• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de los Parámetros que Controlan la Inyección de Morteros Fluidos o Grouts, a Base de Cemento, en Medios Granulares Abiertos

Reveco Negrón, Andrés Alfonso January 2008 (has links)
No description available.
2

Estudio del efecto de las condiciones de curado sobre la mineralogía y características resistentes en morteros de cemento aluminoso

García Alcocel, Eva María 20 June 1997 (has links)
Generalitat Valenciana (Proyecto GV-1159/93)
3

Factibilidad Técnico Económica de Producción de Cal hidráulica Alta Resistencia y Alta Retentividad

Kandora Montrone, Kurt Arthur January 2008 (has links)
La intensidad de uso en morteros de la cal hidráulica en Chile es baja si se compara con los países europeos. Esto se debe, en parte, a que la calidad de la cales producidas actualmente en Europa superan ampliamente la calidad de las cales nacionales en cuanto a su resistencia. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de diseñar un proceso industrial que fuere capaz de mejorar las características de resistencia. Para ello se desarrollaron tres etapas: • Etapa de laboratorio: cuyos objetivos fueron establecer una línea base mediante la caracterización de las cales hidráulicas actualmente producidas en el país y definir el mineral mas adecuado existente en los yacimientos. Adicionalmente se caracterizaron las cenizas volantes actualmente utilizadas. • Etapa planta piloto cuyos objetivos fueron calcinar el mineral seleccionado a diferentes temperaturas y tiempos de residencia con el fin de determinar los parámetros óptimos de calcinación, y determinar la caracterización física mecánica de la cal apagada en su estado puro o mezclada con puzolana, con diferentes grados de molienda. • Etapa industrial cuyos objetivos fueron realizar la caracterización físico mecánica de diferentes mezclas de cal viva de producción actual con puzolanas de la IV región, y de diferentes mezclas de la cal viva obtenida en el horno diseñado para el proyecto, con diferentes mezclas de puzolanas El proyecto concluye la factibilidad técnica económica de fabricar cal hidráulica de alta resistencia y alta retentividad cuyos valores están en el rango de 50 a 100 Kg/cm2 y 75-90% respectivamente. Para ello se requerirá producir cal viva con alto grado de clinkerización que deberá apagarse y mezclarse con cenizas volantes y puzolanas en una proporción aproximada de 50, 25 y 25% respectivamente. El horno construido especialmente para el proyecto es adecuado para realizar la calcinación requerida, observándose la formación de larnita, mineral fuertemente hidráulico. Será indispensable desarrollar un sistema de Control de Calidad de todo proceso, incluyendo mina, horno y planta que asegure la homogeneidad y calidad del producto. El valor presente de los flujos del proyecto mostraron un VAN de 2 MUSD y una TIR de 48%.
4

Estudio del residuo de Posidonia Oceánica utilizado como adiciones en morteros de cemento

Saval Pérez, José Miguel 18 November 2003 (has links)
No description available.
5

Determinación de una Metodología para la Caracterización de la Resistencia a la Abrasión de Baldosas Microvibradas

Sepúlveda Sepúlveda, Samir Ismael January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es entregar antecedentes técnicos con el objeto de actualizar la normativa chilena relativa a baldosas de mortero de cemento, cuya oficialización se hiciera el año 1958. Las baldosas de mortero de cemento son un elemento de construcción prefabricado. Su aplicación generalizada en la ejecución de pavimentos urbanos se debe a los bajos costos, facilidad de instalación y a su uso como elemento arquitectónico debido a la gran cantidad de diseños que se pueden lograr. Existen dos documentos oficiales: NCh183.Of58 y NCh187.Of58 los cuales establecen los requisitos que deben cumplir y las metodologías de los ensayos a los que se deben someter estos elementos. Existe la necesidad de actualizar estas normas debido a su antigüedad y a la ambigüedad con que define las metodologías de ensayo, en particular el de desgaste por abrasión. Los puntos críticos que han causado que se realice de distintas maneras este ensayo corresponden al radio de giro, abrasivo, flujo del abrasivo y máquina a utilizar. Esto ha llevado que los requisitos exigidos en la norma no sean aplicables debido a que el ensayo se realiza con diversas metodologías dependiendo del laboratorio que este a cargo del ensayo, sin haber establecido si son comparables los resultados obtenidos. El desarrollo del trabajo se dividió en dos partes: estudio de la normativa chilena e internacional y desarrollo de un estudio experimental relativo al ensayo de desgaste. Para la primera parte se realizó un análisis en detalle de la normativa nacional, indicando los puntos que se debiesen actualizar o modificar. Además se examinaron normas extranjeras, encontrando que la normativa de la comunidad europea era la más completa. Con estos antecedentes se estableció una pauta de los temas que debiera abordar la normativa nacional para tener un documento más completo. Para el estudio experimental se realizó un test de sensibilidad del ensayo de desgaste tomando como variables independientes: la máquina de ensayo, el abrasivo, la carga y el camino recorrido de la probeta. El resto de los factores involucrados en el ensayo se mantuvieron fijos, tomando como base el ensayo que realiza el Laboratorio de Prefabricados del IDIEM. A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis utilizando una combinación de modelos estadísticos, dentro de los que se incluyen estadísticos de dispersión y de comparación de medias mediante un test de t Student para muestras independientes, con el fin de poder comparar los resultados obtenidos con distintas metodologías de ensayo. Con el estudio de normas se identificaron las debilidades de los documentos chilenos. A partir de esto y de la normativa internacional se propone una pauta con las posibles mejoras a implementar. Del estudio experimental se concluye que sólo dos de las máquinas entregan resultados comparables (Accionamiento Manual – Böhme). A partir de estos resultados se extrapoló información que fue comparada con requisitos europeos, pudiendo de esta forma actualizar parámetros de calidad. Se recomienda finalmente que la máquina a utilizar para el ensayo sea la de Böhme, utilizando como abrasivo Carburo de Silicio con propiedades físicas definidas en el trabajo, una presión de 0,1[kgf/cm2 ] y con un camino recorrido total de 358 [m]. Con esta recomendación, y los requisitos de calidad propuestos se tiene un producto aprobado con la norma europea. Se proponen además, estudios anexos que ayudarán a complementar esta investigación.
6

Yacimientos arqueológicos altoimperiales en el medio rural. Estudios físico-mecánicos de morteros hidráulicos para la conservación in situ en intervenciones sostenibles

Santos Sánchez, Katia 30 May 2018 (has links)
La puesta en valor de yacimientos arqueológicos de época altoimperial en España, a menudo ha sido realizada mediante el empleo de materiales modernos procedentes del área de la construcción (como el cemento, el hormigón armado, el acoplamiento de estructuras metálicas, etc.), sin que su efecto haya sido estudiado previamente. Con el tiempo, ello ha originado no solo consecuencias negativas en su integridad, especialmente a partir de las incompatibilidades físico-químicas y mecánicas entre los materiales originales y los añadidos; sino que, además, el uso de materiales actuales también ha facilitado la descontextualización de los yacimientos, y una consecuente y progresiva desvinculación de la sociedad. Por ello, ante la variedad de formas de intervención documentadas y con el fin de evitar el deterioro de las estructuras arqueológicas, surge la necesidad de definir un tipo de intervención sostenible con fines sociales, que permita la conservación a largo plazo de este patrimonio en las mejores condiciones posibles. Para el desarrollo de la presente tesis doctoral se ha escogido como objeto de estudio el yacimiento arqueológico de La Calerilla de Hortunas (Requena, Valencia). Se trata de una villa rústica de época altoimperial (siglos I-IV d.C.), localizada en el medio rural, cuyo deterioro se debe fundamentalmente a los agentes atmosféricos y biológicos que inciden directamente sobre las estructuras sin protección, desde que en el año 2000 concluyeran los trabajos arqueológicos. La situación que padece el inmueble, hace que sea necesaria una intervención sostenible mediante materiales respetuosos que garanticen la salvaguarda de este bien patrimonial. La metodología empleada se centra en la experimentación y elaboración de diferentes tipos de morteros de restitución, basados en tres líneas de actuación y con sus respectivas variantes: morteros experimentales de obra (fabricados mediante cal hidráulica y áridos procedentes del sector de la construcción); morteros experimentales afines (elaborados a partir de materiales comúnmente utilizados en intervenciones de puesta en valor, conservación y/o restauración de yacimientos arqueológicos en la Comunidad Valenciana); y morteros experimentales tradicionales (elaborados mediante materiales basados en la caracterización previa de los morteros originales del yacimiento arqueológico de La Calerilla y en el estudio del tipo de arquitectura del periodo altoimperial). Así, mediante la producción de probetas, cada variante ha sido sometida a los distintos tipos de ensayos físico-mecánicos seleccionados, lo que ha permitido determinar las propiedades de cada mortero y seleccionar el más idóneo para la futura puesta en valor del enclave de La Calerilla. Con los resultados obtenidos, se muestra cómo a través de técnicas de intervención sostenibles es posible garantizar la salvaguarda a largo plazo de yacimientos arqueológicos expuestos a la intemperie en mejores condiciones y, favorecer además, la contextualización de los restos y su interpretación. / The enhancement of archaeological sites from the high imperial period in Spain, has often been carried out by using modern materials from the construction sector (such as cement, reinforced concrete, the assembly of metal structures, etc.) without its effect having been previously studied. Over time, this has caused not only negative consequences in its integrity, especially from the physical-chemical and mechanical incompatibilities between the original materials and the posterior additions; but also the use of current materials has facilitated the decontextualization of the archaeological site, and a consequent and progressive disengagement from society. Therefore, given the variety of documented forms of intervention and in order to avoid the deterioration of archaeological structures, there is a need to define a type of sustainable intervention under a social purpose, which allows the long-term conservation of this heritage in the best possible conditions. For the development of the present PhD thesis, the archaeological site of La Calerilla de Hortunas (Requena, Valencia) has been chosen as an object of study. It is a rustic village of the high imperial period (centuries I-IV AD) located in a rural area, whose deterioration is mainly due to the atmospheric and biological agents that directly affect the unprotected structures, since the archaeological works were ended in the year 2000. The current state of the site makes it imperative to develop a sustainable intervention through respectful materials that ensure the safeguarding of this heritage. The methodology used focuses on the experimentation and development of different types of restitution mortars, based on three lines of action and their respective variables: construction experimental mortars (manufactured with hydraulic lime and sand aggregates from the construction sector); related experimental mortars (made from materials commonly used in interventions of conservation and/or restoration actions of archaeological sites in the Valencian Community); and traditional experimental mortars (made by using materials based on the previous characterization of the original mortars from the archaeological site of La Calerilla and on the study of the type of architecture of the high imperial period). Thus, through the production of samples, each variable has been subjected to the different types of physical-mechanical tests selected, which has allowed to determine the properties of each mortar and to select the most suitable one for the future enhancement of the enclave of La Calerilla. With the results obtained, this PhD thesis shows how through sustainable intervention techniques it is possible to guarantee the long-term safeguarding of archaeological sites in the open sky in better conditions and, in addition, to favor the contextualization of the remains and their interpretation. / La posada en valor de jaciments arqueològics d'època altimperial a Espanya, sovint ha sigut realitzada per mitjà de l'ocupació de materials moderns procedents de l'àrea de la construcció (com el ciment, el formigó armat, l'acoblament d'estructures metàl¿liques, etc.) , sense que el seu efecte haja sigut estudiat prèviament. Amb el temps, això ha originat no sols conseqüències negatives en la seua integritat, especialment a partir de les incompatibilitats fisicoquímiques i mecàniques entre els materials originals i els afegits; sinó que, a més, l'ús de materials actuals també ha facilitat la descontextualització dels jaciments, i una conseqüent i progressiva desvinculació de la societat. Per això, davant de la varietat de formes d'intervenció documentades i a fi d'evitar el deteriorament de les estructures arqueològiques, sorgeix la necessitat de definir un tipus d'intervenció sostenible amb fins socials, que permeta la conservació a llarg termini d'aquest patrimoni en les millors condicions possibles. Per al desenvolupament de la present tesi doctoral s'ha triat com a objecte d'estudi el jaciment arqueològic de La Calerilla d'Hortunas (Requena, València) . Es tracta d'una vila rústica d'època altimperial (segles I-IV d.C.) , localitzada en el medi rural, el deteriorament del qual es deu fonamentalment als agents atmosfèrics i biològics que incideixen directament sobre les estructures sense protecció, des que l'any 2000 conclogueren els treballs arqueològics. La situació que pateix l'immoble, fa que siga necessària una intervenció sostenible per mitjà de materials respectuosos que garantisquen la salvaguarda d'aquest bé patrimonial. La metodologia emprada se centra en l'experimentació i elaboració de diferents tipus de morters de restitució, basats en tres línies d'actuació i amb les seues respectives variants: morters experimentals d'obra (fabricats per mitjà de calç hidràulica i àrids procedents del sector de la construcció); morters experimentals afins (elaborats a partir de materials comunament utilitzats en intervencions de posada en valor, conservació i/o restauració de jaciments arqueològics a la Comunitat Valenciana); i morters experimentals tradicionals (elaborats per mitjà de materials basats en la caracterització prèvia dels morters originals del jaciment arqueològic de La Calerilla i en l'estudi del tipus d'arquitectura del període altimperial) . Així, per mitjà de la producció de provetes, cada variant ha sigut sotmesa als distints tipus d'assajos fisicomecànics seleccionats, la qual cosa ha permès determinar les propietats de cada morter i seleccionar el més idoni per a la futura posada en valor de l'enclavament de La Calerilla. Amb els resultats obtinguts, es mostra com a través de tècniques d'intervenció sostenibles és possible garantir la salvaguarda a llarg termini de jaciments arqueològics exposats a la intempèrie en millors condicions i, afavorir a més, la contextualització de les restes i la seua interpretació. / Santos Sánchez, K. (2018). Yacimientos arqueológicos altoimperiales en el medio rural. Estudios físico-mecánicos de morteros hidráulicos para la conservación in situ en intervenciones sostenibles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/102870
7

LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala

Lorenzo Mora, Francisca 02 September 2019 (has links)
[ES] La pintura mural, los relieves escultóricos y los revestimientos arquitectónicos forman parte de las brillantes manifestaciones artísticas que nos legó la antigua cultura maya. Mediante el empleo del color, la forma y la textura, modelaron las pastas de estuco con gran prodigio, engalanando sus monumentales construcciones. Pero estas obras, que suponen un valioso testimonio de la vida de sus antiguos habitantes, a menudo se hallan en un avanzado estado de deterioro tras la excavación arqueológica, debido a las duras condiciones ambientales, de abandono, de sepultura y de exposición a la intemperie en las que se hallaron durante cientos de años. Además la excavación y exposición a la luz, supone un cambio brusco de esas condiciones en las que se habían mantenido en equilibrio, con lo que los mecanismos de deterioro se desencadenan rápidamente. Para mitigarlo, las tareas de protección, limpieza y refuerzo resultan indispensables para garantizar su conservación. A mediados del pasado siglo XX, se comenzaron a emplear en área maya distintos productos sintéticos, que habían funcionado con éxito en algunas intervenciones, en Europa. Una década después, los efectos negativos derivados del empleo de estas sustancias se hicieron patentes, y quedó constatada la incompatibilidad de estos materiales con las condiciones medioambientales con que cuentan los sitios arqueológicos del área maya. De estas experiencias y del interés por recuperar las técnicas tradicionales y los materiales afines, se comenzaron a estudiar y caracterizar los estucos mayas y a experimentar sobre su proceso de elaboración; aplicándose más tarde al campo de la conservación y restauración. La presente investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto La Blanca y concretamente focaliza sus objetivos en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala. En la Acrópolis de esta antigua ciudad se han hallado gran parte de los revestimientos de estuco que recubrían las estancias y se han intervenido periódicamente en sucesivas campañas de trabajo. De la experiencia in situ surgió la necesidad de hallar materiales compatibles con la composición de los estucos que puedan garantizar una intervención eficaz, pero también sostenible. La metodología empleada se centra en la revisión bibliográfica de los materiales, procesos y técnicas de manufactura maya para la posterior adaptación y reproducción práctica del estuco, en forma de probetas de mortero, que han sido estudiadas tanto en laboratorio como en campo. Los ensayos realizados en laboratorio (en las instalaciones del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio) se enfocan a la caracterización físico-mecánica de los distintos grupos de mortero, prioritariamente en la determinación del comportamiento hídrico; así como en la determinación de su estabilidad mediante ensayos de durabilidad. Por otra parte, los estudios de campo han consistido en la aplicación de dichas probetas sobre soporte pétreo y su exposición al envejecimiento natural en las condiciones climáticas reales del sitio. Con ambas vías de estudio, se han realizado comparativas y discutido los resultados, que han permitido seleccionar aquel mortero cuyo comportamiento se adapta con mayor afinidad a los materiales originales, a las condiciones climáticas y a las disposiciones del entorno natural. Seleccionado el mortero, se ha confeccionado una propuesta de intervención adecuada a los revestimientos de estuco de La Blanca, indicando los criterios de intervención y las acciones a realizar, y esperando que la accesibilidad a los materiales en el entorno del sitio, pueda en un futuro facilitar su mantenimiento a largo plazo, así como aplicarse a otros sitios arqueológicos del área. / [CA] La pintura mural, els relleus escultòrics i els revestiments arquitectònics formen part de les brillants manifestacions artístiques que ens va llegar l'antiga cultura maia. Mitjançant l'ús del color, la forma i la textura, van modelar les pastes d'estuc amb gran prodigi, engalanant les seues monumentals construccions. Però aquestes obres, que suposen un valuós testimoniatge de la vida dels seus antics habitants, sovint es troben en un avançat estat de deterioració després de l'excavació arqueològica, a causa de les dures condicions ambientals, d'abandó, de sepultura i d'exposició a la intempèrie en les quals es van trobar durant centenars d'anys. A més, l'excavació i exposició a la llum, suposa un canvi brusc d'aqueixes condicions en les quals s'havien mantingut en equilibri, pel que els mecanismes de deterioració es desencadenen ràpidament. Per a mitigar-ho, les tasques de protecció, neteja i reforç resulten indispensables per a garantir la seua conservació. A mitjan passat segle XX, es van començar a emprar en àrea maia diferents productes sintètics, que havien funcionat amb èxit en algunes intervencions, a Europa. Una dècada després, els efectes negatius derivats de l'ús d'aquestes substàncies es van fer patents, i va quedar constatada la incompatibilitat d'aquests materials amb les condicions mediambientals amb què compten els llocs arqueològics de l'àrea maia. D'aquestes experiències i de l'interès per recuperar les tècniques tradicionals i els materials afins, es van començar a estudiar i caracteritzar els estucs maies i a experimentar sobre el seu procés d'elaboració; aplicant-se més tard al camp de la conservació i restauració. La present investigació, es desenvolupa en el marc del Projecte La Blanca i concretament focalitza els seus objectius en el lloc arqueològic del mateix nom, situat en el departament de Petén, Guatemala. En l'Acròpoli d'aquesta antiga ciutat s'han trobat gran part dels revestiments d'estuc que recobrien les habitacions i s'han intervingut periòdicament en successives campanyes de treball. De l'experiència in situ va sorgir la necessitat de trobar materials compatibles amb la composició dels estucs que puguen garantir una intervenció eficaç, però també sostenible. La metodologia emprada se centra en la revisió bibliogràfica dels materials, processos i tècniques de manufactura maia per a la posterior adaptació i reproducció pràctica de l'estuc, en forma de provetes de morter, que han sigut estudiades tant en laboratori com en camp. Els assajos realitzats en laboratori (en les instal·lacions de l'Institut Universitari de Restauració del Patrimoni) s'enfoquen a la caracterització físic-mecànica dels diferents grups de morter, prioritàriament en la determinació del comportament hídric; així com en la determinació de la seua estabilitat mitjançant assajos de durabilitat. D¿altra banda, els estudis de camp han consistit en l'aplicació d'aquestes provetes sobre suport petri i la seua exposició a l'envelliment natural, en les condicions climàtiques reals del lloc. Amb totes dues vies d'estudi, s'han realitzat comparatives i discutit els resultats, que han permés seleccionar aquell morter amb el comportament que millor s'adapta amb els materials originals, a les condicions climàtiques i a les disposicions de l'entorn natural. Seleccionat el morter, s'ha confeccionat una proposta d'intervenció adequada als revestiments d'estuc de la Blanca, indicant els criteris d'intervenció i les accions a realitzar, i esperant que l'accessibilitat als materials a l'entorn del lloc, puga en un futur facilitar el seu manteniment a llarg termini, així com aplicar-se a altres llocs arqueològics de l'àrea. / [EN] The mural painting, the sculptural reliefs and the architectural coatings are part of the brilliant artistic manifestations that the ancient Mayan culture bequeathed to us. Through the use of colour, form and texture, they modelled the stucco pastes with great prodigy, adorning their monumental constructions. But these works, which are a valuable testimony to the lives of their former inhabitants, are often in an advanced state of deterioration after archaeological excavation, due to harsh environmental conditions, abandonment, burial and exposure to the weather, where they were found for hundreds of years. In addition, the excavation and exposure to light, involves a sudden change of those conditions in which they had been kept in balance, so that the mechanisms of deterioration are triggered quickly. To mitigate it, the tasks of protection, cleaning and reinforcement are essential to ensure its conservation. In the middle of the last century, synthetic products began to be used in the Mayan area, which had worked successfully in some interventions in Europe. A decade later, the negative effects derived from the use of these substances became evident, and the incompatibility of these materials with the environmental conditions of the archaeological sites of the Maya area was confirmed. From these experiences and the interest in recovering traditional techniques and related materials, it began to study and characterize the Mayan stuccos and to experiment on their elaboration process; applying later to the field of conservation and restoration. The present research is developed under the "Proyecto La Blanca" and specifically focuses its objectives on the archaeological site of the same name, located in the department of Petén, Guatemala. In the Acropolis of this ancient city, a large part of the stucco coatings covering the rooms have been found and they have been periodically intervened in successive work campaigns. From the in situ experience arose the need to find materials compatible with the composition of the stuccos that can guarantee an effective intervention, but also sustainable. Methodology used focuses on the bibliographic review of materials, processes and techniques of Mayan manufacture for the subsequent adaptation and practical reproduction of stucco, in the form of mortar test, which have been studied both in the laboratory and in the field. The tests carried out in the laboratory (at the facilities of the University Institute of Heritage Restoration) focus on the physic-mechanical characterization of the different mortar groups, primarily in the determination of water behaviour; as well as in the determination of its stability through durability tests. On the other hand, the field studies have consisted of the application of said specimens on stone support and their exposure to natural aging in the actual climatic conditions of the site. With both ways of study, comparisons have been made and the results discussed, which have allowed selecting the mortar whose behaviour adapts with greater affinity to the original materials, to the climatic conditions and to the dispositions of the natural environment. Once the mortar has been selected, an adequate intervention proposal has been made for the stucco coatings of La Blanca, indicating the intervention criteria and the actions to be carried out, and hoping that the accessibility to the materials in the environs of the site, can in the future facilitate its long-term maintenance, as well as apply to other archaeological sites in the area. / A los Proyectos “La arquitectura maya. Sistemas constructivos y conservación” (BIA2011-28311-C02- 01) y “Arquitectura maya. Sistemas constructivos, estética formal y nuevas tecnologías” (BIA2014-53887- C2-1-P); ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno Español. / Lorenzo Mora, F. (2019). LOS ESTUCOS MAYAS. Estudio físico-mecánico de variantes técnicas y su aplicación en la conservación y restauración en el sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/124818
8

Caracterización de morteros con adición o sustitución de diferentes materiales carbonosos

Alcaide Romero, Juan 03 May 2007 (has links)
No description available.
9

Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales

Mas Barberà, Xavier 07 May 2008 (has links)
El propósito de esta investigación se centra en el estudio de la efectividad de una serie de morteros compuestos. El empleo de estos materiales artificiales supone una alternativa a la piedra natural. De este modo, se intenta resolver problemas de sellados, reposiciones y réplicas en elementos escultórico-ornamentales realizados con piedra Tosca de Rocafort (genéricamente "Pedra de Godella") y piedra Bateig ("Pedra de Novelda"). Estas rocas, ampliamente utilizadas en monumentos del Patrimonio Valenciano, están sufriendo un importante deterioro causado por las alteraciones físicas, químicas y biológicas. El estudio llevado a cabo incluye la optimización de los parámetros experimentales que determinan el método preparativo y composición de los morteros compuestos. También, se han establecido todo un conjunto de propiedades físicas, químicas y de resistencia al biodeterioro mediante ensayos normalizados ampliamente utilizados en el ámbito internacional. Asimismo, se han diseñado una serie de ensayos dirigidos a determinar la idoneidad de estos morteros en su aplicación al campo de la conservación y restauración. / Mas Barberà, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1941
10

Efectos a muy largo plazo de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento

Tremiño Agulló, Rosa María 17 May 2022 (has links)
La industria del cemento está actualizándose constantemente optimizando su producción. Este hecho se debe a que en las últimas décadas ha habido una mayor concienciación por parte de las empresas productoras de cemento y un mayor interés por parte de los organismos públicos de reducir las emisiones y de optimizar los procesos. Actualmente, de las principales vías para reducir las emisiones específicas del sector cementero, la que presenta un mayor interés para su desarrollo es la optimización de las adiciones existentes y la búsqueda de nuevas adiciones como reemplazo al clínker, acompañada del fomento del empleo de cementos con adiciones para usos comunes. Al respecto, indicar también que la industria del cemento es de los mayores consumidores mundiales de recursos naturales, por lo que se considera que la sustitución de parte del clínker por adiciones, muchas de ellas derivadas de residuos, es una de las formas más efectivas de reducir los impactos ambientales nocivos de la fabricación del cemento en particular y del ámbito de la construcción en general. Algunos ejemplos de estas nuevas adiciones no normalizadas que ya se están estudiando son el polvo de vidrio, el polvo de ladrillo y la ceniza volcánica. No obstante, es importante destacar que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas acerca del empleo de estas nuevas adiciones como reemplazo del clínker, han analizado sus efectos a edades de maduración relativamente cortas. Teniendo en consideración lo indicado previamente, en este trabajo se han estudiado los efectos a muy largo plazo, hasta los 1500 días de maduración, de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica procedente de la última erupción del volcán Calbuco (Chile), en la estructura porosa y durabilidad de morteros de cemento. En relación a los morteros con adiciones estudiados, se elaboraron dos series para cada una de ellas, que incorporaban un 10% y un 20% en peso de la adición correspondiente como sustitución del cemento CEM I 42,5 R. En cuanto a las técnicas experimentales para caracterizar la microestructura de los morteros estudiados, en esta tesis doctoral se ha utilizado la porosimetría de intrusión de mercurio, que permite obtener información acerca de la porosidad total y la distribución de poros por tamaños. La microestructura de los morteros también se ha estudiado mediante espectroscopía de impedancia. Además, para estudiar el posible consumo de portlandita por parte de las diferentes adiciones estudiadas, también se efectuaron ensayos de análisis térmico diferencial, que fueron complementados con ensayos de fluorescencia de rayos X y difracción de rayos X. En lo referente a los parámetros relacionados con la durabilidad, se obtuvo la absorción de agua después de inmersión y se determinó el coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario a través de un método indirecto. Por último, también se analizó el posible desarrollo de los fenómenos de expansión y de retracción en los morteros a muy largo plazo. En esta investigación los ensayos se realizaron a la edad de 1500 días. En lo que atañe a los resultados de los efectos en la microestructura de las diferentes adiciones estudiadas, se destaca que en el caso de los morteros que incorporaban un 10% de adición, la porosidad total en ninguno de ellos superaba a la porosidad observada para el mortero de referencia sin adiciones. En relación a las distribuciones de poros por tamaño a muy largo plazo, todos los morteros que incorporaban alguna de las adiciones estudiadas en este trabajo presentaron un mayor refinamiento de la microestructura. Al tratar de forma independiente los resultados de cada adición, para todas ellas el refinamiento de la microestructura era mayor a medida que se aumentaba el porcentaje de adición como reemplazo del cemento tipo CEM I. Los resultados del porcentaje de mercurio retenido al finalizar del ensayo de porosimetría a la edad de 1500 días para todas las series mostraron por lo general que los morteros con adiciones presentan valores más altos de este parámetro que la serie de referencia sin adiciones. Esto indicaría que la tortuosidad de su red porosa sería mayor, lo cual sería indicativo de un mayor refinamiento. En relación a los parámetros obtenidos mediante espectroscopía de impedancia, los resultados de la capacidad C1 a la edad estudiada muestran que este parámetro es ligeramente superior para la mayoría de morteros con adiciones, algo más en los que incorporan la adición de polvo de ladrillo, pero en definitiva se puede indicar que este parámetro apenas difiere entre las diferentes series estudiadas. En cuanto a los resultados de la capacidad C2 a 1500 días de maduración se observó que todas las series con adiciones presentaron valores más altos de este parámetro que el mortero de referencia, esto significaría que la incorporación de estas adiciones traería consigo un incremento de la superficie interna de los poros, causado por su actividad puzolánica. En lo que atañe a la resistencia R2, sus valores a muy largo plazo para las diferentes series analizadas en esta tesis doctoral fueron más elevados en los morteros con adiciones, lo que indicaría una mayor presencia de poros más finos, coincidiendo con otros resultados obtenidos esta tesis doctoral. En lo que respecta a los resultados más relevantes obtenidos en relación con los parámetros de durabilidad estudiados, en el caso del coeficiente de difusión de cloruros en estado estacionario, los resultados de este parámetro obtenidos al cabo de 1500 días de maduración muestran que todos los morteros con adiciones mejoran al de referencia. En referencia a la absorción de agua tras inmersión, se observó que al cabo de aproximadamente 4 años de maduración este parámetro era similar en todos los morteros. Esto revelaría que su volumen global de poros sería parecido y este resultado sería coherente con los obtenidos para la porosidad total y para la capacidad C1, parámetros en los cuales se detectaron escasa diferencias entre las series estudiadas. En relación a la deformación experimentada por los morteros al cabo de 1500 días, todos los morteros experimentaron una ligera expansión en el período de tiempo estudiado. Esta expansión era previsible ya que los morteros se conservaron en un ambiente óptimo, expuestos a una humedad relativa muy alta, que facilitaría la reacciones de hidratación del clínker y las reacciones puzolánicas de las adiciones, evitando de esta manera el desarrollo de retracción. El fenómeno de expansión fue más destacado en los morteros de referencia, sin adiciones, que en los que contenían alguna de las adiciones estudiadas. Finalmente, se destaca el buen comportamiento mostrado a muy largo plazo por los morteros que incorporaban hasta un 20% de polvo de ladrillo, polvo de vidrio y ceniza procedente de la última erupción del volcán Calbuco como reemplazo de un cemento tipo CEM I, especialmente en lo que se refiere al refinamiento de la microestructura y a la resistencia al ingreso de cloruros, sin que se observara un empeoramiento notable de otros de los parámetros analizados en este trabajo. Como complemento al estudio de los efectos al cabo de un tiempo muy elevado de maduración de las adiciones de polvo de vidrio, polvo de ladrillo y ceniza volcánica, en esta tesis también se ha realizado una investigación prospectiva acerca del comportamiento a edades relativamente tempranas (hasta 250 días) de morteros elaborados con mezclas ternarias que combinan la adición de polvo de ladrillo con otras adiciones, que han sido la caliza, la escoria de alto horno, la ceniza volante y el polvo de vidrio, en lo que respecta a su microestructura y propiedades. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta parte del trabajo dedicada a las mezclas ternarias, destacar en primer lugar que los morteros analizados mostraron en general un progresivo refinamiento de la microestructura con el tiempo, lo que también conllevó un aumento con la edad de las resistencias mecánicas. Además, la microestructura de los morteros elaborados con mezclas ternarias fue en general más refinada que en los de referencia, observándose que aquellos en los que se combinaron dos adiciones activas mostraron a edades elevadas una mayor proporción de poros de menores tamaños, además de unas propiedades mecánicas relativamente similares o incluso superiores a las obtenidas para el mortero de referencia.

Page generated in 0.0606 seconds