• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desempeño de marco arriostrado excéntricamente de varios niveles sin losa intermedia

Valenzuela Núñez, Rodrigo Andreas January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El sistema estructural de marcos arriostrados de varios niveles sin losa intermedia (MTBF) posee dos o más niveles arriostrados lateralmente en una estructura con altura única, las cuales están encargada de resistir la carga axial desbalanceada, la cual ocurre luego del pandeo a compresión de los arriostres, con ausencia de diafragmas en la dirección perpendicular. Estos son utilizados en edificaciones industriales de gran altura, en las cuales utilizar un solo arriostramiento genera secciones muy grandes. En general, se utiliza arriostramientos concéntricos de tipo X, chevron o V. Este trabajo de título tiene como objetivo principal evaluar el desempeño del sistema estructural MTBF utilizando arriostramientos excéntricos en sus niveles, caracterizando el modo de falla que presente, considerando las no linealidades del problema. Para la realización de esta investigación se consideró una estructura MTBF de dos niveles, compuesta por 5 vanos de 11,65 metros de alto con 10,48 metros de ancho, en los cuales el segundo y cuarto vano corresponden al sistema sismorresistente EBF, utilizando diafragma rígido solamente en el nivel superior, ubicada en un suelo de tipo 2 y zona sísmica III. Además, para las uniones de cada uno de los elementos se considera una conexión de tipo rígida y se utiliza la calidad de acero de ASTM A992 para todos los elementos. Esta estructura es diseñada en base a la norma NCh2369, considerando un diseño por capacidad para marcos EBF según lo estipulado en la norma AISC341 y verificando la resistencia de los perfiles según lo indicado en la norma AISC360. Posterior al diseño, se consideraron 4 modelos a estudiar; el primero sin imperfecciones en el enlace del nivel inferior, el segundo con una imperfección en los nodos del enlace de 2,8 milímetros en direcciones contrarias, el tercero con una imperfección en los nodos del enlace igual a 7,7 milímetros en la misma dirección y un cuarto modelo incorporando un diafragma rígido en el nivel intermedio. Estos fueron sometidos a un análisis no lineal estático y dinámico utilizando el programa SAP2000 v20.2. Los resultados obtenidos indican que se obtiene un desempeño sísmico aceptable en base a lo estipulado en el informe FEMA P695. Por lo tanto, las disposiciones de diseño para este sistema estructural, utilizando las normativas vigentes en la actualidad, cumplen con los requisitos establecidos para obtener un desempeño sísmico adecuado. Además, se cumple con el modo de falla esperado en todos los modelos, ya que la formación de rotulas plásticas solo se presenta en los enlaces de ambos niveles, los cuales corresponden al elemento fusible del sistema estructural, mientras que sus demás elementos presentan un comportamiento lineal durante todo el análisis.
2

Determinación de los valores de fluencia y rotura esperados para perfiles de acero que se utilizan en Chile

Gacitúa Hernández, Camilo Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título busca encontrar los valores de las razones de fluencia, Ry, y rotura, Rt, de la norma ANSI/AISC 341-10 Seismic Provisions for Structural Steel Buildings para perfiles de acero que se utilizan en Chile. Para el análisis se hace una investigación y recopilación de información de distintas fuentes chilenas que estén dispuestas a facilitar datos y que tengan relación con el ensaye de elementos de acero en sus distintos grados (por ejemplo: IDIEM, DICTUC, CESMEC, ICHA), o en su defecto con empresas que tengan relación con el rubro del acero estructural y que tengan dentro de sus políticas el tener el respaldo de los ensayos de las planchas y/o perfiles con que trabajan (por ejemplo: ARRIGONI, EDYCE, CAP). Con ello se hizo un análisis estadístico que, acorde con la metodología de cálculo de los coeficientes de la Norma AISC, tendrá como objetivo encontrar el valor de resistencia esperada tanto de fluencia como de rotura de los tipos de acero en cuestión. Así posteriormente, se planteó el valor nominal de Rt y Ry que corresponde a cada grado de acero utilizado en Chile. Lo medular se concentra en un análisis comparativo entre los valores para el acero norteamericano y el utilizado en Chile, con el motivo de discernir si es necesario el que los nuevos valores encontrados se apliquen en el medio nacional o si los estadounidenses son adecuados para las condiciones de nuestro país. Esto se hace teniendo en consideración distintos factores que pudieran afectar la calidad del acero, como el país de origen de las planchas y/o perfiles de acero y año en que fue introducido al mercado (desde 2006 a la fecha), además del total de los datos recopilados. Los resultados obtenidos indican una concordancia, en magnitud, entre las tensiones de fluencia y rotura esperadas observadas en el mercado local con los que se pueden obtener de la norma ANSI/AISC 341-10. Para el caso de planchas de acero ASTM A36 el Ry obtenido supera en un 3% al recomendado y el Rt está 1,6% bajo el normado. Por otro lado para las planchas de acero A572 Gr50 el valor de Ry supera en un 12,7% el valor propuesto por la AISC, mientras que el de Rt está por sobre el de la norma en un 7%. Los valores obtenidos para los perfiles de acero laminados en caliente de calidad A270ES son Ry=1,25 y Rt=1,15. Para perfiles laminados de calidad A345ES los coeficientes son Ry=1,26 y Rt=1,14. Estos valores son únicos y no tienen comparación con la Norma ANSI/AISC 341-10 dado que son de fabricación y nomenclatura nacional.
3

Estudio de la evaluación de tipos de conexión sísmica viga-pilote de acero en muelles transparentes, cumpliendo la norma NCh2369 actualizada

Figueroa Navarrete, Fernando Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los principales tipos de muelles marginales o de penetración utilizados en los puertos del país corresponden a los muelles transparentes. La estructuración de este tipo de muelle corresponde a un tablero horizontal, compuesto por una losa de hormigón y un sistema de vigas ortogonales, apoyado sobre un sistema de pilotes verticales y/o inclinados. Actualmente existe un grupo de soluciones para la conexión entre la viga del tablero y el pilote de acero especificadas en la norma ASCE 61-14, sin embargo, existen incumplimientos en estas soluciones de las disposiciones de la norma NCh 2369 actualizada, en particular a los aspectos que tienen relación con la inspección y reparación de los elementos dañados al interior de la conexión (tales como las barras de anclaje o de refuerzo) luego de terremotos más severos que el sismo de diseño. Este trabajo estudió la factibilidad técnica de un tipo de conexión que utiliza barras de acero reemplazables, con el objeto de establecer una zona de trabajo plástico (rótula plástica), y los elementos componentes de la estructura que tendrán la falla plástica para las cargas sísmicas de diseño, facilitando la inspección y el reemplazo de los elementos (barras de anclaje). Este estudio propuso una conexión como solución (disposición y configuración de sus elementos), para los casos con pilote vertical e inclinado, verificó su desempeño frente a cargas de operación y sísmicas, y finalmente verificó el cumplimiento de las disposiciones de la norma NCh 2369 actualizada que aplican a estructuras de muelle transparente. El trabajo se desarrolló mediante la modelación y análisis de dos muelles transparentes de diferente tipología sismo-resistente en el software SAP2000, y mediante la modelación y análisis del sistema de conexión con barras de anclaje reemplazables para los casos con pilote vertical e inclinado en el software ANSYS. El estudio concluye con la confirmación de la factibilidad técnica del diseño de la conexión con barras de anclaje reemplazables, la metodología de diseño y soluciones que fueron analizadas y verificadas en el trabajo, para los casos con pilote de acero vertical e inclinado.
4

Evaluación de las disposiciones de diseño sísmico para marcos arriostrados en edificios industriales

Astica Arrieta, Guadalupe January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / En un país sísmico como Chile, donde se han registrado terremotos muy severos, el diseño de estructuras sismorresistentes es vital para asegurar la durabilidad de ellas. Un caso particular son las estructuras de acero destinadas a instalaciones industriales, cuyo diseño se basa en la norma chilena NCh2369 (INN, 2003), cuya redacción se basó en la experiencia y prácticas de importantes empresas de ingeniería del país debido a la inexistencia de una norma internacional de diseño sísmico que se refiriera a estos casos. Dada la incertidumbre que existe respecto al tema, y con el fin de aportar al entendimiento del comportamiento de este tipo de edificaciones, surge la idea de analizar un modelo estructural basado en un tipo de edificio ya existente, esperando que su comportamiento explique los motivos por los cuales las disposiciones de diseño establecidas en la norma cumplen con requisitos de rendimiento ante situaciones extremas. El objetivo general de este trabajo de título es determinar las razones del buen desempeño observado durante el terremoto del 27 de Febrero de 2010 en estructuras de marcos arriostrados concéntricos de acero, destinadas a la industria, construidas bajo las disposiciones de la norma NCh2369 (INN, 2003). Se realiza una evaluación de algunas disposiciones de diseño de la norma, en particular de parámetros como el factor de reducción R, donde existe mayor incerteza, con la intención de verificar la posible existencia de una sobre resistencia u ocurrencia de deformaciones inelásticas que hayan favorecido el desempeño sísmico de la estructura a estudiar. La respuesta del edificio se obtuvo llevando a cabo un análisis del modelo desarrollado en 2 etapas principales: análisis estático y estudio dinámico. Para el análisis estático se realizaron pruebas pushover sobre la estructura, y el estudio dinámico se hizo utilizando registros obtenidos durante el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010, en conjunto con registros de otros sismos de importancia ocurridos en el país. Se encontró que el diseño de la estructura estudiada entregaba una mayor sobrerresistencia a ésta, mientras que la demanda de ductilidad se mantuvo en valores bajos tanto en las direcciones principales como en la estructura general. Incluso se verificó la no ocurrencia de deformaciones inelásticas bajo solicitaciones sísmicas de los registros utilizados. Además, esta alta sobrerresistencia se tradujo en un alto valor del factor R, con lo cual las estructuras diseñadas bajo las mismas especificaciones de diseño resultarían sobredimensionadas.
5

Análisis crítico de la aplicación de la norma NCh 2369 of. 2003 en las estructuras prefabricadas de hormigón y el comportamiento observado en el terremoto del 27 de Febrero de 2010

Mancini de Barbieri, Franco Humberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La siguiente memoria consiste en estudiar el comportamiento de las estructuras prefabricadas de hormigón armado de acuerdo al alcance de la norma chilena NCh2369.Of2003 para el terremoto del 27 de Febrero de 2010, determinar lo que funcionó bien, lo que tuvo problemas y las fallas con colapsos inadmisibles que deben ser evitados en futuros sismos. Primero, se presentan y clasifican los daños observados en inspecciones a edificaciones industriales de informes anteriores más otros 17 casos estudiados. Se seleccionan tres de estos casos a los cuales se les realiza un análisis estructural detallado enfocado en las deformaciones. Luego, se comparan las normativas chilenas vigentes analizando sus espectros de diseño utilizados para determinar los esfuerzos y deformaciones sísmicas de las estructuras. De este estudio se desprende que los diseños de las estructuras por fuerzas funcionaron bien, y que los daños se debieron a las deformaciones excesivas sufridas como consecuencia del sismo, en donde el comportamiento de las conexiones discontinuas fue muy insatisfactorio para estructuras flexibles ubicadas en suelos blandos ya que no fueron capaces de funcionar para las deformaciones reales que se produjeron. Se concluye que es importante un diseño por integridad estructural, capaz de aceptar deformaciones para sismos incluso más severos que los de la norma.
6

Comportamiento al fuego de edificaciones livianas con cubierta de membrana

Lingan Rojas, Valentina Rocío January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / En muchas instalaciones, con diversos usos, se utilizan estructuras livianas con cubierta de membrana, las cuales ofrecen baja resistencia al fuego. Este tipo de construcciones no está abordado de manera específica en la reglamentación chilena de prevención de incendios, por lo habrían de satisfacer los mismos requisitos que cualquier otro tipo de edificación. Dichos requisitos apuntan fundamentalmente a la resistencia al fuego de la estructura (NCh 935/1), sin considerar otros aspectos del comportamiento al fuego. Bajo este contexto, las edificaciones estudiadas no cumplen con las exigencias mínimas de resistencia al fuego. Por lo tanto, su uso queda limitado a casos que no requieren resistencia al fuego: edificaciones con destino de equipamiento, realizadas con elementos de construcción no combustible, carga de ocupación inferior a cien personas y baja carga combustible, entre otros requisitos. Sin embargo, debido a la naturaleza de estas edificaciones especiales, las características del desarrollo de un incendio y el comportamiento ante el mismo diferirían de los edificios comunes. En algunos códigos de construcción y estándares de prevención de incendios extranjeros se abordan de manera específica las edificaciones especiales y los requerimientos que estas deben cumplir. En este trabajo se realiza una revisión de la normativa de países desarrollados (Estados Unidos y Europa) y los estándares de una compañía especialista en prevención de pérdidas, y se los compara con la reglamentación vigente en Chile. Con ello, se proponen bases para una normativa chilena de prevención de incendios en edificaciones especiales. Se concluye que la normativa chilena se encuentra desactualizada en lo que se refiere al comportamiento al fuego de edificaciones especiales. Se deben revisar y modificar los requerimientos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para garantizar un comportamiento óptimo que cumpla con los objetivos de la seguridad contra incendios. Para ello, se generan las propuestas pertinentes en cuanto a resistencia y reacción al fuego, disposición de salidas, usos de la edificación, entre otros. De manera general, se debe dar especial importancia a la reacción al fuego de los materiales de la cubierta, para lo cual se recomienda que se exija una reacción al fuego equivalente a C-s2,d0 de las Euroclases. La resistencia al fuego de la estructura no debería cumplir con ninguna clasificación en base a la norma NCh 935/1, mientras se asegure la evacuación de los ocupantes en su interior.
7

Estado organizacional de Codelco División El Teniente, en relación con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Norma Chilena NCh 3262 sobre diversidad de género y conciliación de vida Laboral, familiar y personal

Larraín Fuentes, Héctor David 31 August 2018 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Dentro de las temáticas organizacionales relacionadas al ámbito de Recursos Humanos, una que surge con fuerza, totalmente atingente de ser abordada, analizada y comprendida hoy es la relacionada con la diversidad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal. ¿La razón?, un tema que a nivel mundial está cobrando un creciente interés, puesto que las organizaciones están comprendiendo que la diversidad como concepto general y el otorgar calidad de vida a los trabajadores permite un mayor nivel de destrezas, desarrollo de habilidades y generación de ideas para lograr un campo más amplio de posibilidades de influencia, que les facilite obtener mejores resultados individuales, grupales y organizacionales y lograr así la tan apreciada sustentabilidad. En el rubro minero recién, hace no más de 5 años, el concepto de diversidad de género ha ido tomando la fuerza necesaria, tema que hasta hace dos décadas atrás era tabú. “Hasta esa fecha (1996) existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran trabajos dentro de las minas. Sumado a esto, las antiguas creencias decían que estas traían mala suerte en los piques, idea que reforzaba el hecho que la industria minera estuviese integrada en su mayoría por hombres” (Consejo Minero, 2017). “Con el pasar de los años, la industria minera ha buscado distintas alternativas para que más mujeres se integren a un mundo que por años fue relegado a los hombres. Sin embargo, según el estudio de Fuerza Laboral 2014-2023, actualmente la participación femenina en la minería sólo llega a un 7,5%. A pesar de esto, es posible ver un incremento de esta cifra durante los últimos años” (Consejo Minero, 2017). Por lo anterior, la idea de analizar la situación de la organización en términos de su diversidad de género y de los mecanismos que fomenten una adecuada conciliación entre la vida familiar, personal y laboral, todo amparado en lo exigido por la Norma Chilena NCh 3262, cuenta con la total aceptación de la alta dirección de la corporación Codelco y de la división El Teniente (DET), quienes ven en ella una oportunidad para prepararse de mejor manera al desafío que implica construir una organización más inclusiva, diversa, respetuosa y sustentable, que logre optimizan su productividad, se adapte mejor a los cambios y logre una fuerza laboral más estable, tal como lo plantean los estudios a nivel mundial (Codelco, 2017).
8

Determinación de la Acción del Viento Sobre las Estructuras en Chile

Ossandón Tapia, Rodrigo Andrés January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de título fue estudiar las cargas de diseño de viento para las estructuras ubicadas a lo largo de Chile siguiendo los criterios de la norma ASCE 7-05 y contrastar los resultados obtenidos al considerar la actual Norma Chilena NCh432.Of71. Para determinar las cargas de diseño sobre una estructura ubicada en una localidad en particular la norma ASCE 7-05 define un valor de referencia para la velocidad del viento que considere la máxima intensidad que las solicitaciones de viento pueden alcanzar durante su vida útil. Este valor de referencia se denomina comúnmente velocidad básica del viento y se estima estadísticamente a partir de registros de velocidades de viento en el pasado, medidos en una determinada localidad y en condiciones particulares de altura, exposición y período de promedio de registros. En este trabajo de título se determinaron los valores de la velocidad básica del viento en once localidades a lo largo de Chile, calculados a partir de registros de velocidades de viento medidos en estaciones meteorológicas. Para ello se consideró un procedimiento estadístico de Análisis de Valores Extremos, así como también aspectos tales como el largo del registro, error muestral, intervalo de promedio, altura del anemómetro, calidad de los datos y exposición del terreno. Los registros utilizados fueron proporcionados por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Finalmente se realizó una comparación entre las cargas de viento obtenidas a partir de la norma ASCE 7-05, considerando las velocidades básicas calculadas anteriormente, con las cargas de viento obtenidas aplicando la Norma Chilena NCh432.Of71. La comparación se estableció a partir de los principales factores que definen la presión del viento en cada una de estas normas, así como a partir de las cargas obtenidas de la aplicación de los métodos más simplificados de ambos reglamentos. Se concluye que el criterio de la norma chilena generado a partir de un único valor para la velocidad del viento en todo Chile no es representativo de las condiciones nacionales y además subestima las cargas de viento en el sur del país. Por otra parte se observa una excesiva simplificación en la norma chilena para la determinación de los factores que establecen algunos de sus parámetros, así como también la no consideración de algunos efectos.
9

Everything you wanted to know about the TPA molecule adsorbed on Au(111)

Svensson, Pamela H.W. January 2020 (has links)
The electronic properties of Triphenylamine (TPA) in gas phase and adsorbed on gold(111) have been simulated with Quantum Espresso using Density Functional Theory (DFT). To better understand how the presence of a gold surface affects sunlight absorption in the system, partial Density Of States (pDOS) and Near Edge X-ray Absorption Fine Structure (NEXAFS) of the system have been calculated. To describe the electronic excitation, three different methods have been used, No Core Hole (NCH), Full Core Hole (FCH) and Half Core Hole (HCH) approximation. The excitation of the TPA molecule was made in the nitrogen (N) atom and in the four different carbon (C) atoms with different electronic environments, C-ipso, C-ortho, C-meta and C-para. When using the HCH method, the absorbing atom must be described by a pseudopotential (PP) which includes half of a hole in the 1s orbital. This PP has been generated and a detailed summary of the process is described. The TPA/gold system relaxes to a position with the central N atom of TPA above an gold (Au) atom in the second layer of the surface and at a distance of 3.66 Angstrom, to the first layer. TPA keeps its symmetry with only small differences in the length of atomic bonds when adsorbed. The most striking result of this study is how the band gap of TPA is affected by the gold layer. From the pDOS we can observe that TPA in gas phase has a clear band gap of 2.2 eV with C-ortho dominating in the valence region and the four carbons dominating in the first unoccupied states. When depositing the molecule on the surface of Au(111), the band gap is essentially gone and a number of states appear between the previous highest occupied and lowest unoccupied molecular orbital in TPA. These new states align in energy with three clusters of states of the gold suggesting an interaction between the molecule and the surface. In the generated NEXAFS of nitrogen and carbon in TPA gas phase, one can observe a small pre-peak before the first unoccupied state. This is reinforced when adsorbing the molecule, which generates a pre-peak of approximately 3 eV in width. The pre-peak is connected to the new peaks seen in pDOS, correlating with experimental results on the same system.

Page generated in 0.0241 seconds