• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Políticas indígenas municipales, aprendizajes y recomendaciones para oficinas de asuntos indígenas municipales en la Región Metropolitana

Araya Muñoz, Carmen Gloria January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son las principales características de la política indígena municipal en las oficinas municipales de asuntos indígenas? Esta pregunta ha guiado la construcción y análisis de este estudio de caso. Su respuesta descriptiva y analítica, considera el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas y la antropología con el fin de aportar en la implementación de un enfoque étnico en la política municipal. Los caso que estuvieron bajo análisis fueron 7 oficinas de asuntos indígenas municipales en la región metropolitana, en que se abordó los objetivos, gestión y política del programa desde la perspectiva de los encargados de las oficinas, considerando que son ellos quienes operacionalizan las políticas indígenas municipales en prácticas. En esta investigación, de carácter cualitativa, se describe cómo los funcionarios interpretan la política indígena municipal, cómo significan los objetivos y los elementos que dan cuenta de la gestión de las oficinas de las comunas de Peñalolén; San Bernardo; Lo Espejo, Quilicura; San Miguel; Cerro Navia y La Pintana. El estudio ha identificado, entre otras, las siguientes características de la política indígena municipal: reconocimiento de la existencia de grupos étnicos dentro del territorio comunal, preocupación por su autoidentificación, preservación de su cultura y su difusión. En cuanto a los encargados de oficinas, se concluye que perciben su rol como un facilitador para que la población indígena acceda a los beneficios estatales, consideran que la gestión del programa debe administrarse en el municipio y establecen espacios de participación de personas o asociaciones solamente en el ámbito de la planificación (actividades), ejecución (prácticas ceremoniales) y recepción de bienes y servicios; además validan la etnicidad de una persona indígena cuando esta se encuentra inscrita en una asociación ( indígenas activos ). El estudio evidencia que estas oficinas se han institucionalizado como un facilitador de beneficios sociales exclusivos para indígenas más que como un espacio de inclusión en la política comunal, confirmando la necesidad de incorporar un enfoque étnico basado en derechos.
2

Análisis prospectivo del asociativismo municipal en Chile

Unzueta Rojas, Esteli Belén January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, el desarrollo de las asociaciones de municipios es aún incipiente. Actualmente éstas se orientan a lograr posicionamiento, representación y legitimación política, desarrollando actividades complementarias a la gestión local, a diferencia de lo que ocurre en el contexto internacional, donde predomina la prestación de servicios públicos estratégicos. El presente estudio, mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, responde al objetivo de analizar el desarrollo de prácticas municipales asociativas en Chile, identificando factores clave para su efectiva implementación y contribución en la gestión municipal, con el fin de proponer recomendaciones que permitan fomentarlas . A partir de las lecciones del estudio, es posible indicar que si bien existe alto acuerdo en la presencia de factores de éxito en la gestión de estas organizaciones, se advierten demoras en cuanto al logro de niveles deseables de sustentabilidad política, económica y/o administrativa, lo que limita su potencial desarrollo. Así, considerando que el asociativismo municipal permite fortalecer la gestión de los gobiernos locales, se establecen las siguientes recomendaciones de política pública: Inscribir progresivamente la temática de asociativismo municipal, en las políticas públicas con enfoque territorial; Potenciar el Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales de SUDERE, principalmente en cuanto a un aumento significativo en su presupuesto que no solo permita mejorar el financiamiento de proyectos de las asociaciones, sino que también, diversificar sus líneas programáticas, principalmente para el desarrollo de la autonomía económica; Fortalecer las actividades en la red de asociaciones de municipios, a través de iniciativas tales como: i) Perfeccionar la información del registro único; ii) Fortalecer lazos con asociaciones de municipios internacionales; iii) Abrir fuentes de financiamiento exclusivo para iniciativas presentadas por conjunto de asociaciones municipales; iv) Difundir buenas prácticas, entre otras. De igual modo, se recomienda avanzar en la identificación de los tipos de asociativismo, a fin de entregar orientación focalizada que considere los recursos y expectativas tanto de los municipios que ya forman parte de estas orgánicas, como de aquellos que aspiran formar o integrar este tipo de organizaciones; Fomentar el desarrollo de las asociaciones municipales de carácter temático, particularmente incentivar la implementación de programas de servicios de alta relevancia a nivel local, modificando para ello la normativa a fin de generar mejores mecanismos de coordinación con las instituciones mandantes y; Mejorar los procesos de fiscalización, principalmente en lo referido a la aplicación de las normas del código del trabajo y del código civil en lo que competa. Finalmente, se propone que las asociaciones municipales incorporen una estrategia de gestión que considere tres niveles para alcanzar resultados de éxito: El primer nivel se relaciona con los factores críticos de gestión, tales como: Planificación y/o visión estratégica; Capacidad para formular y ejecutar proyectos; Liderazgo, y compromiso de los Alcaldes; Personalidad Jurídica; Atracción y disponibilidad de recursos económicos; Perfil idóneo del secretario ejecutivo; Claridad sobre el rol asociativo; Equipo de trabajo calificado y; Autoestima organizacional. El segundo nivel se relaciona con factores facilitadores, tales como: Trabajo en redes y; Resolución de conflictos a favor del interés común. Y, el tercer nivel se relaciona con los factores de agregación de valor público, vale decir: Incorporación de aprendizajes de otras organizaciones e; Implementación de estrategias de co-creación para la búsqueda de nuevas soluciones.
3

Las regulaciones expropiatorias. Examen general. Especial énfasis en las facultades reguladoras de las municipalidades

Chávez Mencarini, Javier Arturo, Schiavoni Guerrero,Juan Alberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El progreso y la libertad de una sociedad y de los seres que la componen obedecen en gran medida al contenido y protección de los derechos de propiedad. Por lo mismo en casi todos los sistemas jurídicos existentes hoy en día está consagrada la indemnización a los privados en el caso en que el Estado les prive de su propiedad mediante un acto expropiatorio. La problemática que expondremos y analizaremos en la presente investigación, será el de las denominadas regulatory takings o regulaciones expropiatorias, institución jurisprudencial del derecho anglosajón, en virtud de la cual se considera que el Estado hace una expropiación de facto a través de una regulación que reduce o elimina – sustancial o completamente – el valor de la propiedad, y que como consecuencia de dicha regulación debe indemnizar al afectado. Se abordará el tema propuesto desde los conceptos básicos hasta las teorías más elaboradas, desde la doctrina y el derecho internacional, para terminar aplicando dicha institución a la actual regulación municipal
4

Análisis de los municipios chilenos : ingresos por gestión versus transferencias del fondo común municipal

Pérez Morales, Mario 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Para corregir las actuales desigualdades presupuestarias entre las comunas del país se habla de entregar más recursos a los municipios1, entre otras políticas públicas, por lo cual este estudio se focaliza en analizar los posibles efectos en los ingresos propios por gestión de los municipios si se transfieren más recursos mediante el Fondo Común Municipal (FCM). Existe literatura que señala que la dependencia de los gobiernos locales respecto de fondos transferidos desde los gobiernos centrales (en Chile el FCM es de origen local más un aporte minoritario del gobierno central, pero repartido de acuerdo a criterios de este último) genera un efecto adverso llamado “pereza fiscal”, donde las autoridades locales prefieren financiarse por medio de transferencias en lugar de ingresos recaudados en el ámbito local (Raich, 2004). Aunque en Chile los municipios no tienen la facultad legal de administrar el impuesto territorial, junto con tener limitaciones en la fijación de tasas y/o la base gravable de ciertos impuestos (ej. patentes municipales y permisos de circulación)2, estos poseen por ejemplo autonomía en la fijación de tarifas en algunos derechos (ej. derechos de aseo), siendo los encargados de gestionar la recaudación de la mayoría de sus ingresos (Bravo, 2011). De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, utilizando un modelo de regresión de efectos fijos con datos de panel entre los años 2009 al 2012, obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), aparentemente las transferencias provenientes del FCM impactan negativamente en los ingresos por gestión propia solo a un grupo de comunas (47), clasificadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) como “Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo”, siendo en promedio casi 5 unidades menos los ingresos por gestión recaudados por 1 unidad más de aporte del FCM. Sin embargo para el resto de los municipios del país no existe evidencia suficiente para determinar que existe este fenómeno conocido como “pereza fiscal”.
5

Desarrollo cultural comunal : metodología participativa y elaboración de planes sustentables : espectro territorial: Región Metropolitana. Caso 1: I. Municipalidad de Maipú

Aliaga Romero, Bárbara, Valenzuela Peterakis, Thiare January 2010 (has links)
Tesis no autorizada por las autoras para ser publicada a texto completo / Magíster en gestión cultural / En la presente Tesis de Magíster se plantea una metodología para generar Planes de Desarrollo Cultural Comunal en los que la ciudadanía tenga una participación sustantiva, con el fin de lograr que los municipios, como entidades públicas, reviertan el rol tradicionalmente paternalista del Estado, y se convierta en agentes estimuladores y articuladores de iniciativas y soluciones; es decir, en organismos donde la población tenga un rol activo en la construcción y elaboración de políticas, estrategias y planes de desarrollo cultural. De esta forma se podrá generar una planificación de trabajo congruente con las aspiraciones reales de la comunidad y, por lo tanto, con base para tener sustentabilidad en el tiempo. Así mismo se proponen acciones que puedan tener proyección y sustentabilidad en el tiempo debido a que, tanto la metodología participativa empleada como el Plan de Desarrollo Cultural Comunal propuesto se basan en un enfoque tridimensional; vale decir, en una propuesta que mejore el desarrollo humano, promueva el crecimiento local y fortalezca la institucionalidad estatal, a través de proyectos simultáneos de corto, mediano y largo plazo, que estén orgánicamente relacionados entre sí, según un objetivo mayor.La metodología desarrollada fue aplicada a la Ilustre Municipalidad de Maipú, sin embargo el método participativo utilizado para generar el Plan de Desarrollo Cultural se puede usar en cualquier comuna del país.. Ello, porque la finalidad de este trabajo es generar un mecanismo apropiado para que los municipios sean capaces, a través del uso de este mismo sistema, de generar planes culturales que sean participativos desde su elaboración hasta su puesta en marcha, forjando así el sentido de pertenencia e identidad local, ambos aspectos muy necesarios para que cualquier grupo humano pueda lograr sus objetivos de desarrollo cultural, tanto a nivel individual como colectivo.
6

Implementación de la política de fomento en Chile: una aproximación a partir de la experiencia de las unidades de desarrollo económico a nivel municipal

Bravo Sánchez, Sandra María January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este documento pretende hacer una revisión de la forma en que se ha implementado la política de fomento productivo, poniendo un énfasis particular en la experiencia municipal. Para ello, presenta los casos de tres municipios del Gran Santiago que desde diferentes perspectivas y realidades, han logrado consolidar una estrategia de desarrollo económico a nivel local. La propuesta metodológica para el desarrollo de este estudio, se basó en la aplicación de entrevistas de corte semi estructurado a encargados de oficinas de fomento productivo, así como en la revisión de literatura relacionada. El propósito del estudio se centró en indagar en el papel que las entidades locales cumplen en la política de fomento productivo del país. Así mismo, en la forma cómo su inclusión podría contribuir a superar las diversas limitaciones que de acuerdo a los expertos, presenta el sistema institucional: una articulación débil entre las instituciones pertenecientes a la red de fomento, una baja participación desde las instancias locales en la generación propuestas y proyectos productivos, y la ausencia del aspecto territorial en el diseño de las políticas e instrumentos de fomento. Uno de los aspectos a destacar tiene que ver con la escasez de estudios relacionados con el tema, que por lo general abarcan la temática desde el enfoque del desarrollo económico local. La ausencia de literatura, contrasta sin embargo, con las dinámicas que se han ido generando en algunos municipios del país. El origen de este fenómeno encuentra explicación en un conjunto de factores: la incorporación del fomento productivo como una de las tareas de los municipios en la ley orgánica municipal, el impulso de leyes, tales como la 19.749 sobre Microempresa Familiar, y el conocimiento de experiencias nacionales e internacionales de gestión municipal del desarrollo económico entre otros. Todo lo anterior ha permitido que en los últimos años algunos municipios, a veces motivados por la demanda, otras por la necesidad de ordenar la amplia gama de instrumentos de fomento y su compleja gestión y otras como una medida necesaria para impulsar el desarrollo productivo de la comuna, se consoliden como importantes articuladores de la red de fomento, estableciendo un punto de contacto común que favorece la implementación de la política.
7

Implementación de la ley de bases del procedimiento administrativo, ley 19.880, en los Municipios de Las Condes, Santiago, Recoleta y el Bosque

Campos Espinoza, Fanny Denisse January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se ha investigado la implementación que ha tenido la Ley de Bases del Procedimiento Administrativo (Ley 19.880) en un total de cuatro municipios de la provincia de Santiago (Las Condes, Santiago, Recoleta y El Bosque), a fin de evaluar el grado de implementación del mentado texto legal, en dichas comunas, para tener una visión o referencia de la realidad municipal de Santiago, basada en datos reales, obtenidos a través de la aplicación de una entrevista estructurada, que pretende determinar el grado de conocimiento de la LBPA; el nivel de capacitación relativo a la LBPA impartido en las municipalidades de la muestra; la efectiva implementación de esta ley y sus características, la existencia de alguna instrucción específica en tal sentido, la disposición de recursos económicos, la existencia de un periodo de implementación, sus objetivos, la existencia de evaluaciones internas respecto de la implementación, la información entregada a los usuarios en relación a los derechos contenidos en la ley, y el nivel de participación de éstos desde la entrada en vigencia de ella; cuáles han sido los problemas de aplicación que se han detectado; y la existencia de un diagnóstico de los procedimientos administrativos empleados en el municipio. Además se evalúa el conocimiento y real aplicación de algunas de las principales figuras o instituciones jurídicas contenidas en la LBPA, tales como expedientes administrativos y su acceso al público, declaración de reserva o secreto, silencio administrativo, plazos impuestos por la LBPA, medios de impugnación o recursos administrativos, publicidad de los actos administrativos (publicación y notificación), e invalidación de éstos. La conclusión general, es que el grado de implementación de esta normativa es mínimo, prácticamente nulo, en las municipalices en cuestión.
8

Análisis de la efectividad en la aplicación del programa de acreditación de los servicios municipales

Antilef Bustos, Roxana del Carmen January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Entre los crecientes desafíos que ha debido asumir el Estado desde el retorno a la democracia en nuestro país, uno de los más significativos tiene relación con la necesidad de avanzar en materias de modernización de la gestión pública, para ofrecer al ciudadano bienes y servicios que cada vez sean más eficientes, oportunos y de calidad. En esa línea, uno de los organismos más importantes en cuanto al vínculo que establece el Estado con la ciudadanía son los municipios, toda vez que se constituyen en el primer espacio de interacción de demandas locales. En este sentido, son variadas las iniciativas tendientes a modernizar la gestión municipal, una de ellas es la implementación del Sistema de Acreditación Municipal, que se analiza en este estudio y que tiene por objetivo evaluar su desempeño en el ámbito de la gestión municipal. El estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, utilizando para el análisis de este programa, fuentes documentales, que sirvieron para la descripción de los principales componentes y resultados iniciales del programa. También se utilizaron fuentes primarias, a partir de la realización de un cuestionario a una muestra no representativa de municipios que habían completado la realización del programa. Se realizó un análisis de frecuencia simple de las respuestas, las que se contrastaron con entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que la acreditación fue considerada un aporte por los municipios, pero no se encuentra exenta de dificultades para su consecución. Se concluye que el cambio continuo de autoridades y la escasa participación de los funcionarios afecta su desempeño; mientras que en contrapartida la incorporación de buenas prácticas y el asimilar los beneficios de la mejora continua juegan como elementos a favor de la iniciativa. Conforme ello las recomendaciones van en la línea de mejorar los niveles de participación, así como también de fortalecer la planificación e intensificar la inclusión de las buenas prácticas en el trabajo diario.
9

El control administrativo en el derecho municipal

Quiroz Gómez, Susana Alejandra January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo constará de tres partes, cada una de éstas se dividirá en capítulos, los que su vez, se dividirán en secciones. En la primera parte se conceptualizará y fijará un marco normativo general de la administración a través de los principios de legalidad o juridicidad, responsabilidad y control, profundizando en este último. La exposición se concretará en el ámbito municipal, a fin de lograr mayor coherencia y dar un panorama general de la interacción de estos principios. Luego, en la segunda y tercera parte se abordará en profundidad el principio de control administrativo en el Derecho Municipal. Cada una de éstas se estructurará sobre la base de la distinción del concepto de control administrativo en externo e interno. Así, la segunda parte, tratará el control externo de la municipalidad a cargo de la Contraloría General de la República, señalando cada una de las funciones fiscalizadoras y los mecanismos empleados al examinar la actividad municipal. En la tercera parte, se estudiará el control interno de la municipalidad en manos de la potestad jerárquica ejercida por el alcalde; la fiscalización ejercida por el concejo; y finalmente, el control realizado por las distintas unidades municipales, principalmente, la Unidad de Control. Por último, en el capítulo final de la parte tercera de este estudio, se abordará el rol de la participación ciudadana en el control de la gestión municipal.
10

Las municipalidades y los juegos de azar

Pinilla Paredes, Francisca Antonieta January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación aborda temáticas, desde la óptica del Derecho Municipal, que no han sido abordadas en las últimas décadas, aún cuando han sufrido importantes transformaciones y son actividades relevantes tanto para el desarrollo de las comunas en donde se practican, como para los ciudadanos considerados individualmente. Nuestro objetivo es estudiar la vinculación que tienen las municipalidades con una actividad prohibida por el ordenamiento jurídico: los juegos de azar, tomando como referencia tres hipótesis específicas, los casinos municipales, los bingos solidarios y las máquinas tragamonedas. En dicho afán, analizamos las facultades que el Derecho ha otorgado a la autoridad local; desarrollamos los principales hitos en la evolución normativa de las hipótesis señaladas; dilucidamos si respecto de ellas, las municipalidades -que han incluido dentro de sus tareas cotidianas a esas actividades- actúan conforme al ordenamiento o lo exceden, y los fundamentos para ello; describimos el rol que en esta materia tienen la Superintendencia de Casinos de Juego, la Contraloría General de la República y los tribunales de justicia, quienes gracias al control que ejercen dentro de su propio ámbito de acción, ayudan a delimitar el actuar municipal; y, constatamos el papel que ejercen los distintos sectores de la sociedad. Así las cosas, pudimos concluir que, a pesar de que el actuar municipal es cada vez menor en relación a las hipótesis seleccionadas, en general, ha sido errático, lo que se debe principalmente a la falta de sistematización de las leyes que los regulan, a la ausencia de ellas, y/o porque el ente edilicio ha preferido satisfacer las necesidades de la comunidad local antes que cumplir estrictamente con el principio de legalidad; todas situaciones que han sido alertadas al Gobierno y que éste ha tardado en resolver con la debida prontitud

Page generated in 0.1033 seconds