• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 34
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Función sexual y características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017

Chamaya Rivera, Sandra del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la función sexual y las características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2017. La muestra está formada por 188 mujeres post mastectomía atendidas en dicho instituto a quienes se les aplica el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) de Rosen para conocer si existe riesgo de presentar disfunción sexual. Los resultados revelan que las mujeres post mastectomizadas presentan un alto riesgo de presentar una disfunción sexual, tomando como referencia valores menores, o iguales a 26,55 para el riesgo de disfunción sexual; siendo el deseo el dominio más afectado, y la satisfacción el menos afectado. / Tesis
22

Perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal. 2017

Carrasco Godoy, Cynthia Fiorella January 2018 (has links)
Identifica el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de octubre a noviembre del 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 145 usuarias del Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal de octubre a noviembre del 2017. Para las variables se estimaron frecuencias absolutas y relativas. Obtiene que en cuanto al perfil social: el 64.8% tienen una edad materna entre 30-39 años, el 72.4% tienen un estado civil conviviente, el 61.4% un nivel educativo secundaria y el 37.9% proceden del distrito de San Juan de Lurigancho, el 62.8% tienen un ingreso económico mensual menor a 1000 soles. Respecto al perfil biológico, el 95.2% de las usuarias empezaron su menstruación entre 10 a 15 años, la mayor parte inicio su vida sexual después de los 18 años (58,6%), el 55.9% tuvo de 2 a 3 parejas sexuales, el 92.4% tuvo de tres a más embarazos, el 57.2% ha tenido de dos a más cesáreas, el 78.6% tuvo de dos a tres partos, el 51% manifestó no haber utilizado ningún método anticonceptivo anteriormente y el 32,4% haber utilizado inyectables. El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). Respecto al perfil cultural, el 59,3% tienen un conocimiento medio sobre anticoncepción quirúrgica y la mayoría tiene creencias correctas sobre la anticoncepción quirúrgica. Concluye que el perfil de las usuarias que aceptan la anticoncepción quirúrgica voluntaria en el Servicio de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal es de edad entre 30-39 años (64.8%), estado civil conviviente (72.4%), nivel educativo secundaria (61.4%), inicio de la menarquia entre los 10 a 15 años (95.2%), edad de inicio de las relaciones sexuales de 18 años a más (58,6%), con parejas sexuales de dos a tres (55.9%), con un número de embarazo de tres a más (92.4%), la mayor parte con más de dos cesáreas (57.2%) y la mayoría manifestó no haber utilizado un método anticonceptivo anteriormente(51 % ). El principal antecedente patológico fue hipertensión arterial (8.3%). En cuanto al conocimiento fue de medio (59.3%) a alto (26.2%) y con creencias correctas principalmente respecto a que la anticoncepción quirúrgica voluntaria no produce cáncer (100%) y no provoca trastornos mentales (100%), pero el 15 % sigue creyendo que la anticoncepción quirúrgica voluntaria produce menopausia precoz siendo esta una creencia incorrecta. / Tesis
23

Empoderamiento de la mujer asociadas al uso de planificación familiar a nivel de los departamentos del Perú. 2018

Gallardo Limache, Lucia Mercedes January 2019 (has links)
Establece características de empoderamiento de la mujer asociadas al uso de métodos de planificación familiar a nivel de los departamentos del Perú. Realiza un estudio transversal de fuentes secundarias. Participan mujeres peruanas entre 15 y 49 años que respondieron el cuestionario individual de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2017. Emplea análisis univariado según la escala de medición de las variables. Para identificar la existencia de asociación entre los factores de empoderamiento y el uso de métodos anticonceptivos se realizará análisis bivariado con chi cuadrado para variables categóricas, t student para variables numéricas, y pruebas estadísticas no paramétricas. El paquete estadístico empleado fue SPSS versión 23. Encuentra que los anticonceptivos se empiezan a usar en la adolescencia con un 60.9%; con predominio en el área urbana de 6.5% mayor que el área rural, las usuarias de uso MAC mostraron una paridad mayor a las no usuarias, en mayor medida en las regiones de la sierra y selva, cuyas características de uso de anticonceptivos difieren de un 13% mayor en la región costeña, aquellas mujeres que tienen nivel secundaria y superior muestran una probabilidad de usar anticonceptivos 62% mayor que las que no tienen educación. No existe diferencia significativa con la edad de la mujer (p=0.860), y tenencia de seguro (P =0.526), el 66% de las participantes tuvieron un nivel intermedio de poder de decisión respecto a la decisión del hogar sobre la atención medica propia, las grandes compras, sobre que cocinar, administración de dinero. Por otra parte, respecto al nivel bajo de poder de decisión de las mujeres participantes, el 24% se encuentra en la categoría de no autónomas, es decir que requieren del permiso de su pareja para poder salir sola o con lo hijos, hacer gastos cotidianos diarios, visitar amigos o parientes, trabajar o estudiar, usar métodos anticonceptivos. Concluye que el empoderamiento se asocia significativamente con el uso de anticonceptivos, dos dimensiones de empoderamiento, decisión y autonomía ejercen un efecto en los distintos aspectos del uso, siendo vías importantes para el logro de metas demográficas, en este caso el uso de anticonceptivos. / Tesis
24

Experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en mujeres adultas

Salinas Rios, Yasmin Gabriela 31 March 2022 (has links)
La presente investigación cualitativa se dirige a analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina en un grupo de mujeres adultas. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas para cumplir con los objetivos específicos planteados: a) explorar en los contenidos simbólico-emocionales que poseen las mujeres acerca de la satisfacción sexual femenina y b) analizar las experiencias subjetivas de la satisfacción sexual femenina de las mujeres con una pareja sexual y en solitario. Al organizar los resultados se plantearon dos áreas vinculadas entre sí: a) mis experiencias entorno a la sexualidad femenina hegemónica y sus normas y b) mi satisfacción sexual. A partir del análisis, se evidenció que la construcción y vivencia de la satisfacción sexual femenina está influenciada por discursos, normas y castigos sociales propios del sistema de género patriarcal que busca mantener las jerarquías de género en el ámbito sexual, lo que tiene implicancia en las relaciones sexuales que atraviesan desde la primera vez hasta la actualidad, la forma en que se vinculan con sus cuerpos y la vivencia de la satisfacción sexual con sus parejas. De manera que la identidad femenina hegemónica, el amor romántico, la des-erotización de sus cuerpos y otros discursos hegemónicos influyen en la satisfacción sexual femenina. Cabe resaltar que la satisfacción sexual no es un proceso lineal, sino de aprendizajes donde la resignificación, el cuestionamiento y el empoderamiento son centrales. Se espera que esta investigación visibilice la necesidad de fortalecer una visión positiva y holística de la sexualidad femenina con enfoque de género a nivel social e institucional, que considere la salud sexual y no solo la reproductiva para propiciar la vivencia de sexualidades saludables, igualitarias y libres de violencia. / This qualitative research aims to analyze subjective experiences about female sexual satisfaction in a group of adult women, from a phenomenological approach. For this, it was developed 10 semi-structured interviews to attain this study’s aims: a) explore symbolic emotional content that adult women have about female sexual satisfaction and b) analyze subjective experiences about female sexual satisfaction in adult women with a sexual partner or by themselves. The results propose two areas mutually related: a) my experiences about hegemonic female sexuality and its rules, and b) my sexual satisfaction. It was found that the way women build and live their sexual satisfaction is influenced by speeches, norms and social punishments from a patriarchal gender system which seeks to keep gender hierarchies in a sexual field. This found has an implication on first sexual relations up to present, the way they involve with their bodies and the sexual satisfaction experiences with their partners. Therefore, hegemonic female identity, romantic love, unlinking body-erotism in their bodies and other hegemonic speeches influence female sexual satisfaction. Sexual satisfaction is not a linear process, but a learning where new meanings, questioning and empowerment are essential. For future research, this study enlightens the need of strengthen a positive and holistic vision of female sexuality with gender perspective at social and institutional levels, considering sexual health and not only reproductive purposes to encourage healthy, egalitarian, and non-violent sexual experiences. Finally, this study fosters more research in Peru that further this problematic slightly studied from women’s voices.
25

Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres de una institución educativa, Lima- 2016

Aliaga Espinoza, Lizeth Fiorella January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Sabiduría del distrito de Lurigancho-Chosica. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 200 estudiantes adolescentes mujeres a las que aplica un cuestionario. Encuentra que la mayoría de estudiantes presenta nivel de conocimiento medio 60% (122) sobre las infecciones de transmisión sexual. Así mismo, se observa que la mayoría de escolares sí presentan conductas sexuales de riesgo con 57% (113). Concluye que la mayoría de las escolares tienen nivel de conocimiento medio sobre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, la mayoría de la población objetivo presenta conductas sexuales de riesgo, lo que implica la falta de concordancia entre la información que manejan y las conductas que asumen en su cotidianidad. / Tesis
26

La libertad sexual como bien jurídico susceptible de ser delegado en terceros en un contexto de prostitución libre: análisis a partir del delito de favorecimiento a la prostitución previsto en el artículo 179 del Código penal

Salazar Ormeño, Joshua Antonio 16 February 2024 (has links)
En la presente investigación analizamos la libertad sexual como bien jurídico susceptible de ser delegado por su titular en terceras personas, desde el contexto de prostitución libre. En esa línea, cuestionamos la tradicional concepción del referido bien jurídico, conforme a la cual es el titular del mismo quien debe decidir sobre todos los factores que concurren en el acto sexual. Y, en su lugar, postulamos que el titular de un bien jurídico individual tiene plena capacidad de disposición sobre el mismo, hasta el extremo de su delegación. En un contexto de prostitución libre, el titular del bien jurídico libertad sexual podrá delegar en terceros la capacidad de decisión sobre el mismo. Asumiendo dichos terceros obligaciones frente a quien se prostituye, de cuyo incumplimiento se derivan responsabilidades penales. / This paper analyzes whether sexual freedom could be delegated to third parties, in the context of non-coactive prostitution. The author questions traditional conceptions existing in Peruvian criminal law to determinate the extend of sexual freedom, according to which only one person could determinate the extent of his own sexual activities. Instead, the author considers that this faculty could be delegate in third parties, who could decide on all the factors and circumstances involved in the sexual activity of other persons. This postulate changes the traditional conception in Peruvian criminal law and attributes obligation to the third parties in a context of non-coactive prostitution, non-compliance of which gives rise to criminal liability.
27

La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico

Vega Briceño, María del Carmen 09 November 2012 (has links)
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino
28

AUTOPERCEPCIÓN DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Sepúlveda Morales, María Antonieta January 2008 (has links)
Este trabajo analiza la autopercepción de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA de un grupo de mujeres estudiantes de la Universidad de Chile, a través de un estudio de relatos y un cuestionario, de las prácticas sexuales. Las universitarias que formaron la muestra tenían que estar cursando estudios de pregrado, que hubieran estado o se encontraran en ese momento con anticoncepción oral, y por último era necesario que se mantuvieran con una pareja, consideradas por ellas, como “estable”. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afirmar que estas mujeres, no tiene autopercepción de riesgo para la Transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en general, y tampoco de forma especifica, del VIH/SIDA. Por lo visto, las condiciones estructurales de una sociedad que promueve la pareja estable y la fidelidad como una de las estrategias de prevención, así como unas políticas de salud que no son acordes a los constructos de “seguridad/riesgo” que consideran estas estudiantes son uno de los principales factores que estarían presentes en ellas, transformándolas en vulnerables.
29

Negociación sexual en un grupo de jóvenes universitarias de Huánuco

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la negociación sexual en un grupo de mujeres universitarias de Huánuco en dos momentos: su inicio sexual y en sus relaciones sexuales posteriores. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizaron catorce entrevistas en profundidad. Las participantes fueron mujeres de entre 19 y 24 años. Los resultados muestran que en la negociación del inicio sexual se establecen dos cursos de acción: el comportamiento sexual seguro y el comportamiento sexual de riesgo. El primero se caracteriza por la comunicación sobre la sexualidad anterior al inicio, la planificación, una motivación centrada en la estabilidad y confianza en la pareja, capacidad de proponer y usar métodos anticonceptivos y un recuerdo positivo asociado. El comportamiento sexual de riesgo cumple todas las características contrarias al primer patrón y el recuerdo asociado es negativo. Diferentes categorías de la negociación sexual posterior al inicio como: la comunicación sobre la satisfacción, la capacidad para proponer relaciones sexuales, la capacidad para negarse ante una relación sexual no deseada, y la capacidad para proponer formas en que la relación sea más satisfactoria; muestran un curso de acción en el cual la asunción del protagonismo de las jóvenes se desarrolla de manera progresiva conforme pasa el tiempo y tienen mayor experiencia. Finalmente, se encuentra que pocas jóvenes han logrado una negociación sexual efectiva mostrando un empoderamiento en el ámbito de la sexualidad. Se evidencia la permanencia de mandatos sociales que rigen en nuestro contexto, donde la sexualidad para las mujeres se configura como un terreno a conquistar. / The present research aims to explore the sexual negotiation in a group of university women of Huánuco in two moments: its sexual initiation and in its later sexual relations. A qualitative methodology was used and fourteen in-depth interviews were conducted. The participants were women between the ages of 19 and 24. The results show that in the negotiation of sexual initiation two courses of action are established: safe sexual behavior and risky sexual behavior. The former is characterized by communication about sexuality prior to initiation, planning, a motivation centered on stability and trust in the couple, ability to propose and use contraceptive methods and an positive memory associated. Sexual risk behavior fulfills all characteristics contrary to the first pattern and the associated memory is negative. Different categories of sexual intercourse after initiation such as: communication about satisfaction, ability to propose sexual relations, ability to refuse unwanted sex, and ability to propose ways in which the relationship is more satisfactory; Show a course of action in which the assumption of the protagonism of young people develops progressively as time passes and have more experience. Finally, it is found that few young people interviewed have achieved an effective sexual negotiation showing an empowerment in the field of sexuality. It is evident the permanence of social mandates that govern in our context, where the sexuality for the women is configured as a terrain to conquerr.
30

Análisis crítico del discurso de las viñetas #MeGustaLaVidaSocial, elaboradas por ilustradoras peruanas y publicadas en Instagram, en octubre del 2020, a partir del caso de violación en grupo de “la manada de Surco”

Avila Chávez, Solange Milagros 09 September 2024 (has links)
En el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres mileniales elaboraron mensajes de rechazo, entre ellos, viñetas con la etiqueta #MeGustaLaVidaSocial en Instagram. En esta discusión, se evidencian dos tipos de discursos sobre el caso. A partir de los estudios de análisis crítico del discurso (ACD), se entiende que hay un discurso arraigado en la sociedad que es difundido por medios de comunicación, como el del abogado. Mientras tanto, los discursos de resistencia tienen menor influencia y difusión pero buscan mayor acogida. Por ello, se aplicó el ACD en diez viñetas para comprender cómo se construyeron discursos de resistencia frente al abuso sexual. En el análisis se detectó que, aunque no se representaron situaciones de violencia sexual, se muestra cómo las mujeres sufren la violencia del discurso hegemónico a través de los comentarios que las culpan del abuso. También se evidenció que las autoras de las viñetas condenaron que la discusión se centra en las víctimas y no en los responsables del delito, sin embargo, a nivel de imagen, ellas solo retrataron a personajes femeninos y no a los acusados. A través de todas las dimensiones del análisis, las autoras condenaron que los hombres tienen licencia para ejercer violencia sexual y discursiva contra las mujeres, para desalentarlas de tener vida pública. Finalmente, se destaca que las autoras construyen discursos de resistencia contra la violencia sexual de forma sostenida a pesar de no recibir remuneración y visibilidad y ser hostigadas por troles. / In 2020, a gang rape case in Surco, Peru, made headlines. The press reported the statement of the defendants' lawyer, who said that it was not sexual abuse because the complainant "likes social life." In response, millennial women created messages of rejection, including cartoons with the hashtag #MeGustaLaVidaSocial, on Instagram. This discussion reveals two types of discourses about the case. Based on Critical Discourse Analysis (CDA) studies, it is understood that there is a discourse rooted in society that is disseminated by the media, such as the lawyer's discourse. Meanwhile, resistance discourses have less influence and dissemination but seek greater acceptance. Therefore, CDA was applied to ten cartoons to understand how resistance discourses were constructed against sexual abuse. The analysis found that, although no situations of sexual violence were represented, it shows how women suffer the violence of hegemonic discourse through comments that blame them for the abuse. It was also evident that the cartoonists condemned that the discussion focuses on the victims and not on those responsible for the crime, however, at the image level, they only portrayed female characters and not the accused. Through all the dimensions of the analysis, the authors condemned that men have the license to exercise sexual and discursive violence against women, to discourage them from having public life. Finally, it is noteworthy that the authors build resistance discourses against sexual violence in a sustained manner despite not receiving remuneration and visibility and being harassed by trolls.

Page generated in 0.087 seconds