• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Contra la “ideología de género”: Transnacionalización de Con mis hijos no te metas en el activismo anti-género latinoamericano entre el 2016 y 2020

Quequejana Melo, Laura Sophía 26 November 2021 (has links)
El cabildeo nacional e internacional que ha logrado la campaña Con mis hijos no te metas ha perfilado al activismo anti-género como un movimiento con alta capacidad de organización y participación política; ello conlleva a cuestionar qué factores explican su transnacionalización. Esta investigación documenta el proceso de activismo transnacional e identifica a las organizaciones y activistas participantes, durante la campaña en Latinoamérica entre el 2016 y 2020. La metodología es cualitativa, basada en entrevistas a activistas y académicos, y en una revisión exhaustiva de plataformas de redes sociales y medios periodísticos. Con base en un marco teórico sobre activismo transnacional y sus procesos de acción colectiva, se muestra que el fortalecimiento de las redes transnacionales se explica por: el aprovechamiento de espacios de encuentro por parte de activistas peruanos; el apoyo de organizaciones provida profamilia locales de cada país; y el sentido de militancia formado gracias a la consolidación de un discurso político común. Estos factores contribuyeron a la expansión de la campaña peruana y, con ella, a la difusión del activismo anti-género en la región. Finalmente, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de organizadores locales, sino también de un conjunto de activistas y ONG que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional. / The national and international lobbying that has been achieved by the campaign “Don’t mess with my children”, has outlined anti-gender activism as a movement with a high capacity for organization and political participation; this leads us to question what factors explain their transnationalization. This research documents the process of transnational activism and identifies the participating organizations and activists during the campaign in Latin America between 2016 and 2020. The methodology is qualitative, based on interviews with activists and academics, and on an exhaustive review of network platforms. social and journalistic media. Based on a theoretical framework on transnational activism and its collective action processes, it is shown that the strengthening of transnational networks is explained by: the use of meeting spaces by peruvian activists; the support of local pro-life pro-family organizations in each country; and the sense of militancy formed thanks to the consolidation of a common political discourse. These factors contributed to the expansion of the peruvian campaign and, with it, the spread of anti-gender activism in the region. Finally, a transnational approach makes it possible to understand patterns of action when studying anti-gender mobilizations and campaigns that not only depend on local organizers, but also on a group of activists and NGOs that support themselves in increasingly visible networks in the international political arena.
42

Colectivos activistas en el Perú actual: liderazgos, representación y participación política en No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas

Gil Piedra, Rodrigo Rafael 12 January 2022 (has links)
La investigación explora el surgimiento y la actuación de dos “colectivos activistas” peruanos entre los años 2016 y 2019. En el período estudiado, uno caracterizado por la alta inestabilidad política debido a las pugnas entre el gobierno y el parlamento, No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas lograron erigirse como protagonistas del escenario público nacional. Los colectivos encarnaron sectores antagónicos del espectro político y social –No a Keiko en el “liberal-progresismo” y Con Mis Hijos No Te Metas en el “conservadurismo”- en un momento de la historia reciente signada por una pronunciada polarización. El análisis de ambos colectivos activistas se fundamenta en una perspectiva sociológica “relacional”, en tanto se resalta deliberadamente la conexión entre liderazgos, organizaciones y condicionantes externos. La construcción organizacional de ambos colectivos les permitió ejercer funciones de representación y participación política. Se sostiene que la presencia de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas es una consecuencia parcial de la “crisis de representación” que atraviesa el sistema político peruano desde hace décadas. La débil capacidad de articulación e intermediación de los intereses sociales por parte de los partidos políticos ha fomentado la aparición de organizaciones como los colectivos activistas. En ese sentido, esta investigación contribuye a la literatura relativa a activismos y organizaciones sociales pues analiza cómo y en qué contextos los colectivos activistas pueden ejercer funciones de representación y participación política, “desplazando” a los partidos políticos de sus espacios de actuación convencionales. Bajo esta perspectiva, la tesis encara una de las interrogantes principales de la “sociología del individuo”, aquella que se plantea sobre el tipo de respuestas individuales (y colectivas) que los sujetos ofrecen a las “pruebas” (estructurales). El diseño de investigación es cualitativo y el recojo de información se basó en 13 entrevistas semiestructuradas a los activistas de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas, así como 3 entrevistas a expertos en el campo del conservadurismo evangélico. Asimismo, se examinaron fuentes secundarias como libros, artículos de opinión, artículos académicos, tesis universitarias y los perfiles oficiales de los colectivos en redes sociales.
43

Nada acerca de nosotros, sin nosotros: agencia y acción colectiva en las organizaciones peruanas de personas con discapacidad en torno a la creación, aprobación y reglamentación de la Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley Nº 29973

Núñez Joyo, Ana Gigliola 01 March 2019 (has links)
Ante la pregunta “¿Existe hoy un movimiento peruano de personas con discapacidad?”, las respuestas iniciales no son alentadoras. Sin embargo, si evaluamos los movimientos sociales como procesos dinámicos, con momentos generadores de agencia colectiva, las respuestas pueden ser más optimistas. A nivel internacional, el proceso de elaboración, negociación y aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad implicó estrategias de cabildeo lideradas por las propias personas con discapacidad y la activación mundial de sus organizaciones. Una vez entrada en vigor la Convención, la armonización de normas nacionales ameritaba la presencia de un colectivo fuerte, sólido y unificado, capaz de demandar su implementación. Pero, ¿contábamos con ese colectivo? Para tal fin, analizamos el proceso de creación, aprobación y reglamentación de la Ley General de la Persona con Discapacidad a la luz de las teorías clásicas de los movimientos sociales y las teorías de los nuevos movimientos sociales. En este análisis, identificamos la existencia de niveles interconectados con consideraciones mínimas para la activación de la agencia colectiva de un movimiento social, como son: a) a nivel micro social, los cuadros de liderazgo que forman las organizaciones de personas con discapacidad y las representaciones de la discapacidad que se comparten/reproducen internamente; b) a nivel meso social, la estructura política de oportunidades para el cambio de paradigmas en los instrumentos normativos; y c) a nivel macro social, en el plano internacional y supranacional, el papel de la cooperación internacional en la agendación de tópicos para la incidencia política. Conceptos como identidad colectiva son puestos en cuestión al analizar un colectivo tan heterogéneo (no sólo orgánico-funcionalmente, sino por sobre todo, diverso en su demanda y representación). 3 Entendiendo entonces el carácter dinámico de los nuevos movimientos sociales, la marcha aparentemente exitosa hacia la promulgación de la Ley no debiera concluir en el proceso hacia su reglamentación, sino más bien, como la oportunidad para construir nuevos momentos que activen la agencia colectiva, una vez más, del “nada acerca de las personas con discapacidad, sin las personas con discapacidad” / Tesis
44

El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)

Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas. Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.
45

Reinventar el Estado desde la autonomía indígena : un rastreo del proceso de la articulación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW)

Gómez Perochena, Tania Daniela 11 July 2019 (has links)
En el 2015 el pueblo indígena amazónico wampis, uno de los protagonistas del conflicto de Bagua (2009), logra la articulación del Gobierno territorial Autónomo de la Nación Wampis GTANW), siendo la primera autonomía indígena del Perú. Esta investigación busca presentar un rastreo del proceso de aprendizaje de las diferentes estrategias de defensa territorial que los wampis han articulado creativamente, para llegar finalmente a la del autogobierno basado en el territorio integral (sistema de vida wampis). Esto implica la reorganización interna de una nación indígena que reta los marcos legales, territoriales y políticos del Estado peruano y de la política indígena.
46

Lógicas y estrategias políticas en el proceso de formación de un movimiento político regional : el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR) en Andahuaylas, Apurímac

Trelles Pérez, Abdul 29 November 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo explorar las lógicas y estrategias políticas de una organización política subnacional en su proceso de creación, constitución y consolidación como movimiento político regional, en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Se analiza el caso del Movimiento Independiente Fuerza Campesina Regional (MIFCAR), organización que, en las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, llevó por primera vez a un candidato campesino al sillón municipal y, el año 2014, ganó la gobernación regional de Apurímac, llevando a otro líder campesino a la vicegobernación. A partir de un recuento y análisis de los antecedentes y el contexto político en la provincia antes de la fecha de creación de la organización; las posturas y demandas que tenían, frente a la política local, los distintos líderes y miembros de Fuerza Campesina; y las estrategias y mecanismos de articulación utilizados en su proceso de formación, haciendo énfasis en el rol de los distintos líderes, se explica cómo los mecanismos y estrategias llevados a cabo por miembros de la organización, interactúan y se articulan en función a tres lógicas políticas: de formación, partidaria y electoral. La investigación está hecha en base a una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico y se realizó entre los años 2012 y 2014
47

“Las comunidades a gobernar, las rondas a fiscalizar”: La traducción de procesos de movilización al gobierno local (Huancabamba - Piura)

Ramírez Farías, Tania Lucía 07 June 2018 (has links)
¿Bajo qué condiciones las demandas, actores y discursos que se construyen en la arena de la movilización social pueden proyectarse a la arena de la representación política y la competencia electoral a nivel local? La tesis aborda la compleja relación entre arena social y electoral a partir del caso de la movilización social en contra de los planes de extracción minera a gran escala en una provincia rica en biodiversidad ubicada en la sierra norte del Perú. A partir de la reconstrucción de la experiencia electoral de la organización política local “Agro Sí”, el estudio describe cómo los recursos organizativos y discursivos asociados a la protesta en contra de la minería en esa zona– y en contra del proyecto minero “Río Blanco” en particular- fueron capitalizados por políticos locales para acceder al gobierno municipal. Proponemos que el caso expresa un tipo de representación que logró traducir elementos de la lógica contenciosa a la arena electoral. Sin embargo, en ausencia de partidos, persistencia del personalismo y una economía política donde las decisiones sobre el extractivismo se concentran aun en el nivel nacional de gobierno, esta representación subnacional no está exenta de tensiones entre las organizaciones sociales de base y los gobernantes electos.
48

Proceso de construcción de la nación y democracia en el Perú: los casos de Bagua y Conga

Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar 04 February 2022 (has links)
La Tesis busca entender el origen y el sentido de las protestas sociales y la medida en que éstas deben hacer revisar el ejercicio de la democracia y sus fundamentos normativos en América Latina. Partiendo del convencimiento de que lo que ha quedado pendiente en el proceso de construcción de la nación tiene influencia en el concepto y vigencia de la democracia, se analiza el modo en que las diferentes ideas y proyectos de nación se desarrollaron en el proceso político, con diferentes modos de definición e inclusión de la ciudadanía, incidiendo fuertemente sobre los valores y prácticas de la democracia contemporánea. La tesis estudia dos casos de protesta social en el Perú, Bagua y Conga, que tuvieron lugar en el año 2009 y el 2011, respectivamente, y han sido las protestas sociales más relevantes de los últimos años en el Perú. Planteamos como hipótesis normativa central, que un proceso de construcción de la nación poco inclusivo explica la fragmentaria consolidación y profundización de la democracia en el país. Las coyunturas críticas de Bagua y Conga expresan los límites en el proceso de construcción de la nación en el Perú y, a su vez, las debilidades de la consolidación de la democracia, que debe avanzar hacia su profundización para lograr una más plena realización de los ideales de ciudadanía y de participación política. / The Thesis seeks to understand the origin and meaning of social protests and the extent to which they should lead to a review of the exercise of democracy and its normative foundations in Latin America. Based on the conviction that what has been left pending in the process of nation building has an influence on the concept and validity of democracy, it analyzes the way in which different ideas and projects of nation developed in the political process, with different ways of defining and including citizenship, strongly influencing the values and practices of contemporary democracy. The thesis studies two cases of social protest in Peru, Bagua and Conga, which took place in 2009 and 2011, respectively, and have been the most relevant social protests in recent years in Peru. We propose as a central normative hypothesis that a nation-building process that is not very inclusive explains the fragmentary consolidation and deepening of democracy in the country. The critical junctures of Bagua and Conga express the limits of the nation-building process in Peru and, in turn, the weaknesses of the consolidation of democracy, which must move towards its deepening in order to achieve a fuller realization of the ideals of citizenship and political participation.
49

El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).

Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas.
50

Influencia de las organizaciones vecinales en la organización y participación política de los jóvenes en las Zonas durante las marchas contra la Ley Pulpín, caso de la Zona 6, 9 y 12

Agurto Durand, Ofelia Marina 22 February 2022 (has links)
La presente investigación aporta en los estudios sobre movilizaciones sociales y la participación política juvenil en Lima Metropolitana. El movimiento de jóvenes contra la llamada Ley Pulpín a finales de 2014 y comienzos del 2015 es un caso paradigmático para basar el estudio, en el que miles de jóvenes de todos los distritos de la ciudad se organizaron y protestaron con el fin de eliminar la Ley de régimen laboral juvenil, aprobada por el Congreso de la República durante el gobierno de Ollanta Humana. Las protestas en Lima fueron y siguen siendo de las más organizadas y con mayor convocatoria de las últimas décadas de la historia del Perú. Una novedad de este movimiento fueron las “Zonas”, una organización de acción colectiva que consistió en dividir la ciudad en 14 espacios de organización social y juvenil con el fin de poder organizar, cohesionar y sobre todo descentralizar la lucha contra la ley que los desfavorecía. Se trata de una organización para las marchas fugaz, que duró solo 45 días, pero efectiva que logró organizar a jóvenes de todos los distritos de la enorme y compleja ciudad capital que ya tenía organizaciones vecinales previas. Para muchos autores la organización por zonas para estas marchas fue una renovación de la política local, la cual fue actualmente retomada para las Marchas del Bicentenario. / This research contributes to studies on social mobilizations and youth political participation in Metropolitan Lima. The youth movement against the so-called Pulpín Law at the end of 2014 and the beginning of 2015 is a paradigmatic case to base the study, in which thousands of young people from all districts of the city organized and protested in order to eliminate the youth labor regime law, approved by the Congress of the Republic during the government of Ollanta Humala. The protests in Lima were and continue to be one of the most organized and popular in recent decades of Peru´s history. A novelty of this movement were the “Zonas”, an organization of collective action that consisted of dividing the city into 14 spaces of social and youth organization in order to organize, unite and, above all, decentralize the fight against the law that disadvantaged them. It is an organization for the fleeting protests, which lasted only 45 days, but succeeded in organizing young people from all the districts of the huge and complex capital city that already had previous neighborhood organizations. For many authors, the organization by zones for these marches was a renewal of local politics, which was currently taken up again for the Bicentennial Marches

Page generated in 0.0751 seconds