Spelling suggestions: "subject:"musicales"" "subject:"musicale""
41 |
El impacto de la guerra del Chaco en la música boliviana (música Criolla - Mestiza: resurgimiento de una identidad cultural de interpelación)Cardenas Villanueva, Jenny January 1986 (has links)
La investigación musicológica y etnomusicológica es un capítulo casi inexistente en el desarrollo de los estudios que sobre arte y cultura se han realizado en Bolivia . Contrasta con este enorme vacío, la existencia de una gran producción de música extremadamente rica y múltiple, por la enorme diversidad de etnías que pueblan el territorio de Bolivia, partiendo de las llamadas “altas culturas” Aymara y Quechua en los Andes y valles, hasta las de la Amazonía y los llanos del oriente que se multiplican ampliando y enriqueciendo con su aporte una identidad cultural compleja. Nuestra preocupación reside en este sentido en recuperar, documentar y difundir esta producción musical, en un afán por conservar y proyectar las fuentes originales que ayuden a definir nuestra identidad cultural y sean referencia básica en todo intento de creación tanto de música popular, como de música erudita en Bolivia. Sin embargo, otras razones también de fondo nos mueven a realizar este trabajo: vemos con gran preocupación que al paso de los años la falta de estudios en este campo y una labor sistematizada de recolección y documentación están dando lugar a la pérdida de estas valiosas y diversas expresiones musicales. En la medida en que tales “hechos musicales” viven -dominantemente-, a través de la transmisión oral, son susceptibles de quedar enterrados en la memoria de los hombres de estos pueblos, más aún, puesto que hoy el impacto de los modernos medios de comunicación alcanzan a la gran masa, distorsionando la práctica y funciones de esta música, alterando en consecuencia, sus estructuras originales y sus raíces estéticas
|
42 |
El Discurso irónico en el programa radial juvenil limeño Caídos del catreGinocchio Láinez-Lozada, María Isabel, Ginocchio Láinez-Lozada, María Isabel January 2010 (has links)
Nuestro trabajo aborda la ironía, en tanto estrategia discursiva, en el contexto radial. Específicamente, el estudio se centra en el análisis pragmático de la ironía en el programa Caídos del catre, transmitido por Studio 92, radio de difusión cuyo grupo etario predominante es el juvenil. Los datos analizados han sido extraídos de diversas grabaciones del programa efectuadas el año 2008. De esta manera, nuestra tesis tendrá la siguiente estructura:
En el capítulo 1, definiremos el problema que ha motivado la presente tesis; además, plantearemos las hipótesis y desde allí se observará la problemática que gira en torno a la ironía. Adicionalmente, incluiremos la justificación, los objetivos y las variables (dependientes e independientes) de nuestro estudio.
En el capítulo 2, presentaremos y desarrollaremos los presupuestos teóricos relacionados con la pragmática en general, y con la ironía, la metáfora y la radio en particular. Esta sección estará conformada por una serie de subcapítulos en los que expondremos los aspectos principales de cada uno de los temas señalados.
El capítulo 3 estará destinado a describir los aspectos metodológicos utilizados en el desarrollo de nuestro estudio. En este capítulo también incluiremos el conjunto de datos extraídos de la radio, los cuales aparecerán ordenados de acuerdo al fenómeno que hemos analizado; es decir, los datos medularmente están relacionados con la ironía y, de manera muy periférica, con la metáfora.
El capítulo 4 es el de mayor relevancia en nuestra tesis, por cuanto en esta sección se evaluarán e interpretarán los datos. El análisis del corpus se efectuará de acuerdo a los presupuestos de la pragmática como disciplina de la lengua en uso, y permitirá corroborar o falsar nuestras hipótesis.
En el capítulo final se consignarán las conclusiones a las que hemos llegado a través de la evaluación de las expresiones emitidas en el programa radial que ha motivado este estudio. / Tesis
|
43 |
Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruanaPacheco Auquis, Manuel Alejandro 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos
géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los
componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño
experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta
entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron
aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada
género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los
resultados muestran que la música Chicha es el género musical menos valorado, el cual
podría generar una imagen no tan favorable del Perú, a diferencia del Huayno y el
Rock/Fusión, que generarían auto-estereotipos más positivos hacia los peruanos, así
como mayores emociones positivas que las producidas por el género Chicha. En este
sentido, este género musical parece asociarse con una identificación intensa pero no
positiva con el endogrupo nacional y de manera análoga con algunas representaciones
fragilizadas de la identidad nacional, donde este género musical urbano-andino puede
aparecer como un producto cultural estigmatizado. / The present study aims to analyze the influence of different musical genres with Andean
influences (Huayno, Chicha and Rock/Fusion) on the components of the Peruvian
national identity. To this end, a pre-post experimental design was developed, which was
attended by 92 people from upper middle class between 18 and 25 years (M=19.91,
SD=1.95). Participants were randomly assigned to one of three experimental groups
exposed to the aforementioned music genre: Huayno (n=30), Chicha (n=31) and
Rock/Fusion (n=31). The results show that the Chicha music is the least valued genre,
which could lead to a less favorable image of Peru, unlike Huayno and Rock/Fusion,
which would generate more positive self-stereotypes to Peruvians and more positive
emotions than those produced by Chicha music. In this sense, this musical genre seems
to be associated with an intense but not positive identification with the national ingroup
and similarly with some weakened representations of national identity, where the urban-
Andean musical genre can appear as a stigmatized cultural product. / Tesis
|
44 |
Uso estratégico de instrumentos para la Interiorización de conceptos en estudiantes del curso de ArmoníaVillegas Eddowes, Gustavo Javier 07 December 2018 (has links)
La presente investigación se realiza con la finalidad de obtener información sobre las estrategias de estudio utilizadas por los estudiantes de armonía funcional en el marco del la carrera de Producción Musical del Instituto Superior Orson Welles. Lo que se busca es evaluar la interiorización de conceptos por parte de los alumnos así como fomentar el uso estratégico de instrumentos polifónicos en el estudio de la materia. Quien escribe es profesor de los cursos y el instituto mencionado. La motivación principal para emprender esta empresa se basa en los problemas presentados por los alumnos que estudian esta materia. La hipótesis plantea que el desarrollo de estrategias que permitan la ejecución de un instrumento polifónico como el piano o la guitarra, concibe la interiorización de los conceptos impartidos en las clases de armonía funcional. Para poner a prueba lo planteado se realiza una entrevista semiestructurada a alumnos que llevaron los cursos de Armonía I y Armonía II. Los resultados muestran que los alumnos que utilizan instrumentos polifónicos como el piano y la guitarra en el estudio de la materia, llevan a cabo un aprendizaje más perdurable y efectivo. Por este motivo se llega a la conclusión principal de que el uso estratégico de instrumentos polifónicos para el estudio de armonía, está presente en todos los estudiantes y debe ser fomentado dentro de las metodologías utilizadas para impartir conocimientos sobre esta materia. / Trabajo de investigación
|
45 |
Análisis del mercado de los productos no tradicionales de la transformación secundaria en especies nativas en la región metropolitana.Correa Balcázar, Raúl Hernán January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniería Forestal
|
46 |
MALLKUCanales Pulache, Jose Daniel, Estrada Vargas, Manuel Esteban, Giraldo de la Cruz, Frank David, Leon Obando, Camila Lucia, Ruiz Diaz, Valeria 27 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en una propuesta de negocio en la industria de accesorios musicales dirigida a personas que toquen guitarra y bajo, y que se encuentren entre los NSE A, B y C en Lima Metropolitana. Para investigar y validar varios supuestos, se ha creado la marca “Mallku”, una empresa que diseña uno de los accesorios más conocidos, pero, a la vez, difícil de encontrar en el mercado, el pedalboard. Este accesorio sirve como una herramienta que ordena los pedales que usan guitarristas y bajistas, y permiten ahorrar tiempo al poder llevarlos ya armados a una grabación o al escenario. A partir de las primeras investigaciones, se validó que hay un gran potencial para desarrollar este producto, que el consumidor valora los artículos artesanales, y que aprecia que se utilice madera como insumo principal. Por otro lado, se pudo validar la aceptación del producto a través de las ventas realizadas en redes sociales, llegando a vender estos accesorios a miembros de bandas que están en crecimiento y que ya son relevantes para la escena local.
Para la realización del proyecto se hicieron diversos análisis de la industria, los cuales involucran al consumidor, insights, competidores y otros factores externos que permitieron elaborar diferentes planes y determinar una estructura organizacional favorable para la viabilidad del mismo. Como resultado, bajo una inversión inicial de S/. 39,227.00, se obtiene una utilidad neta de S/. 31,158.00 para el primer año, S/. 24,077.00 para el segundo y S/. 23,105.00 para el tercero. / This research work is based on a business proposal in the musical accessories industry aimed at people who play guitar and bass, and who are between socioeconomic levels A, B and C in Lima Metropolitana. To investigate and validate many hypothesis, we have created “Mallku”, a business that designs one of the best known products in the industry, the pedalboard. This accessory works by helping organize the pedals that guitar and bass players use, and allows to save time when the users need to record or give a concert. From the first investigations, it was validated that there is great potential to develop this product, that the consumer values handmade items, and that appreciates that wood is used as the main input. On the other hand, it was possible to validate the acceptance of the product through sales made in social networks, selling these accessories to members of bands that are growing and that are already relevant to the local scene.
For the realization of the project, various analyzes of the industry were made, which involve the consumer, insights, competitors and other external factors that allowed developing different plans and determining a favorable organizational structure for its viability. As a result, under an initial investment of S /. 39,227.00, we expect to obtain a net profit of S /. 31,158.00 for the first year, S /. 24,077.00 for the second and S /. 23,105.00 for the third. / Trabajo de investigación
|
47 |
RISM im Rahmen der MusikdokumentationWeinhold, Liesbeth 31 March 2020 (has links)
No description available.
|
48 |
Diseño y construcción de un mecanismo estabilizador de posición en puente flotante de guitarra eléctricaPotozen Zurita, Eduardo January 2021 (has links)
La guitarra eléctrica es unos de los instrumentos musicales más populares tanto en la música popular como en la académica y el denominado puente flotante (también conocido popularmente como tremolo bar o whammy bar) es uno de los accesorios más deseados para este instrumento, pero a la vez presenta dos grandes desventajas. La primera se da en el caso de que una cuerda se rompa, las demás cuerdas se verán afectadas saliéndose de afinación ya que la totalidad de las fuerzas generadas por la tensión de las cuerdas están en balance con los muelles instalados en la parte posterior del instrumento y la segunda se da debido a que solo puede funcionar en una afinación predeterminada debido a la misma razón expuesta anteriormente. Para resolver estos problemas se construyó un prototipo de un mecanismo que
regule automáticamente la tensión que ejercen los muelles para compensar el cambio de fuerza que puede ser provocado cuando el músico desee cambiar la afinación o cuando una cuerda se rompa de su instrumento, el cual redujo el tiempo que toma realizar dichos ajustes respecto al ajuste manual entre un 92-85% y 94-88% respectivamente.
|
49 |
Multi-scale computational rhythm analysis : a framework for sections, downbeats, beats, and microtiming / Analyse numérique multi-échelle du rythme musical : un cadre unifié pour les sections, premiers temps, temps et microtimingFuentes, Magdalena 12 November 2019 (has links)
La modélisation computationnelle du rythme a pour objet l'extraction et le traitement d’informations rythmiques à partir d’un signal audio de musique. Cela s'avère être une tâche extrêmement complexe car, pour traiter un enregistrement audio réel, il faut pouvoir gérer sa complexité acoustique et sémantique à plusieurs niveaux de représentation. Les méthodes d’analyse rythmique existantes se concentrent généralement sur l'un de ces aspects à la fois et n’exploitent pas la richesse de la structure musicale, ce qui compromet la cohérence musicale des estimations automatiques. Dans ce travail, nous proposons de nouvelles approches tirant parti des informations multi-échelles pour l'analyse automatique du rythme. Nos modèles prennent en compte des interdépendances intrinsèques aux signaux audio de musique, en permettant ainsi l’interaction entre différentes échelles de temps et en assurant la cohérence musicale entre elles. En particulier, nous effectuons une analyse systématique des systèmes de l’état de l’art pour la détection des premiers temps, ce qui nous conduit à nous tourner vers des architectures convolutionnelles et récurrentes qui exploitent la modélisation acoustique à court et long terme; nous introduisons un modèle de champ aléatoire conditionnel à saut de chaîne pour la détection des premiers temps. Ce système est conçu pour tirer parti des informations de structure musicale (c'est-à-dire des répétitions de sections musicales) dans un cadre unifié. Nous proposons également un modèle linguistique pour la détection conjointe des temps et du micro-timing dans la musique afro-latino-américaine. Nos méthodes sont systématiquement évaluées sur diverses bases de données, allant de la musique occidentale à des genres plus spécifiques culturellement, et comparés à des systèmes de l’état de l’art, ainsi qu’à des variantes plus simples. Les résultats globaux montrent que nos modèles d’estimation des premiers temps sont aussi performants que ceux de l’état de l'art, tout en étant plus cohérents sur le plan musical. De plus, notre modèle d’estimation conjointe des temps et du microtiming représente une avancée vers des systèmes plus interprétables. Les méthodes présentées ici offrent des alternatives nouvelles et plus holistiques pour l'analyse numérique du rythme, ouvrant des perspectives vers une analyse automatique plus complète de la musique. / Computational rhythm analysis deals with extracting and processing meaningful rhythmical information from musical audio. It proves to be a highly complex task, since dealing with real audio recordings requires the ability to handle its acoustic and semantic complexity at multiple levels of representation. Existing methods for rhythmic analysis typically focus on one of those levels, failing to exploit music’s rich structure and compromising the musical consistency of automatic estimations. In this work, we propose novel approaches for leveraging multi-scale information for computational rhythm analysis. Our models account for interrelated dependencies that musical audio naturally conveys, allowing the interplay between different time scales and accounting for music coherence across them. In particular, we conduct a systematic analysis of downbeat tracking systems, leading to convolutional-recurrent architectures that exploit short and long term acoustic modeling; we introduce a skip-chain conditional random field model for downbeat tracking designed to take advantage of music structure information (i.e. music sections repetitions) in a unified framework; and we propose a language model for joint tracking of beats and micro-timing in Afro-Latin American music. Our methods are systematically evaluated on a diverse group of datasets, ranging from Western music to more culturally specific genres, and compared to state-of-the-art systems and simpler variations. The overall results show that our models for downbeat tracking perform on par with the state of the art, while being more musically consistent. Moreover, our model for the joint estimation of beats and microtiming takes further steps towards more interpretable systems. The methods presented here offer novel and more holistic alternatives for computational rhythm analysis, towards a more comprehensive automatic analysis of music.
|
50 |
Análisis del lenguaje audiovisual y los mensajes sociales en los videoclips “Triciclo Perú” de Los Mojarras y “Más poder” de La SaritaCuba Saldarriaga, Hilmer Alexis January 2020 (has links)
El videoclip es para muchos una expresión audiovisual creada a partir de canciones. Este modo de expresión es utilizado en todo el mundo hasta el día de hoy. Muchos artistas utilizan el video musical como herramienta de marketing, sin embargo, otros lo emplean como símbolo de expresión. Esta investigación se planteó como objetivo general analizar el lenguaje audiovisual y los mensajes sociales en los videoclips “Triciclo Perú” de Los Mojarras y “Más poder” de La Sarita. Como objetivos específicos se buscó identificar los elementos del lenguaje audiovisual y describir los mensajes sociales de cada video musical. La elaboración de este proyecto tuvo como instrumento la plantilla analítica. Además, consideró un enfoque cualitativo y modelo hermenéutico. Como resultado de la investigación se llegó a la conclusión que los tipos de edición que predominan en “Triciclo Perú” es el montaje ideológico. Por otro lado, la luz artificial sobresale en el video musical de “Más poder”. Por último, el propósito de ambos videos musicales es aportar diversos mensajes sociales centrándose en los problemas que pasa el país.
|
Page generated in 0.0581 seconds