Cerna, Horacio 28 August 2014 (has links)
Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior. / Tesis
2

3D updating of solid models based on local geometrical meshes applied to the reconstruction of ancient monumental structures

Zvietcovich Zegarra, José Fernando 14 October 2014 (has links)
We introduce a novel methodology for locally updating an existing 3D solid model of a complex monumental structure with the geometric information provided by a 3D mesh (point cloud) extracted from the digital survey of a specific sector of a monument. Solid models are fundamental for engineering analysis and conservation of monumental structures of the cultural heritage. Finite elements analysis (FEA), the most versatile and commonly used tool for the numerical simulation of the static and dynamic response of large structures, requires 3D solids which accurately represent the outside as well as the inside geometry and topology of the domain to be analyzed. However, the structural changes introduced during the lifetime of the monument and the damage caused by anthropogenic and natural factors contribute to producing complex geometrical configurations that may not be generated with the desired accuracy in standard CAD solid modeling software. On the other hand, the development of digital techniques for surveying historical buildings and cultural monuments, such as laser scanning and photogrammetric reconstruction, has made possible the creation of accurate 3D mesh models describing the geometry of those structures for multiple applications in heritage documentation, preservation, and archaeological interpretations. The proposed methodology consists of a series of procedures which utilize image processing, computer vision, and computational geometry algorithms operating on entities defined in the Solid Modeling space and the Mesh space. The operand solid model is defined as the existing solid model to be updated. The 3D mesh model containing new surface information is first aligned to the operand solid model via 3D registration and, subsequently, segmented and converted to a provisional solid model incorporating the features to be added or subtracted. Finally, provisional and operand models are combined and data is transferred through regularized Boolean operations performed in a standard CAD environment. We test the procedure on the Main Platform of the Huaca de la Luna, Trujillo, Peru, one of the most important massive earthen structures of the Moche civilization. Solid models are defined in AutoCAD while 3D meshes are recorded with a Faro Focus laser scanner. The results indicate that the proposed methodology is effective at transferring complex geometrical and topological features from the mesh to the solid modeling space. The methodology preserves, as much as possible, the initial accuracy of meshes on the geometry of the resultant solid model which would be highly difficult and time consuming using manual approaches. / Tesis
3

Prefiguración de la plaza San Martin y su monumento (1899-1921)

Mejía Ticona, Víctor Ramiro 25 March 2014 (has links)
El 27 de julio de 1921 la Plaza San Martín fue inaugurada para conmemorar el Primer Centenario de la Independencia del Perú. La presente tesis de maestría se centra en el período previo, comprendido entre 1899 y 1921, cotas cronológicas propuestas en relación al proceso de prefiguración de la plaza, desde las primeras referencias proyectuales a un potencial nodo urbano de nuevas características, hasta su inauguración formal por el Centenario. De aquel lapso se han analizado los aspectos artísticos, urbanos, sociales y políticos que definieron progresivamente el carácter del emplazamiento, y que conforman un valioso campo de estudio. / Tesis
4

Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking

Aguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional. / Proyecto Profesional
5

Check-in Lima : propuesta para promover el interés de los adultos jóvenes limeños en conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima bajo el modelo del Design Thinking

Aguilar Salvador, Milagros Gissel, Ramirez Flores, José Carlos, Rodriguez Palacios, Nelson Emanuel 04 May 2017 (has links)
La interconectividad del mundo actual ha acrecentado la tendencia a la homogeneización de diversas culturas en desmedro de la identidad nacional, lo cual hace imperativa la necesidad de revalorar la conexión que se tiene como ciudadanos con el país. En Perú, una de las expresiones culturales más representativas es el patrimonio histórico inmueble. En el caso de Lima, se identificó que la mayoría de servicios vinculados con este no son dinámicos ni generan experiencias significativas en los residentes, motivo por el cual existe una profunda falta de motivación por conocerlo y, de esa manera, persiste la desvinculación de la identidad nacional con el entorno. Se ha considerado relevante, por este motivo, ahondar en el tema y desarrollar una propuesta que involucre un servicio dinámico y atractivo para atender la demanda de un público local ávido de diversión y conocimiento. Sobre esta premisa, el objetivo del presente proyecto de investigación es desarrollar una propuesta que busque promover el interés por conocer el patrimonio histórico inmueble de la ciudad de Lima, teniendo como actores principales a los adultos jóvenes. El resultado de esta investigación deviene en la propuesta de un servicio de circuito de entretenimiento patrimonial, un acercamiento a la cultura a través de herramientas lúdicas tales como trivias y trabajo en equipo, para promover la curiosidad y desarrollar el conocimiento de los usuarios en cuanto al patrimonio cultural de su ciudad y revalorar la desgastada conexión con su identidad nacional.
6

Línea de tierra y los falsos monumentos : el fenecer de una nación frente a su bicentenario

Saenz Tapia, Adriana Carolina 03 August 2021 (has links)
Esta tesis presenta el proyecto artístico Un Reflejo Del Cuerpo Peruano Agonizante que conforma los proyectos de video instalación: Ars Corona Moriendi y En Silencio Gimió El Grito Sagrado: Libertad Nunca, En Mis Tierras Nunca. A partir de ello, planteamos la hipótesis de que existe un problema desde los representantes máximos del Estado para poder proteger y preservar la vida humana de manera digna, equitativa y justa a nivel nacional, situación que desemboca en una muerte indigna e innecesaria. Adicionalmente, nos centramos, también, en la dificultad de una posible construcción identitaria como una sociedad peruana unificada. Esta situación, de falta de representatividad, se ve reflejada en uno los símbolos más importantes de la celebración del centenario de independencia del Perú, el monumento conmemorativo republicano al libertador Don José de San Martín. Esto último nos permitió profundizar y conectar con aspectos indispensables que conforma la historia de la escultura, los monumentos. Abordamos la problemática bajo un breve recuento histórico sobre el desarrollo social del Perú desde el periodo de su independencia, pasando por el centenario para llegar al bicentenario, recuento histórico a razón de la crisis sanitaria por SARS-CoV-2. Esta investigación presenta los objetivos a modo de preguntas, ya que no solo buscarán ser abordadas teóricamente sino, también, por medio de la praxis artística: ¿Quiénes son las verdaderas víctimas del proceso de consolidación de la República del Perú? ¿De qué manera la realidad social peruana es definida por la muerte? ¿Cómo ello puede ser traducido al campo del arte? Por ende, buscamos la revaloración de la historia que nos constituye como república y la historia del declive de los monumentos que constituye al desarrollo del ámbito escultórico del arte. / This thesis presents the artistic project A Reflection Of The Agonizing Peruvian Body that conforms the video installation projects: Ars Corona Moriendi and En Silencio Gimió El Grito Sagrado: Libertad Nunca, En Mis Tierras Nunca (In Silence Moaned The Sacred Cry: Freedom Never, In My Lands Never). Therefore, the hypothesis is that exists a problem from the highest representatives of the State to be able to protect and preserve human life in a dignified, equitable and fair way at a national level, a situation which leads to an undignified and unnecessary death. Additionally, we also focus on the difficulty of a possible construction of identity as a unified Peruvian society. This situation of lack of representativeness is reflected in one of the most important symbols of the celebration of the centenary of Peru's independence, the Republican commemorative monument to the liberator Don José de San Martín. The latter allowed us to deepen and connect with indispensable aspects that make up the history of sculpture, the monuments. We approached the problem under a brief historical account of the social development of Peru from the period of its independence, passing through the centenary to reach the bicentenary, historical account due to the health crisis caused by SARS-CoV-2. This research presents the objectives as questions, since they will not only seek to be addressed theoretically but also through artistic praxis: Who are the real victims of the process of consolidation of the Republic of Peru? How is the Peruvian social reality defined by death? How can this be translated into the field of art? Therefore, we seek the revaluation of the history that constitutes us as a republic and the history of the decline of the monuments that constitutes the development of the sculptural field of art.
7

3D updating of solid models based on local geometrical meshes applied to the reconstruction of ancient monumental structures

Zvietcovich Zegarra, José Fernando 14 October 2014 (has links)
We introduce a novel methodology for locally updating an existing 3D solid model of a complex monumental structure with the geometric information provided by a 3D mesh (point cloud) extracted from the digital survey of a specific sector of a monument. Solid models are fundamental for engineering analysis and conservation of monumental structures of the cultural heritage. Finite elements analysis (FEA), the most versatile and commonly used tool for the numerical simulation of the static and dynamic response of large structures, requires 3D solids which accurately represent the outside as well as the inside geometry and topology of the domain to be analyzed. However, the structural changes introduced during the lifetime of the monument and the damage caused by anthropogenic and natural factors contribute to producing complex geometrical configurations that may not be generated with the desired accuracy in standard CAD solid modeling software. On the other hand, the development of digital techniques for surveying historical buildings and cultural monuments, such as laser scanning and photogrammetric reconstruction, has made possible the creation of accurate 3D mesh models describing the geometry of those structures for multiple applications in heritage documentation, preservation, and archaeological interpretations. The proposed methodology consists of a series of procedures which utilize image processing, computer vision, and computational geometry algorithms operating on entities defined in the Solid Modeling space and the Mesh space. The operand solid model is defined as the existing solid model to be updated. The 3D mesh model containing new surface information is first aligned to the operand solid model via 3D registration and, subsequently, segmented and converted to a provisional solid model incorporating the features to be added or subtracted. Finally, provisional and operand models are combined and data is transferred through regularized Boolean operations performed in a standard CAD environment. We test the procedure on the Main Platform of the Huaca de la Luna, Trujillo, Peru, one of the most important massive earthen structures of the Moche civilization. Solid models are defined in AutoCAD while 3D meshes are recorded with a Faro Focus laser scanner. The results indicate that the proposed methodology is effective at transferring complex geometrical and topological features from the mesh to the solid modeling space. The methodology preserves, as much as possible, the initial accuracy of meshes on the geometry of the resultant solid model which would be highly difficult and time consuming using manual approaches. / Tesis
8

Plaza Mayor de Lima 1850 reconstrucción gráfica de elementos arquitectónicos y urbanísticos a partir de los apuntes, grabados, acuarelas y testimonios realizados entre 1838-1850

Siccha Lázaro, Reynaldo Italo 19 January 2024 (has links)
El siguiente trabajo de investigación ofrece un primer registro visual que reproduce la imagen de la Plaza Mayor de Lima y su entorno arquitectónico como un acontecimiento histórico y realista, debido a que actualmente existe un vacío de información sobre el estado de la arquitectura limeña en la primera mitad del siglo XIX. Especialmente sobre cuál era la situación de los antiguos símbolos de poder colonial representados por la Plaza Mayor tras las guerras de independencia y el cambio al nuevo régimen republicano. Las imágenes más completas de la Plaza Mayor durante este periodo se limitan a los apuntes del francés Leonce Angrand, los óleos del alemán Johann Moritz Rugendas y las acuarelas del peruano Pancho Fierro ya que todavía en la primera mitad del siglo XIX no se utilizaba la fotografía en el Perú. Sin embargo, carecen de precisión y alteran las proporciones. Entonces, con el fin de ofrecer una imagen completa y realista, se plantea demostrar que se puede dimensionar y obtener información métrica de fuentes gráficas a través de las herramientas del dibujo arquitectónico. Es decir, que, además del análisis visual de las fuentes gráficas y el análisis interpretativo de las mismas apoyado en fuentes escritas, se propone el método comparativo de proporciones con la finalidad de realizar planimetrías y perspectivas a partir de representaciones gráficas que probablemente no fueron elaboradas con ese fin. Para esto, se ofrece en segundo orden una recopilación de fuentes visuales y escritas sobre este periodo con el objetivo de acopiar información que permita generar una imagen completa de la Plaza Mayor de Lima en 1850.
9

Destrucción y reinvención de la plaza de Armas. Estilo neocolonial y modernización urbana en Lima, 1924-1954

Ramos Cerna, Horacio 28 August 2014 (has links)
Esta tesis se enfoca en un episodio descuidado de la historia de la arquitectura peruana: la remodelación neocolonial de la Plaza de Armas de Lima, que tuvo lugar durante la década de 1940. Tal descuido no es casual, sino que se engarza en la imagen negativa que desde la segunda mitad del siglo XX se sostiene sobre el neocolonial como estilo y sobre la plaza como espacio público. El presente trabajo complejiza dicha imagen, a partir del estudio de los diseños y discursos que dieron sentido a la remodelación, así como de las percepciones sobre arquitectura y urbanismo que se encuentran expresadas en la prensa y caricaturas de la época. Cuando fue imaginada por primera vez en 1924 por Emilio Harth-terré, la remodelación conjugó las retóricas de modernización urbana y estilo nacional. Esto le confirió credibilidad entre el gremio de arquitectos e intelectuales, pese a que implicaba la destrucción de los portales coloniales de la plaza. El proyecto fue replanteado en 1939 con la colaboración de José Álvarez Calderón, y fue ejecutado entre 1940 y 1952. Hacia 1947, la credibilidad del proyecto fue mellada por la consolidación del concepto de “patrimonio” y por el ataque directo a la Agrupación Espacio, que buscaba consolidar el lugar del funcionalismo arquitectónico. A la vez que el neocolonial perdió credibilidad como estilo, nuevos espacios públicos se consolidaron fuera del centro tradicional de Lima. Se consolidó entonces una imagen negativa de la plaza y del neocolonial que hizo eco en la historiografía posterior. / Tesis
10

Reconfigurando la memoria: Reciclaje arquitectónico del patrimonio histórico de Barranco en el siglo XXI

Fernandez Checa, Daniela 25 March 2024 (has links)
Desde la denominación del distrito de Barranco como Zona Monumental hacia fines de los noventa se evidencia el estado precario de la mayoría de los inmuebles valorados como bienes culturales hasta el día de hoy (INDECI 2003: 18-26). Es así que, como búsqueda de la perduración del carácter patrimonial y la activación del funcionamiento de estos bienes, surgen, en el siglo XXI, las intervenciones de reutilización adaptativa en el distrito, tales como la Casa Apesteguia, hoy oficinas DDB Fahrenheit en la avenida San Martin 160; la casa Rosell-Ríos, actualmente el hostal Kokopelli en la avenida Grau 426-428-430; y la ex Galería Lucia de la Puente (Hotel B), en la Av. Saenz Peña. Estos edificios son los tres casos de estudio de la presente investigación. Es así que se tiene como objetivo principal analizar las condiciones actuales de la reutilización arquitectónica en Barranco mediante la clasificación de cada intervención para demostrar la importancia del reciclaje para la arquitectura, siendo fundamental la distinción del concepto “reutilización” según las propiedades físicas y espaciales de cada edificio en concordancia con su historia y sus nuevos usos. Se propone al reciclaje arquitectónico como una intervención viable dentro de la conservación y proyección del patrimonio cultural hacia al futuro, por lo que, a partir de la concepción de las edificaciones patrimoniales desde la integridad de su historia y sus diferentes etapas de intervención (breccia), se analizan los cambios materiales (estructura) como representación de estrategias proyectuales y sus resultados espaciales, en los tres casos mencionados. De tal manera se demuestra el valor agregado que brinda este tipo de adaptaciones y, de hecho, son estas la que enaltecen el verdadero valor patrimonial e histórico de un edificio: el uso constante en sistemas espaciales y materiales del pasado con dinámicas contemporáneas. Tal resultado contradice la tendencia conservacionista con la que se manejas actualmente las zonas monumentales en el Perú.

Page generated in 0.1323 seconds