Spelling suggestions: "subject:"mujeres een el artebene"" "subject:"mujeres een el arteche""
1 |
Personal e intransferible. Aportes gráficos de mujeres artistas limeñas para la construcción de una historia del arte equitativaMc Lauchlan Galdo, Kim Alexandra 19 December 2020 (has links)
La siguiente investigación artística tiene como objetivo mostrar la manera en que
resignificando el sentido de la carpeta de grabados como dispositivo que visibiliza la producción de
las mujeres artistas, se subvierten las políticas de representación del circuito artístico limeño. Lo
anterior justifica la elección del medio –grabado– como la disciplina idónea para lograr el objetivo.
El primer capítulo hace un recuento historio de las políticas de representación en relación a la
visibilización y legitimación de las mujeres y el grabado en el discurso oficial del arte. El siguiente
capítulo investiga las cualidades formales del grabado tradicional y sus contenedores –de
almacenamiento, producción y difusión– y resignifica la figura del editor gráfico como agente para
explicar la forma en que estos elementos convierten al grabado en una herramienta de visibilización
potencialmente ilimitada. El tercer capítulo presenta la propuesta de trabajo del proyecto. Esta
consiste en la selección de un grupo heterogéneo de mujeres artistas locales mediante la
sistematización de sus carreras artísticas para producir una carpeta de grabados que será circulada en
el medio local, así como una serie de estrategias de mediación para socializarla con el público. La
difusión del proyecto responde a la necesidad de visibilizar a las mujeres, así como también evidenciar
el marco dentro del cual se da la problemática. La carpeta es el dispositivo perfecto para alcanzar
este fin ya que permite la articulación de un conjunto de imágenes correspondientes a distintas
realidades. Estas imágenes a su vez, se vuelven discurso, mientras que la carpeta trasciende la
categoría de contenedor para convertirse en imagen. Finalmente, la carpeta hace posible la circulación
y adquisición de la obra de manera simultánea lo que magnifica su potencial.
|
2 |
Hacer el Amor: análisis y deconstrucción de discursos visuales evangélicos sobre la sexualidad femenina y su impacto en estudiantes de orígenes andinos en una universidad evangélica de LimaGarcía Roque, Andrea Lorena 16 December 2021 (has links)
La presente investigación se constituye como un proyecto de incidencia e
intervención artística que propone reflexionar en torno al “ideal de mujer”
presente en la doctrina cristiano evangélica, y su impacto en jóvenes mujeres
universitarias de origen migrante de la sierra peruana en la ciudad de Lima. Dicha
reflexión se centra en develar las tensiones existentes entre la discursividad
evangélica sobre sexualidad y obediencia de las mujeres, y los imaginarios y las
agencias de dichas mujeres sobre sí mismas, sus cuerpos y su sexualidad a
partir de un análisis semiótico y discursivo para, como efecto, también develar
los modelos sociales predominantes en torno a la sexualidad, a su
representación y al cuerpo de las mujeres de origen andino reforzados desde la
hegemonía artística. Dichas tensiones son abordadas contrastando expresiones
estéticas visuales del discurso oficial evangélico e imaginarios de mujeres
expresados en testimonios reunidos en un libro ilustrado a partir del cual se
despliega un proyecto artístico de resignificación y mimetización visual.
Siendo el evangelismo uno de los movimientos religiosos que en los últimos años
ha venido desplazando de la predominancia absoluta a la iglesia católica en
América Latina, es relevante analizar cómo este proceso ha venido dándose en
el Perú, principalmente en el territorio andino, ya que su presencia se vincula con
los procesos sociales más significativos de nuestra historia reciente y con la
reconfiguración de formas de relacionarse que han atravesado muchas
comunidades. Estos, finalmente, son los cimientos de las normativas que buscan
regir el estilo de vida de nuevas generaciones y se fundamentan en parámetros
morales y roles de género. / This research is constituted as an advocacy and artistic intervention project that
proposes to reflect on the "ideal of woman" present in the evangelical Christian
doctrine, and its impact on young university women of migrant origin from the
Peruvian highlands in the city of Lima. This reflection focuses on revealing the
existing tensions between the evangelical discourse on sexuality and obedience
of women, and the imaginaries and agencies of these women about themselves,
their bodies and their sexuality from a semiotic and discursive analysis to, as an
effect, also reveal the predominant social models around sexuality, its
representation and the body of women of Andean origin reinforced from the
artistic hegemony. These tensions are approached by contrasting visual
aesthetic expressions of the official evangelical discourse and women's
imaginaries expressed in testimonies gathered in an illustrated book from which
an artistic project of resignification and visual mimicry unfolds.
Evangelicalism being one of the religious movements that in recent years has
been displacing the absolute predominance of the Catholic Church in Latin
America, it is relevant to analyze how this process has been taking place in Peru,
mainly in the Andean territory, since its presence is linked to the most significant
social processes of our recent history and to the reconfiguration of ways of
relating that many communities have gone through. These, finally, are the
foundations of the regulations that seek to govern the lifestyle of new generations
and are based on moral parameters and gender roles.
|
3 |
El canon de compositoras de música académica de la generación del 50 en Lima, PerúCalderon Sabla, Cristina 21 August 2020 (has links)
La generación de compositores académicos que vio Lima en los años 50 fue la más
importante para su historia musical hasta el día de hoy. Sin embargo, las compositoras están
ausentes en este periodo de creación musical. A pesar de que cada vez más mujeres accedían
a una educación musical, el canon de composición y los círculos de compositores seguían
siendo conformados exclusivamente por hombres. Esta investigación propone re-descubrir la
historia de la composición académica de Lima, donde las mujeres que participaron lo hicieron
por otros medios, pues no se sentían bienvenidas en la escena de compositores, a la vez de
encontrar las razones por las que estas compositoras optaron por mantener su profesión como
algo privado. / The generation of composers that appeared in Lima in the 50s was the most important for its
musical history until today. Nonetheless, the women composers were absent in this period of
musical productivity. Even when more women had access to musical education, the
composers canon and their communities remained mainly conformed by men. This
investigation proposes a re-discovery of the history of peruvian composition, where the
women that participated in music creation had to find another way, because they did not feel
welcomed in the scene of composers, and to find the reason why these women composers
decided to maintain their profession as a private matter.
|
4 |
El warmi rock camp y su constitución en espacio musical de empoderamiento femenino en Lima, s. XXIInfante Fernández, Jimmy Roger 21 February 2022 (has links)
La presente tesis estudia como el Warmi Rock Camp se constituye en un espacio de
empoderamiento femenino en Lima del S.XXI. Para ello se contextualiza la presencia
de las mujeres en el rock analizando el vaiven de las olas feministas y su relación con
dicha práctica musical, se reconoce la experiencia de vida de Misty McElroy en la
gestación de los campamentos de rock para niñas y adolescentes en EEUU y se
describen aspectos del surgimiento de esta práctica en Lima, Perú. El marco teórico se
basa en la definición del “tercer espacio” planteado por Edward Soja y en la teoría de
empoderamiento de Jo Rowlands mientras que la performance musical es analizada
desde la teoría de los topos performativos de Jnan Blau. Centralmente, se analiza el
WRC diferenciando dos aspectos: primero, el espacio en el que la música tiene lugar, y
segundo, los actos performativos que se dan en el concierto rock del campamento. En
cuanto al primero, se analiza el espacio del WRC desde la teoría del “tercer espacio”
como espacio musical medible, espacio musical imaginado y como un Otro espacio,
relacionando éstos con el concepto con el de Michel Foucault de heterotopías y el de
Josh Kun de audiotopías. En el segundo aspecto, se analiza la performatividad musical
en el escenario de rock identificando a la intérprete musical en sus tres dimensiones:
como texto, como activista social y como etnógrafo. Una conclusiones general de este
estudio es que el Warmi Rock Camp de Lima se constituye en un espacio musical de
empoderamiento femenino en la medida que puede generar significados emocionales,
colectivos y de acción a partir de las cualidades sonoras, sociales y performativas de la
práctica de la música rock.
|
5 |
La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la
dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que
la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima,
1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de
performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El
estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo
principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada-
Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario
político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto
es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis
aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances
en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada-
Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer
como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias
al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
|
6 |
Hacer visible lo invisible: la experiencia de ser mujer en el mundo audiovisual en Perú entre 1993 y 2023, a partir de la narrativa de seis mujeres audiovisualesPacheco Aguilar, Maria Fernanda 01 July 2024 (has links)
La presente investigación da voz a seis mujeres audiovisuales inmersas en la industria
cinematográfica peruana, contando qué implica ser una mujer audiovisual; sus experiencias,
procesos, retos, expectativas y lo complicado que es trabajar en el cine siendo mujer en el Perú.
Para ello, se realiza esta investigación de carácter empírica y alcance descriptivo con una
metodología de orden cualitativo que recoge información académica relevante sobre el tema
para, posteriormente, a través de entrevistas a profundidad, lograr identificar las condiciones
que enfrentan y las alternativas que toman las mujeres audiovisuales en su trabajo. Como
resultado, las entrevistadas señalan diversas experiencias en torno al machismo, falta de
oportunidades, acoso y discriminación a las que fueron expuestas directa e indirectamente.
Además, muestran alternativas y respuestas de carácter emocional, cognitivo y
comportamental; como la fortaleza, el enfrentamiento y el apoyo entre colegas. De esta forma,
es como se comprueba la hipótesis de que el camino de la mujer en la industria es complicado,
debido a que está condicionado por el contexto histórico y social en el que viven. Es por estas
razones que la mujer enfrenta diversos retos y busca soluciones para poder desarrollarse
profesionalmente como cualquier hombre en la industria. / This research gives voice to six audiovisual women immersed in the Peruvian film
industry, telling what it means to be an audiovisual woman; their experiences, their process,
their challenges, expectations and how complicated it is to work in film as a woman in Peru.
For this purpose, this empirical and descriptive research was carried out with a qualitative
methodology that gathers relevant academic information on the subject and then, through indepth
interviews, identify the conditions and alternatives for audiovisual women in their work.
As a result, interviewees point to several experiences of sexism, lack of opportunity,
harassment, and discrimination to which they were exposed directly and indirectly. In addition,
they show alternatives and responses of an emotional, cognitive, and behavioral nature, such
as strength, confrontation, and support between colleagues. In this way, the hypothesis that the
path of women in the industry is complicated, since it is conditioned by the historical and social
context in which they live, is proven. It is for these reasons that women face various challenges
and seek solutions to be able to develop professionally as any man in the industry.
|
Page generated in 0.0633 seconds