• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014

Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío 23 May 2019 (has links)
Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
22

Un análisis sobre las movilizaciones sociales urbanas y la participación política juvenil en el Perú

Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz 08 May 2023 (has links)
En los últimos años, las movilizaciones sociales han presentado variaciones en sus dinámicas, conformación e incluso en sus formas de organización y convocatoria. Basta con observar las distintas movilizaciones dirigidas en la región para darse cuenta de que presentan conexiones y similitudes al momento de organizarse. Recientemente, se han visto movilizaciones sociales masivas en países como Chile, Ecuador, Colombia y Perú; si bien es cierto cada una presentan sus características propias por parte de la opinión pública se ha comentado sobre el rol que toman los jóvenes en estas manifestaciones. En el caso peruano más cercano sobre las manifestaciones de noviembre del año pasado, se ha observado un recurso común de uso de las redes sociales y de un despliegue performativo impresionante a través de ellas y también en el espacio físico. Sin duda alguna esto despierta preguntas que se intentarán resolver en este proyecto de investigación ¿Qué factores, entonces, han influenciado en la organización de las movilizaciones sociales y la participación política de los jóvenes en estas nuevas manifestaciones? ¿Qué rol tienen los jóvenes sobre la posibilidad del cambio de un orden social y político? Esta investigación busca comprender qué factores hacen posible la movilización temporal masiva de los jóvenes; asimismo, comprender las implicancias de la acción colectiva y cómo esta se percibe en este momento tecnológico, social y político. Para el desarrollo, se procederá a hacer una revisión a la mayor cantidad de acercamientos posibles que se han elaborado sobre la problemática, entre las explicaciones más importantes se encuentran el uso de las nuevas tecnologías, el surgimiento de una nueva cultura política, los macro procesos económicos y políticos de la región y otros más. Los casos de los países que se presentan resultan relevante por la complejidad de acción y resultados que presentan, así contribuyen al entendimiento de las movilizaciones sociales actuales y permite acercarnos a la participación política de los jóvenes latinoamericanos y peruanos. El trabajo concluye que la participación política y movilizaciones de jóvenes actuales no escapan a las dinámicas del contexto mediático, tecnológico y performativo en el que se encuentra sumergido.
23

Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú

Caballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital. This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
24

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014 / Tesis
25

El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).

Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas. / Tesis
26

“Las comunidades a gobernar, las rondas a fiscalizar”: La traducción de procesos de movilización al gobierno local (Huancabamba - Piura)

Ramírez Farías, Tania Lucía 07 June 2018 (has links)
¿Bajo qué condiciones las demandas, actores y discursos que se construyen en la arena de la movilización social pueden proyectarse a la arena de la representación política y la competencia electoral a nivel local? La tesis aborda la compleja relación entre arena social y electoral a partir del caso de la movilización social en contra de los planes de extracción minera a gran escala en una provincia rica en biodiversidad ubicada en la sierra norte del Perú. A partir de la reconstrucción de la experiencia electoral de la organización política local “Agro Sí”, el estudio describe cómo los recursos organizativos y discursivos asociados a la protesta en contra de la minería en esa zona– y en contra del proyecto minero “Río Blanco” en particular- fueron capitalizados por políticos locales para acceder al gobierno municipal. Proponemos que el caso expresa un tipo de representación que logró traducir elementos de la lógica contenciosa a la arena electoral. Sin embargo, en ausencia de partidos, persistencia del personalismo y una economía política donde las decisiones sobre el extractivismo se concentran aun en el nivel nacional de gobierno, esta representación subnacional no está exenta de tensiones entre las organizaciones sociales de base y los gobernantes electos. / Tesis
27

Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst

Leceta Gálvez, Humberto 07 September 2016 (has links)
La presente tesis "Las multitudes políticas de Lima y Callao de 1912 y la elección de Billinghurst" para optar el grado de Doctor en Historia, mereció larga dedicación desde que apareció como inquietud por investigar el gobierno y la administración de dicho mandatario (1912-1914), pero por la magnitud y alcances de la misma hubo que reformularla y orientarla a una propuesta de caracterización de aquél período: el populismo temprano y urbano, el primero del siglo y, tal vez el segundo en aparecer en la Historia del Perú. / Tesis
28

Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC

Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory (Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations have formed different associative routes in the same territory. We analyze the mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the creation of meanings around which they are founded. We found that both organizations have a similar formation process: They need a favorable political environment, they identify as a common cause the need for a space of representation for women, and they go through a process of legitimation in the face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged, between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo were weakened by the armed conflict and were just opening up to the participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize independently and create their own federation. On the other hand, when OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence, OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization, CECONSEC.
29

La cruzada contra la ideología de género : causas de la politización del conservadurismo evangélico en el Perú contemporáneo

Tello Aguinaga, Kevin William 16 September 2019 (has links)
Durante gran parte del siglo XX, las iglesias evangélicas se caracterizaron por ser un sector religioso tradicionalmente resistente a la participación política; sin embargo, en la actualidad incursionan en la vida pública y son actores relevantes en ciertas coyunturas políticas por su capacidad de convocatoria, movilización y presión. Frente a ese escenario, esta investigación tiene como objetivo identificar y explicar los factores que permitan comprender la politización reactiva de las iglesias evangélicas. Para ello se recurrió a la realización de entrevistas en profundidad a actores involucrados y académicos, y a la revisión de diferentes fuentes secundarias con el propósito de reconstruir el proceso en cuestión y ofrecer una explicación para este fenómeno. Se encontró que la neopentecostalización del mundo evangélico, la influencia de la derecha cristiana estadounidense y las respuestas del Estado peruano frente a las demandas de los movimientos feminista y LGBT han causado la politización reactiva de las iglesias evangélicas en el Perú contemporáneo. Asimismo, el respaldo de congresistas conservadores, la alianza con la Iglesia Católica y las redes transnacionales provida y profamilia son factores adicionales a tener en cuenta para entender parte del éxito del movimiento evangélico conservador.
30

Lima 1912 : estudio social de un motín urbano

Torrejón Muñoz, Luis Alberto 09 May 2011 (has links)
Nuestra hipótesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motín popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transición, es decir, a sociedades donde coexisten formas de producción y organización diversas. Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transición, las formas que adquirió la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas, saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro lado, los actores sociales fueron también de una gran heterogeneidad y respondieron tanto a la estructura social premoderna –artesanos, empleados, desocupados- como a la moderna –obreros.

Page generated in 0.108 seconds