• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores que determinan la decisión de abortar en mujeres con antecedentes de aborto provocado-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004

Salomón Prado, Liz Ivone January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de ciertos factores en la decisión del aborto en pacientes con antecedente de aborto provocado. METODOLOGIA: Estudio Retrospectivo, transversal, correlacional realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo - Julio del 2004). Estudiamos los factores familia, pareja, económico, personal y reproductivo en la decisión del aborto provocado en mujeres con este antecedente. Se aplicó entrevistas probabilística por conveniencia a 117 mujeres (95% de confianza y error ±5). Se analizó vía SPSS y Epi Info, el análisis fue a través del Chi cuadrado (significativo p<0.05) y OR IC95%. RESULTADO: El 81.2% presentaron un sólo factor, 17.1% dos factores, y 1.7% tres factores. El 36.8% fue determinado por el factor pareja, 35% por el factor familia, 23% por el factor personal, 11.1% por el factor económico y por el 10.3% el factor reproductivo. En la decisión del aborto provocado, el factor económico es 25 veces más probable con tres factores (OR: 25.14 IC95% 1.48-811.2). El factor familia es 8 veces más probable y (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) y el factor pareja es 6 veces más probable con dos factores (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35), todos estadísticamente significativos (p<0.05). Los factores reproductivos y personales no fueron significativos CONCLUSION:: En orden descendente, la pareja, la familia, el futuro personal, el económico y el reproductivo están determinando la decisión de un aborto provocado, en la mayoría de ellos solo se requiere la presencia de uno (81.2%) y dos factores (17.1%). / OBJETIVE: Settle that associate the some factors in the decide of the abortions in patient whit antecedent of induced abortions. Méthodes: Estudy Retrospective, transversal and correlational, maked in the Especiality Institud Perinatal Mather (May - July del 2004). We have studied to the family factor, the couple factor, the economic factor, the reproductive factor and the future personnal factor in the decide to have an induced abortions in women whit this antecedent. We have aplycaded an interview probabilistic by convenient to 117 women (mistake ±5). We have used SPSS and Epi Info programs for analise the dates. We have used the Chi square (significative p<0.05) y RO IC95%. Résultats: The 81.2% had only one factor, 17.1% two factors, y 1.7% three factors in the decide of have induced abortion. The couple factor is a 36.8%, the family factor is a 35% , future personnel factor is a 23%, the economic factor is a 11.1%, the reproductive factor is a 10.3%. In the dicede of an induced abortions the economic factor is 25 more time probably when the woman to have three factor in the decide (RO: 25.14 IC95% 1.48-811.2). The family factor is 8 more time probably (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) and the couple factor is 6 more time probably when the woman have two factors in the dicede to have an abortion. (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35) significative statistician (p<0.05). The reproductive factor and future personnal factors it wasn’t significative statistician. Conclusions:: In order descendant, the couple factor, the family factor, the future personnel factor, the economic factor, the reproductive factors determine the decide to have an induced abortions, in the majority that they only requiered the one factor for the dicede to have an induced abortions (81.2%) and two factors (17.1%).
12

Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations, ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally, it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the women is configured as a terrain to conquerr. / Tesis
13

Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018

Ramos Rojas, Liliana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos. / Tesis
14

Percepciones que las mujeres tienen de su cuerpo y vivencia sexual

Quijada Sánchez, Denisse January 2010 (has links)
La relación que las mujeres tienen con el cuerpo y la sexualidad puede ser positiva o negativa, la vivencia del mismo satisfactoria o insatisfactoria. Podemos encontrarnos con dificultades o relacionarnos de manera natural y vivirlo plenamente. Todo esto dependerá del significado que cada una de nosotras le otorgue a la sexualidad, el conocimiento que tengamos de nuestro cuerpo y las condiciones sociales en las que estamos inmersas. La mayor o menor importancia que la sexualidad tiene en nuestras vidas no sólo estará determinada por las experiencias sexuales vividas, sino por lo que percibimos a nuestro alrededor. En este sentido las normas sociales y morales de la sociedad a la que pertenecemos juegan un papel importante respecto a lo que es adecuado o inadecuado en nuestro comportamiento sexual. El presente estudio aborda las percepciones que las mujeres tienen de su cuerpo y sexualidad en tres generaciones de mujeres: jóvenes, adulta joven y adultas, con el propósito de develar las percepciones de ellas posicionadas desde dos niveles socioeconómicos distintos (bajo y medio-bajo). La relevancia teórica y empírica de la investigación es, en primer lugar, su pretensión de constituirse en un aporte en la exploración de la construcción social del cuerpo femenino y de los agentes que participan en la edificación de los valores y percepciones en este campo. De esta manera, el aporte pretendido es el de develar cómo las mujeres de niveles socioeconómicos bajos y medios-bajos en nuestra sociedad, viven su sexualidad de acuerdo a las representaciones que tienen de su propio cuerpo. El conocimiento y experiencia que los seres humanos tenemos de nuestra sexualidad y de nuestro cuerpo constituye una realidad compleja, puesto que está determinada por factores biológicos, psíquicos y por el contexto cultural e histórico en el que estamos insertos. Es relevante la investigación que desde la sociología podemos hacer de la construcción del cuerpo femenino, en cuanto constituye un objeto de investigación a través del cual podemos conocer nuestra identidad, dado que es el lugar donde se expresan nítidamente los signos de nuestras condiciones sociales y por sobre todo, de las condiciones sociales que tienen las mujeres de niveles socioeconómicos bajos y medios-bajos en nuestra sociedad. Por lo anterior, es necesario analizar las percepciones del cuerpo y el comportamiento sexual de las mujeres en Chile, no olvidando que lo central de este estudio se enmarca en dar cabida a voces de mujeres, a narraciones de sus experiencias, a testimonios que nos ofrecen para sostener propuestas que fundamenten demandas dirigidas a las instancias sociales pertinentes, como también que muestren las condiciones de vida, sus posibilidades de decisión en torno a su cuerpo y sexualidad, las formas de relación en la pareja desde la subordinación a las que se han visto sometidas y los caminos que algunas de ellas han seguido para conocer su cuerpo y vivir su sexualidad. El trabajo se organiza en seis capítulos: el primer capítulo nos contextualiza históricamente en la concepción del cuerpo y la sexualidad en la sociedad moderna capitalista, el segundo nos presenta un panorama de las investigaciones acerca del cuerpo y la sexualidad que se han realizado en nuestro país, el tercer capítulo nos presenta el planteamiento del problema de investigación, la relevancia, los objetivos e hipótesis de nuestro estudio, el cuarto, la metodología de investigación, el quinto capítulo se inscribe en una mirada desde la teoría social del cuerpo, la sexualidad y la teoría de género que nos permiten conceptualizar nuestro estudio y por último, los resultados de nuestra investigación.
15

Función sexual durante el climaterio en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo en el año 2015

Mamani Cordova, Giulianna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la función sexual durante el climaterio en las mujeres pre y postmenopáusicas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2015. Estudio de tipo observacional y con diseño analítico - comparativo, de corte transversal. Se evalúan a 144 mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, a las que se les aplicó un cuestionario de “Índice de Función Sexual (IFSF)”. El Índice de Función sexual de las mujeres en el grupo de pre-menopausia es 25.65 ± 4.23, mientras que el grupo de postmenopausia tiene un índice de 20.93 ± 3.62, existiendo diferencia significativa en ambos grupos (t=0.000). Analizando por dimensiones, se evidencian diferencias significativas para el dominio deseo (t=0.000), excitación (t=0.000), lubricación (t=0.000), orgasmo (t=0.000), satisfacción (t=0.000), dolor (t=0.000) del grupo de pre menopáusicas respecto al grupo de postmenopáusicas, es decir, las mujeres en la etapa pre menopáusica tienen mayor puntaje en los seis dominios que las mujeres postmenopáusicas. / Tesis
16

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
17

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
18

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.
19

Prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017

Geronimo Flores, Marlene Ofelia January 2019 (has links)
Determina las prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017. El estudio es de diseño observacional, de tipo transversal, analítico y retrospectivo de revisión de fuentes secundarias (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de código 605-414- Cuestionario de Salud). Estuvo conformada por las 9 462 mujeres de nacionalidad peruana de todas las regiones del Perú. En el procesamiento de datos se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas. El 38,0% de las mujeres evaluadas refirieron haberse realizado un examen físico de mama, entre ellas el 50,8% tenía un rango de edad de 30 a 39 años de edad, el 44,7% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 65,2% pertenecía al área urbana. Mientras que solo el 23,6% se había sometido un examen mamográfico, entre ellas el 51,6% tenía entre 50 a 59 años, el 32,5% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 68,6% residía en el área urbana. Las prácticas de prevención para el cáncer de mama están relacionadas a las características que poseen las mujeres. Destacándose entre ellas el rango de edad, el tipo de seguro de salud que tienen y el área en que ellas residen. Cabe recalcar que cerca de la mitad de las mujeres con estas características realizan estas prácticas en un periodo <2 años. / Tesis
20

Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009

Zorozábal de la Cruz, Flor Guicela January 2010 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer. Palabras Clave: Violencia Psicológica / Disfunción Sexual / Mujer Edad Fértil / Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life. Keywords: Psychological Violence / Sexual Dysfunction / Female Reproductive Age

Page generated in 0.0455 seconds