• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 18
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El activismo como vía de movilidad social: el caso del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS – MOCIFU en Pucallpa, Ucayali

Torres Carrillo, Ursula Valentina 27 July 2020 (has links)
La presente investigación estudia el proceso de formación de activistas del Movimiento Cultural “Igualdad y Futuro” LGBT y TS (MOCIFU), grupo activista LGBT en Pucallpa, Ucayali. En primer lugar, esboza la historia del activismo LGBT en Pucallpa, caracterizada inicialmente por la participación de esta población en proyectos de prevención y tratamiento del VIH en la década de 2000. La formación y socialización como promotores de salud y la influencia de activistas de Lima condujeron a la organización de diferentes agrupaciones LGBT, vinculadas al sector salud, entre las cuales surgió el MOCIFU en el 2007, un perfil activista diferenciado del resto. El trabajo de campo se realizó con los activistas que participaron activamente a finales del 2019. La mayoría de estos activistas se involucraron en el MOCIFU al inicio de su adultez sin una orientación clara sobre qué esperar o lograr en este espacio y, en algunos casos, de sus propios futuros. En esta tesis se exploran las historias de vida de algunos integrantes para identificar experiencias comunes de la población LGBT en Pucallpa. Asimismo analiza como los miembros, una vez dentro del activismo, adquieren nuevos conocimientos y herramientas que les permite proyectarse y acceder a nuevas oportunidades en su crecimiento personal. El contexto socioeconómico y las posibilidades profesionales producen que el activismo en el MOCIFU se vea como un soporte o una vía hacia satisfacer necesidades afectivas, económicas o laborales. En esta investigación se analiza dicho proceso y cómo esto construye tensiones internas sobre la permanencia de los miembros en la agrupación, el futuro de esta y los espacios de formación de los activistas en tanto tales. El análisis se basa en una investigación etnográfica llevada a cabo con los miembros del MOCIFU de agosto a octubre de 2019. Para complementar algunos datos se incluyó población activista externa al MOCIFU. Este trabajo fue informado con el debido tiempo y aceptado por la Junta Directiva de la agrupación. Las principales técnicas de investigación empleadas fueron observación participante y entrevistas semi-estructuradas.
32

Jóvenes en acción: Organización, herramientas y discursos de los y las jóvenes manifestantes en noviembre del 2020

Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz, Rodriguez León, Milagros Stephany 30 October 2023 (has links)
En noviembre de 2020, miles de personas protestaron desde las calles, sus casas y las redes sociales en contra del gobierno de Manuel Merino y en rechazo de la clase política nacional, lideradas por jóvenes. En medio de una pandemia, y una crisis de representación, la presente tesis busca entender cuáles fueron las motivaciones que llevaron a esta movilización masiva, así como entender qué discursos y estrategias emplearon los y las jóvenes manifestantes para lograr su objetivo, y qué nos revela esto de la forma de hacer política de los jóvenes, así como su entendimiento de la democracia. A través del análisis de contenido en redes, lemas utilizados en las protestas, declaraciones, así como entrevistas semiestructuradas a jóvenes que participaron en la organización, buscamos entender a profundidad estas protestas, las cuales entendemos como un proceso contencioso donde se enfrentaron los intereses de 3 actores: los y las jóvenes, el gobierno y los medios de comunicación. Para poder entender la acción de los y las jóvenes, analizamos las estrategias y discursos desplegados por los otros dos actores, para revelar el carácter reactivo de las protestas. Concluimos finalmente en que las protestas lograron su objetivo principal gracias a un despliegue de innovadoras estrategias y discursos, pero que la falta de bandera política que consiguió que tantas personas se unieran a la causa también fue la causa de lo efímero del movimiento y la falta de capacidad de construcción de un proyecto político alternativo, a pesar de que hay legados que se mantienen.
33

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta
34

La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015

Pérez-Reyes De Fina, María Gracia 12 December 2019 (has links)
La presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.
35

Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020

Quequejana Melo, Laura Sophía 26 November 2021 (has links)
El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional. / The national and international lobbying that has been achieved by the campaign “Don’t mess with my children”, has outlined anti-gender activism as a movement with a high capacity for organization and political participation; this leads us to question what factors explain their transnationalization. This research documents the process of transnational activism and identifies the participating organizations and activists during the campaign in Latin America between 2016 and 2020. The methodology is qualitative, based on interviews with activists and academics, and on an exhaustive review of network platforms. social and journalistic media. Based on a theoretical framework on transnational activism and its collective action processes, it is shown that the strengthening of transnational networks is explained by: the use of meeting spaces by peruvian activists; the support of local pro-life pro-family organizations in each country; and the sense of militancy formed thanks to the consolidation of a common political discourse. These factors contributed to the expansion of the peruvian campaign and, with it, the spread of anti-gender activism in the region. Finally, a transnational approach makes it possible to understand patterns of action when studying anti-gender mobilizations and campaigns that not only depend on local organizers, but also on a group of activists and NGOs that support themselves in increasingly visible networks in the international political arena.
36

¿En condición de orfandad? Efectos de la expulsión de la Compañía de Jesús en el Perú

Domínguez Jaime, Adolfo Carlo 17 May 2024 (has links)
La investigación aborda la situación que se habría producido en el Perú del siglo XVIII, a raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús; un evento histórico que trajo consigo una serie de cambios considerables en el ‘mundo hispánico’, a partir de 1767. La clave principal de lectura será la situación de ‘orfandad espiritual’ que habrían experimentado los sujetos que se relacionaron directamente con los jesuitas en sus trabajos apostólicos; así también, la experiencia tribulada de los mismos religiosos que, viviendo en el destierro, añoraban su misión y, en muchos casos, experimentaban el desarraigo de sus ‘patrias’ de origen. Esta circunstancia de ‘orfandad’ habría provocado algunas manifestaciones de descontento social como respuesta a la experiencia adversa; la cual, asimismo, podría leerse como una expresión separatista del Perú con la metrópoli. Luego, de una presentación sobre la misión jesuítica en el Perú del siglo XVIII y el planteamiento del concepto de paternidad espiritual, la tesis aborda diferentes elementos vinculados al movimiento antijesuítico que se gestó en la Europa moderna e ‘ilustrada’, que llevaron a las autoridades borbónicas (portuguesas, francesas y españolas) a expatriar a los jesuitas de sus reinos y colonias. En esta tesis, se presentarán algunas iniciativas individuales y colectivas que surgieron, en el Perú, con el fin de mantener, tanto la ‘memoria’ de la orden religiosa defenestrada como de los modos y saberes transmitidos por ésta a sus antiguos allegados, en la prosecución de la formación de su ‘buena policía’ y cristiandad. Las muestras de reconocimiento del antiguo aporte jesuítico a la sociedad no cesarán, y más de cuarenta años después de la expulsión, los descendientes de los testigos directos buscarán el retorno de esta orden religiosa a sus antiguos puestos de misión peruanos; sin embargo, esta iniciativa no verá la luz sino hasta fines del siglo XIX. / This research addresses the consequences that occurred in eighteenth-century Peru because of the expulsion of the Society of Jesus. This historical event brought considerable changes to the 'Hispanic world' from 1767 onwards. The main key to the interpretation will be the situation of 'spiritual orphanage' that the subjects who were directly related to the Jesuits in their apostolic work would have experienced; as well as the tribulation of the religious themselves who, living in exile, longed for their mission and, in many cases, experienced the loss of their countries of origin (patria). This circumstance of 'orphanage' would have provoked some social protests in response to the adverse experience, which could also be interpreted as a separatist expression of Peru from the Spanish metropolis. After a presentation of the Jesuit mission in eighteenth-century Peru and the concept of spiritual paternity, the thesis addresses a number of elements linked to the anti-Jesuit movement in modern and 'enlightened' Europe, which led the Bourbon authorities (Portuguese, French and Spanish) to expatriate the Jesuits from their kingdoms and colonies. This thesis will present some individual and collective initiatives that arose in Peru in order to maintain both the 'memory' of the defenestrated religious order and the ways and knowledge transmitted by them, in the prosecution of the formation of a civility and Christianity. The signs of recognition of the former Jesuit contribution to society did not cease, and more than forty years after the expulsion, the descendants of the direct witnesses of the expulsion sought the return of this religious order to their former Peruvian mission stations. However, this initiative would not succeed until the end of the 19th century.
37

La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”

Vega Centeno Aldave, Matias 06 August 2021 (has links)
A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
38

Conspiraciones, sediciones y revolución en la intendencia de Arequipa: 1809 - 1815

Suyo Ñaupa, Helbert Jonathan 25 February 2021 (has links)
La tesis estudia aspectos poco conocidos de algunos movimientos insurgentes que se desarrollaron en la jurisdicción de la intendencia de Arequipa, durante los años de 1809 a 1815. Fue necesario describir el contexto temporal y geográfico de dicha intendencia (1784-1825), lo que nos permitió ubicarnos, identificar y situar a un mayor número de autoridades civiles y eclesiásticas. Si bien es cierto que, Arequipa cumplió un rol fundamental defendiendo los intereses reales; en su interior, es decir, subdelegaciones o partidos, y pese a los esfuerzos de sus autoridades, se desencadenaron una serie intermitente de conspiraciones, sediciones y levantamientos favorables a los denominados movimientos patriotas. Por lo tanto, el objetivo principal es estudiar el desempeño de las autoridades arequipeñas, de mayor y menor rango, en esta coyuntura y conocer su postura frente a lo acontecido en la península y posteriormente a su enfrentamiento contra las Juntas de Gobierno Altoperuanas y Bonaerense. La hipótesis es que durante 1809-1815 y pese a que las autoridades de turno impusieron una serie de medidas para evitar que la revolución afectara su territorio, se produjeron un número importante de movimientos, conspiraciones y sediciones. Por lo tanto, los mecanismos adoptados por estas autoridades fueron insuficientes, porque su jurisdicción fue proclive a la filtración y/o aceptación de propaganda escrita y de emisarios insurgentes. La metodología de trabajo conducente a alcanzar los objetivos se estructura en la base de un análisis cualitativo de un heterogéneo grupo de fuentes primeras inéditas e impresas provenientes básicamente de archivos nacionales e internacionales. Entre los documentos manuscritos consultados se encuentran expedientes criminales, civiles y eclesiásticos, correspondencia, libros de actas, libros copiadores y documentación oficial (actas, bandos y proclamas). Dicha documentación nos permitió identificar a nuevos actores, autoridades y permitió conocer su postura frente a los problemas expuestos. Se conoce más acerca de Arequipa defensora y aliada de los intereses monárquicos. Y, es una idea común y hasta aceptada que Arequipa fue un centro realista. Sin embargo, la documentación consultada nos permite señalar que, paralelamente a lo señalado, no pocos arequipeños se vieron influenciados, compartieron y difundieron ideas patriotas, esto los llevo a enfrentarse a la autoridad real en más de una oportunidad, prueba de ellos son los movimientos insurgentes que se han podido identificar / Tesis
39

Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad étnica, Diferentes rutas organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC

Chicmana Zapata, Victoria Del Pilar 16 January 2021 (has links)
Esta investigación es un estudio comparativo subnacional sobre cómo en un mismo territorio (provincias Satipo y Chanchamayo) emergen dos rutas organizativas de mujeres indígenas amazónicas. Los casos de estudio son: la OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (organización paralela, perteneciente a una organización indígena mixta, la CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) y la FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (una organización independiente, fuera de las organizaciones mixtas). Se busca explicar por qué estas dos organizaciones han conformado distintas rutas asociativas en un mismo territorio. Para ello, se analizan los mecanismos que permiten que estas organizaciones emerjan y se mantengan, así como la creación de significados en torno al cual se fundan. Se halla que ambas organizaciones poseen un proceso de formación similar: necesitan un ambiente político favorable, identifican como causa común la necesidad de un espacio de representación para las mujeres y pasan por un proceso de legitimación frente al movimiento indígena. No obstante, la diferencia significativa es que las dos organizaciones surgen en tiempos diferentes. El tiempo no solo plantea un momento cronológico, sino histórico, con diferentes contextos sociopolíticos para estas organizaciones y los actores aliados trabajando con ellas. Cuando surge la FREMANK, entre finales de la década de 1990 e inicios del 2000, las organizaciones indígenas de Satipo estaban debilitadas por el conflicto armado y recién se estaban abriendo a la participación de las mujeres, aunque existían ONGs dispuestas a apoyar las iniciativas de una organización de mujeres. Por lo tanto, las mujeres de la FREMANK se organizan independientemente y fundan su propia federación. En cambio, cuando surge la OMIASEC, en el periodo de 2012- 2014, las organizaciones indígenas estaban más fortalecidas y familiarizadas con la participación de las mujeres indígenas y como se interseccionan los temas de género con la agenda indígena. Como consecuencia, la OMIASEC se configura como paralela a una organización indígena mixta, la CECONSEC. / This research is a sub-national comparative study on how in the same territory (Satipo and Chanchamayo provinces) emerge two organizational routes of Amazonian indigenous women. The case studies are: OMIASEC, Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central (parallel organization, that belongs to a mixed indigenous organization, the CECONSEC, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) and the FREMANK, Federación Regional de Mujeres Asháninka, Nomatsiguenga y Kakinte (an independent organization, outside of mixed organizations). The research aims to explain why these two organizations have formed different associative routes in the same territory. We analyze the mechanisms that allow these organizations to emerge and remain, as well as the creation of meanings around which they are founded. We found that both organizations have a similar formation process: They need a favorable political environment, they identify as a common cause the need for a space of representation for women, and they go through a process of legitimation in the face of the indigenous movement. However, the significant difference is that the two organizations arise at different times. Time not only implies a chronological moment, but also a historical one, with different socio-political contexts for these organizations and the actors working with them. When FREMANK emerged, between the late 1990s and early 2000s, the indigenous organizations of Satipo were weakened by the armed conflict and were just opening up to the participation of women, but there were NGOs willing to support the initiatives of a women's organization. Therefore, the women of the FREMANK organize independently and create their own federation. On the other hand, when OMIASEC emerged, in the period 2012-2014, indigenous organizations were more strengthened and familiar with the participation of indigenous women and how gender issues intersect with the indigenous agenda. As a consequence, OMIASEC is configured as parallel to a mixed indigenous organization, CECONSEC.
40

Nada acerca de nosotros, sin nosotros: agencia y acción colectiva en las organizaciones peruanas de personas con discapacidad en torno a la creación, aprobación y reglamentación de la Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley Nº 29973

Núñez Joyo, Ana Gigliola 01 March 2019 (has links)
Ante la pregunta “¿Existe hoy un movimiento peruano de personas con discapacidad?”, las respuestas iniciales no son alentadoras. Sin embargo, si evaluamos los movimientos sociales como procesos dinámicos, con momentos generadores de agencia colectiva, las respuestas pueden ser más optimistas. A nivel internacional, el proceso de elaboración, negociación y aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad implicó estrategias de cabildeo lideradas por las propias personas con discapacidad y la activación mundial de sus organizaciones. Una vez entrada en vigor la Convención, la armonización de normas nacionales ameritaba la presencia de un colectivo fuerte, sólido y unificado, capaz de demandar su implementación. Pero, ¿contábamos con ese colectivo? Para tal fin, analizamos el proceso de creación, aprobación y reglamentación de la Ley General de la Persona con Discapacidad a la luz de las teorías clásicas de los movimientos sociales y las teorías de los nuevos movimientos sociales. En este análisis, identificamos la existencia de niveles interconectados con consideraciones mínimas para la activación de la agencia colectiva de un movimiento social, como son: a) a nivel micro social, los cuadros de liderazgo que forman las organizaciones de personas con discapacidad y las representaciones de la discapacidad que se comparten/reproducen internamente; b) a nivel meso social, la estructura política de oportunidades para el cambio de paradigmas en los instrumentos normativos; y c) a nivel macro social, en el plano internacional y supranacional, el papel de la cooperación internacional en la agendación de tópicos para la incidencia política. Conceptos como identidad colectiva son puestos en cuestión al analizar un colectivo tan heterogéneo (no sólo orgánico-funcionalmente, sino por sobre todo, diverso en su demanda y representación). 3 Entendiendo entonces el carácter dinámico de los nuevos movimientos sociales, la marcha aparentemente exitosa hacia la promulgación de la Ley no debiera concluir en el proceso hacia su reglamentación, sino más bien, como la oportunidad para construir nuevos momentos que activen la agencia colectiva, una vez más, del “nada acerca de las personas con discapacidad, sin las personas con discapacidad” / Tesis

Page generated in 0.1097 seconds