• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comentario de Terrones Arias AE en: Incidencia del periodo vacacional de Navidad en el estado ponderal de escolares de Primaria

Terrones Arias, Angel Eduardo, Carbajal Huamani, Oliverio 16 March 2018 (has links)
Carta al editor
2

Edificio consistorial y centro cívico de Navidad : el edificio público como espacio público

Silva Moreira, Matías January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En la presente memoria se reflexiona sobre el alcance de la arquitectura para interpretar el cam-bio paradigmático político representativo actual que se ha traducido en una politización de la población y una exigencia transversal de mayor participación ciudadana. Para esto se realizó un análisis del centro histórico de Navidad, por la relevancia de sus edificios públicos en la conformación de la localidad como centro administrativo de la comuna. Como metodología se observaron tres dimensiones del poder, resultando en la visibilización de tres re-cursos arquitectónicos, desde las cuales se propuso el diseño del centro edificio consis¬torial, con el objetivo de explorar la posibilidad de definir edificio público como espacio público. Las dimensiones analizadas son: 1. La función pública como función comunicativa de los espacios públicos. Esta se intensifica en el encuentro cotidiano como consecuencia de la variedad programática y permeabilidad. 2. Los Sistemas de instancias que para facilitar la apropiación del usuario deben de estar conectados visualmente y peatonalmente en un continuo. 3. Los símbolos de poder que describen la narración del poder y la exponen, entendiendo que para que la comunidad sea capaz de participar en la construcción de esa narración deben controlar la mayor cantidad de información sobre su medio. Como síntesis formal, el edificio se configura como una sucesión de centros de encuentro ubicados en un sistema continuo vinculante del espacio público exterior e interior por dos ejes principales con cualidades públicas materializándose como un elemento abierto, legible.
3

Caracterización de los hogares agrícolas beneficiarios de proyectos de desarrollo agrícola de prodecop secano en la comuna de Navidad

Fernández Figueroa, Mauricio Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio presenta la caracterización socioeconómica, productiva y organizacional de los hogares agrícolas ingresados a los estudios de línea base del proyecto PRODECOP-Secano en la comuna de Navidad. Esta comuna se ubica en el secano costero de la VI Región y en el plano regional es considerada de extrema pobreza. Una altísima proporción de sus habitantes pertenecen a la agricultura familiar campesina y viven en áreas rurales. Se analizaron 183 hogares de distintas localidades de la comuna. Estos incluyen un 22 % de los hogares pobres comunales, de acuerdo a la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, y el 72 % de los hogares que participaron en el Proyecto PRODECOP-Secano para las localidades analizadas. Con la finalidad de caracterizar los hogares que ingresaron a los estudios de línea base, se estandarizaron variables relacionadas con capital humano, ingresos, estructura productiva y participación en organizaciones. Además, se analizó la focalización del Proyecto PRODECOP-Secano en base a los requerimientos exigidos por INDAP. Cada una de estas características se muestra en términos globales, por año de ingreso al Proyecto y/o por localidad. También se realizó una comparación con los resultados de la encuesta CASEN 2000, del Censo de Población y Vivienda 2002 y de la Clasificación de las Explotaciones Agrícolas realizada por ODEPA en base a los resultados del Censo Agropecuario de 1997
4

Modelación del ascenso magmático en el conducto superior del volcán Navidad durante la erupción 1988-1990, Andes del Sur, Chile

Pedreros Delgado, Gabriela Alejandra January 2014 (has links)
Geóloga / El Complejo volcánico Lonquimay, ubicado a los 38º22 S y 71º33 O, ha tenido numerosos eventos eruptivos. Su última actividad fue registrada el 25 de diciembre de 1988, la cual dio origen al cono Navidad, situado en el flanco este del volcán Lonquimay, a lo largo de una fisura ENE-OSO de 400 m de longitud. La erupción fue esencialmente de tipo estromboliana teniendo una duración total de trece meses. La actividad inicial fue explosiva y luego disminuyó su intensidad. Produjo 0,32 km3 de material volcánico; en donde 0,23 Km3 corresponden a lavas andesíticas, alcanzando 10,2 Km de extensión desde la abertura. Posee variaciones texturales y morfológicas notorias a lo largo de canales y levées. La contemporaneidad del evento volcánico permite contar con un amplio registro de datos in-situ de su evolución, lo que aumenta el interés en su estudio. En este trabajo se representa la tasa de extrusión de magma mediante un modelo numérico de ascenso que considera la viscosidad, sobrepresión y variación de geometría del conducto. Además se caracteriza la petrografía y factores cinéticos del magma en ascenso a través de la metodología Crystal size distribution (CSD) realizada sobre muestras de tefra, donde se estima tasas de crecimiento de 4,16 10-9 a 5,42 10-8 [mm/s], tasas de nucleación de 0,02 a 7 [n0/cm3] y tiempos de residencia de los cristales en el sistema desde 16 a 700 días. Los modelos postulados reflejan la disminución con el tiempo de la tasa de extrusión de la erupción Navidad, a medida que la presión de la cámara y dimensiones del conducto se reducen. El mejor ajuste obtenido se logra al utilizar un dique elíptico de geometría variable en el tiempo. La diferencia en sus tasas de nucleación, crecimiento y tiempo de residencia reflejan las diferencias termodinámicas entre la cámara magmática y el conducto. La modelación numérica permite observar la interacción entre los distintos parámetros controladores, sin embargo, se requiere integrar aún más factores para representar completamente un sistema magmático complejo como el estudiado.
5

Migración por amenidad e intereses especiales, efecto e impacto en el valor del suelo agrícola, en las comunas de Navidad y Litueche

Silva Morales, Ramón January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
6

Dinámica de flujos de lava históricos de los volcanes Lonquimay y Villarrica, Andes del Sur, Chile

Contreras Vargas, María Angélica January 2013 (has links)
Geóloga / El flujo de lava asociado al evento eruptivo de 1971 del volcán Villarrica es de composición basáltica y posee características de flujo transicional entre pahoehoe y a a . Su potencia fluctúa entre 13 m y 4 m y alcanza una extensión de 16,5 km la cual, de acuerdo a la literatura, fue alcanzada en apenas 48 horas. En la vereda opuesta se encuentra la colada de lava asociada al cono Navidad. Esta posee un amplio registro sobre su avance elaborado mediante observación durante el mismo evento eruptivo (Naranjo et al., 1992). Se caracteriza por su lento avance, recorriendo 10,2 km desde su fuente en 330 días. Este flujo presenta características transicional entre a a y bloques, y un espesor que aumenta hacia el frente alcanzando casi 50 m. A través de la caracterización petrográfica y morfológica de los depósitos antes mencionados, los cuales poseen grandes diferencias tanto en el estilo eruptivo como en su morfología, se obtuvieron los parámetros eruptivos que caracterizaron estas erupciones. Para ello, se utilizaron modelos basados en una dinámica del flujo de lava controlada por el frente del mismo, y el cual puede ser modelado de acuerdo a una reología de tipo Herschel-Bulkley. Se asume además que el levée más externo que presenta la colada es representativo tanto de la altura máxima que esta alcanzó así como de su reología. Los modelos utilizados son el de velocidad media para un flujo con reología Herschel-Bulkley para el flujo de lava del volcán Villarrica, mientras que para el caso de la colada del cono Navidad se usó el modelo basado en una fuerza de retardo debido al yield strength de la corteza como causante principal de la detención de la colada. Los resultados obtenidos tras la aplicación de estos modelos muestran una gran similitud con los registros históricos. Para el flujo del volcán Villarrica se determinó un tiempo total para su emplazamiento de 42 horas y una tasa eruptiva promedio de 140 m3∙s-1 en comparación a 173 m3∙s-1 de acuerdo a Moreno.,(1993). Para el caso del volcán Navidad, se determinó una duración de 288 días y una tasa eruptiva promedio de 8 m3∙s-1 bastante similar los 11 m3∙s-1 de acuerdo a Moreno y Gardeweg (1989). Del análisis realizado se desprende que flujos con altas tasas eruptivas, de corta existencia y extensos, su avance está dominado por la reología interna de la colada, vale decir, consistencia y yield strength, mientras que flujos con bajas tasas eruptivas, cuyo emplazamiento conlleva un lapso de tiempo considerable, forman una corteza lo suficientemente importante para ser la causante de la dinámica que sigue el flujo durante su avance y finalmente su detención.
7

Significado paleoambiental de las concreciones presentes en formaciones marinas costeras de Chile Central (30 - 34° S)

Garcés López, Alfonso Tomás January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / En la costa de Chile central afloran formaciones marinas como Navidad, Coquimbo y Horcón, las cuales presentan horizontes concrecionarios, predominantemente carbonáticos, que han sido poco analizados en estudios anteriores, pudiendo eventualmente contener información de interés para el análisis de las distintas zonas de estudio. Dado lo anterior, se propone un estudio petrográfico y mineralógico de estas estructuras sedimentarias químicas con el fin de determinar eventuales implicancias paleoambientales del contexto en el que se desarrollaron, además de dilucidar los procesos responsables de su origen y crecimiento. Distintas evidencias paleontológicas, sedimentológicas y mineralógicas permiten caracterizar a estas concreciones al llevar a cabo un análisis morfológico, petrográfico y de identificación mineral. La observación de las muestras obtenidas en la Formación Navidad permite vislumbrar que éstas presentaron un crecimiento tanto pervasivo como concéntrico en presencia de porosidad remanente, distintas generaciones de cemento y estructuras inyectivas que evidencian un desarrollo más bien plástico que rígido para las concreciones analizadas. La presencia de pirita autígena y materia orgánica en algunas muestras sugiere la presencia de procesos de reducción de sulfatos y de hierro, sin descartarse la eventual participación de oxidación anaeróbica de metano y metanogénesis. El origen polifásico de algunas muestras, los fragmentos de madera fosilizada en presencia de bioturbación asociada a Teredolites, y Skolithos en el sedimento huésped (además de estratificación cruzada mamblada y en artesa), la presencia de pirita cúbica y materia orgánica asociada, la existencia de pellets glauconíticos y cemento esparítico radiaxial implican condiciones marinas someras (de hasta ca. 200 m de profundidad) en un contexto eogenético y de nula a escasa sedimentación (que favorecería la difusión y flujo iónicos en los sitios concrecionarios) intercalado con periodos erosivos y de rápido y repentino depósito evidenciado por procesos telogenéticos como, por ejemplo, la disrupción de vetillas y su relleno con cemento tardío. Las evidencias halladas en este trabajo permiten aportar a la discusión paleoambiental referente a la Formación Navidad.
8

Análisis comparativo de las erupciones del Cono Navidad de 1988-1990 y del volcán Calbuco de 2015

Campos Pérez, Vicente José January 2016 (has links)
Geólogo / Las erupciones ocurridas en el Complejo Volcánico Lonquimay de 1988-90 y en el volcán Calbuco de 2015 presentaron estilos eruptivos muy diferentes, a pesar de que emitieron magmas de similar composición (andesítica y andesitico basáltica respectivamente). La erupción del Complejo Volcánico Lonquimay fue del tipo estromboliana, con explosiones intermitentes de mediana a baja intensidad y que perduraron por más de un año, concentrando su actividad en el cono monogenético más cercano al volcán, denominado cono Navidad. La erupción del volcán Calbuco, por su parte, exhibió características de actividad subpliniana, con una columna que alcanzo alturas sobre los 15 km. Su actividad principal fue durante los dos primeros días, pero se considera terminada a las 2 semanas. En este trabajo se caracterizan los productos de ambas erupciones, por medio de un análisis petrográfico, composicional y textural, para identificar las distintas fases minerales, su abundancia, su composición y su distribución de tamaño. Los resultados obtenidos indican que los distintos comportamientos eruptivos responden principalmente a diferencias en la viscosidad y en los contenidos de volátiles de los magmas. Los magmas del volcán Calbuco son de mayor viscosidad porque su temperatura es menor y tiene un mayor contenido cristalino. Esto facilita a que el magma se comporte de manera frágil al ser deformado en el conducto por un aumento de la velocidad de ascenso y/o al alcanzar un volumen crítico de burbujas que producen que el magma sea fragmentado. La saturación de burbujas pudo haberse producido por la exsolución de un gran contenido de volátiles, ya que los magmas del volcán Calbuco tienen la capacidad de disolver un gran contenido de volátiles. Con respecto al comportamiento eruptivo del CVL, su menor explosividad se debe a la baja viscosidad de sus magmas, que permitieron que los volátiles pudiesen segregarse del magma, resultando en una erupción menos explosiva en relación a la del volcán Calbuco. Otra característica importante es que los magmas del CVL tienen una menor solubilidad y pueden arrastrar un menor porcentaje de volátiles en relación al volcán Calbuco. A pesar de esto, durante la fase inicial se produjo la fragmentación del magma y se formo una pluma eruptiva con alturas de hasta 9 km. Esta fase más explosiva de la erupción puede relacionarse a un sistema cerrado en el que los volatiles se matuvieron junto al magma hasta alcanzar un volumen crítico de burbujas y colapsar.
9

Variabilité interannuelle et analyse de la turbulence géostrophique dans le golfe de Gascogne à partir de simulations / lnterannual variability and analysis of geostroph¡c turbulence in the Bay of Biscay from simulations

Assassi, Charefeddine 16 December 2015 (has links)
Le golfe de Gascogne (GdG), un milieu riche en processus physiques a été étudié à partir de simulations numériques. L’étude est construite autour d'échelles allant du GdG à la sous méso-échelle. Dans la première partie, nous avons examiné la variabilité interannuelle de la température et de la salinité de surface sur une période de 53 ans : nous avons pu décrire deux tendances en lien avec I'Atlantique Nord-Est. Le refroidissement et la dessalure jusqu'en 1976 seraient liés à la grande anomalie de salinité, le réchauffement et la salinification actuels liés à I'augmentation de CO2 atmosphérique. Le GdG se caractérise par un courant de pente, lberian Poleward Current (lPC) : sa variabilité serait liée au vent du Sud-Ouest qui renforce l'lPC par un courant géostrophique dans le Bassin lbérique. L’un des résultats intéressant trouvé dans les simulations et confìrmé par les observations est l'apparition des anomalies froides liées à des upwellings en alternance avec des anomalies chaudes "La Navidad". Ces upwellings seraient liés au vent de Nord dans le Bassin lbérique mais au courant d'Ouest le long des côtes Nord espagnoles. Dans une deuxième partie, nous nous sommes attachés à la méso et sous méso-échelle à travers la détection des tourbillons et la variabilité des spectres d'énergie. Un indice basé sur le rapport entre I'anomalie de densité de surface et I'anomalie de niveau de la mer permet de détecter les tourbillons de subsurface et de les distinguer des tourbillons de surface. Une application de cet indice à partir des données satellites confirme le potentiel de détection des Slope Water Oceanic eDDIES (tourbillons de subsurface caractéristiques du GdG). La description de l'énergie cinétique turbulente (EKE) dans le GdG montre une variabilité spatiale avec un maximum le long de la côte Nord espagnole liée à I'lPC. Les pentes des spectres (k-4.2 pour la SSH, en k-2.4 pour la SST et en k-2.4 pour l'énergie cinétique) sont différents des observations satellites, mais comparables avec les précédentes études. Ces pentes de spectres ont également une variabilité saisonnière avec un maximum en hiver et un minimum en été, liée au cycle saisonnier de I'EKE. / The Bay of Biscay (BoB), an environment rich in physical processes has been studied from numerical simulations. Thestudy is built around scales from the size of BoB until sub mesoscale.ln the first part, we examined the interannual variability of the sea surface temperature and saliniÇ over a period of 53years: we were able to describe two trends related to the North-East Atlantic. Cooling and freshening until 1976 thatcould be related to the Great Salinity Anomaly and current salinification related to the atmospheric increase of CO2.The Bay of Biscay is characterized by a slope current, the lberian Poleward Current (lPC): its variability is linked to theSouth West wind strengthens the IPC by a geostrophic current in the lberian Basin. One of the interesting results foundin simulations and confirmed by observations is the appearance of cold anomalies related to upwellings and alternatingwith warm anomalies 'La Navidad'. These upwellings could be linked to the north wind in the lberian Basin but to the West current along the northern Spanish coast.ln the second part, we are committed to the meso and sub mesoscale eddies through a method of detection and throughthe variability of energy spectra. An index based on the ratio of surface density anomaly and sea level anomaly allowsdetecting subsurface vortices and distinguishing them from the surface ones. The application of this index from thesatellite data confirms the detection potential of Slope Water Oceanic Eddies (subsurface vortices of BoB).The description of the Eddy Kinetic Energy (EKE) in the BoB. shows a spatial variability with maximum along the Spanishnorth coast linked to the lPC. The slopes of the spectra (k-4.2 for SSH, k-2.4 for SST and k-2.4 for the kinetic energy) are different from satellite observations, but comparable with previous studies. These spectral slopes have a seasonalvariability with a maximum in winter and minimum in summe¡ related to the seasonal cycle of EKE.
10

ALISON AND PETER SMITHSON: THE TRANSIENT AND THE PERMANENT

Ábalos Ramos, Ana 05 April 2016 (has links)
[EN] Exhibitions are a cornerstone of Alison and Peter Smithsons' multifaceted approach to their work. A powerful medium for conveying and materialising their ideas which provided them, throughout their career, with the opportunity to freely create experimental constructions to relay their thoughts. The exhibitions they staged in the 1950s and 60s, such as 'Parallel of Life and Art', 'House of the Future', and 'Patio & Pavilion' were, and still are, at least as important to architectural critics as their few built works or many writings. However, from the 1970s onwards little is known about their prolific work in the realm of exhibitions. In his lecture 'The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real' in 1980, Peter Smithson mentioned the importance of exhibitions in shaping the Smithsons' architecture as places of opportunity in which to experiment with reality. This comment makes it logical to think that if the exhibitions held before then had always been a powerful tool - a tool used, furthermore, by the Smithsons to create some of their most intense productions - then those staged after said lecture, which acknowledged and highlighted this aspect of their work might, despite being little known, be at least as intense as the previous exhibitions with greater media visibility. This idea, together with the expectations raised by the 'Christmas-Hogmanay' exhibition - not only because it was staged whilst said lecture was being drafted but also because of the ideas that sprang from the analysis of a related collage mentioned in the prelude to this doctoral thesis - channelled the research towards this final period of the Smithsons' exhibition architecture. The research herein focuses specifically on two groups of exhibitions that stand out amongst the Smithsons' wide range of documented exhibitions on account of their inherent intellectual cohesion enabling the concepts staged by Alison and Peter Smithson to be seen more clearly. This doctoral thesis consists of four chapters. It begins with an introductory chapter which firstly analyses and contextualises architecture in the shape of exhibitions; then outlines the importance of exhibitions in Alison and Peter Smithson's work; and finally puts the specific period under study into context in terms of both their career and the discourse of architecture in general. The two main chapters in this thesis are entitled 'Christmas Exhibitions' and 'Tecta Exhibitions', each organised in a similar fashion: a short introduction to the group of exhibitions followed by an in-depth analysis of each exhibition in the group based mainly on the unpublished documentation to which the author had access in the three main archives devoted to Alison and Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive in the Special Collections Department of the Frances Loeb Library at Harvard Design School (USA); the Alison and Peter Smithson Archive / Tecta Archive at Lauenförde (Germany); and the Smithson Family Archive in Stamford (United Kingdom). Finally, each chapter ends with an essay which analyses and links up the different concepts conveyed by each individual exhibition and the exhibitions in the group as a whole. The last chapter is a short epilogue that gathers up all the concepts set out previously in relation to the Christmas and Tecta exhibitions, and shows how they all tie in together in the Smithsons' most experimental work: the Hexenhaus at Bad Karlshafen. / [ES] Dentro del enfoque polifácetico del trabajo de Alison and Peter Smithson, las exposiciones son pieza fundamental. Un medio poderoso para comunicar y materializar sus ideas que les brindó a lo largo de toda su trayectoria la oportunidad de abordar con libertad la construcción experimental de su pensamiento. Sus propuestas expositivas de la década de los cincuenta y sesenta, como Parallel of Life and Art, House of the Future, o Patio & Pavilion, han sido y son tanto o más relevantes para la crítica arquitectónica como sus escasas obras construidas o sus abundantes escritos. Sin embargo, a partir de la década de los setenta, poco se conoce de su prolífica producción expositiva. Peter Smithson en la conferencia "The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real" en 1980 expresaba el importante significado que tenían las exposiciones para la conformación de su arquitectura como lugares de oportunidad para experimentar con la realidad. A partir de esta reflexión, parece lógico pensar que si hasta ese momento dichas instalaciones siempre fueron una herramienta con la que los Smithson han ofrecido algunos de sus momentos más intensos, las realizadas a partir de ese momento de reconocimiento consciente y puesta en valor de esta faceta de su trabajo, pese a su poca difusión, podrían entrañar una intensidad al menos similar a las que ya han destacado hasta el momento en los medios. Esta consideración, unida a las expectativas generadas en torno a la exposición Christmas-Hogmanay, tanto por ser simultánea a la elaboración de dicha conferencia, como por las ideas que se desprenden del análisis de un collage vinculado a la misma que aparece como preludio de esta tesis doctoral, ha dirigido la investigación hacia este último periodo de su arquitectura expositiva. En concreto, el estudio se centra en dos grupos que, dentro del amplio abanico de montajes expositivos realizados, destacan por poseer una cohesión intelectual propia que permitirá descubrir con mayor claridad las reflexiones que Alison y Peter Smithson ponen en escena. La tesis doctoral se estructura en cuatro grandes apartados. Arranca con un capítulo de introducción dedicado a enmarcar el tema de estudio en el que primero se analiza y contextualiza la arquitectura hecha exposición; después, se presenta la relevancia que tiene la obra expositiva en el trabajo de Alison y Peter Smithson; y finalmente se contextualiza el periodo concreto en el que se centra el estudio atendiendo tanto a su propia trayectoria como al discurso arquitectónico general. Los dos grandes apartados de la disertación son las exposiciones de Navidad y las realizadas junto a TECTA, estructurándose ambos de manera similar. Tras una breve introducción al grupo de exposiciones que se va a analizar, aparecen ampliamente documentadas cada una de las exposiciones que conforma el grupo a partir, principalmente, de la documentación inédita a la que se ha tenido acceso en los tres principales archivos dedicados a Alison and Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive en el Special Collections Department de la Frances Loeb Library de la Harvard Design School (Estados Unidos); The Alison and Peter Smithson Archiv / TECTA Archiv en Lauenförde (Alemania); y The Smithson Family Archive en Stamford (Inglaterra). Finalmente, cada capítulo se cierra con un ensayo en el que se analizan y relacionan las diferentes reflexiones que las exposiciones ofrecen, de manera individual y en su conjunto. El último capítulo es un breve epílogo que reúne y entrelaza todo lo anteriormente expuesto, a través de las exposiciones de Navidad y TECTA, en su obra más experimental, la Hexenhaus en Bad Karlshafen. / [CAT] Dins de l'enfocament polifacètic del treball d'Alison i Peter Smithson, les exposicions en són una peça fonamental. Un mitjà poderós per a comunicar i materialitzar les idees que, al llarg de tota la seua trajectòria, els van brindar l'oportunitat d'abordar amb llibertat la construcció experimental del seu pensament. Les seues propostes expositives de la dècada dels cinquanta i seixanta, com ara Parallel of Life and Art, House of the Future, o Patio & Pavilion, han sigut i són tant o més rellevants per a la crítica arquitectònica com les seues escasses obres construïdes o els seus abundants escrits. No obstant això, a partir de la dècada dels setanta, poc es coneix de la seua prolífica producció expositiva. Peter Smithson, en la conferència "The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real" al 1980, expressava l'important significat que tenien les exposicions per a la conformació de la seua arquitectura com a llocs d'oportunitat per a experimentar amb la realitat. A partir d'aquesta reflexió, sembla lògic pensar que, si fins a eixe moment les dites instal·lacions sempre van ser una eina amb la qual els Smithson han ofert alguns dels seus moments més intensos, les que van realitzar a partir d'aquest moment de reconeixement conscient i posada en valor d'aquesta faceta del seu treball, tot i la poca difusió, podrien contenir una intensitat com a mínim similar a la d'aquelles que ja han destacat fins al moment en els mitjans. Aquesta consideració, unida a les expectatives generades entorn a l'exposició Christmas-Hogmanay, tant per ser simultània a l'elaboració de la dita conferència, com per les idees que es desprenen de l'anàlisi d'un collage vinculat a la mateixa que apareix com a preludi d'aquesta tesi doctoral, ha dirigit la investigació cap a aquest últim període de la seua arquitectura expositiva. En concret, l'estudi se centra en dos grups que, dins de l'ampli ventall de muntatges expositius realitzats, destaquen per posseir una cohesió intel·lectual pròpia que permetrà descobrir amb una major claredat les reflexions que Alison i Peter Smithson posen en escena. La tesi doctoral s'estructura en quatre grans capítols. Arrenca amb un apartat d'introducció dedicat a emmarcar el tema d'estudi, en què primer s'analitza i contextualitza l'arquitectura feta exposició; després, es presenta la rellevància que té l'obra expositiva en el treball d'Alison i Peter Smithson; i finalment es contextualitza el període concret en què se centra l'estudi, atenent tant a la seua pròpia trajectòria com al discurs arquitectònic general. Els dos grans capítols de la dissertació són les exposicions de Nadal i les realitzades junt amb TECTA, i s'estructuren tots dos de manera similar. Després d'una breu introducció al grup d'exposicions que s'analitzarà, apareixen amplament documentades cadascuna de les exposicions que conforma el grup, a partir principalment de la documentació inèdita a la qual s'ha tingut accés en els tres principals arxius dedicats a Alison i Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive a l'Special Collections Department de la Frances Loeb Library de la Harvard Design School (Estats Units d'Amèrica); The Alison and Peter Smithson Archiv / TECTA Archiv a Lauenförde (Alemanya); i The Smithson Family Archive a Stamford (Anglaterra). Finalment, cada capítol es tanca amb un assaig en què s'analitzen i relacionen les diferents reflexions que les exposicions ofereixen, de manera individual i en conjunt. L'últim capítol és un breu epíleg que reuneix i entrellaça tot allò exposat anteriorment, a través de les exposicions de Nadal i TECTA, en la seua obra més experimental, la Hexenhausen Bad Karlshafen. / Ábalos Ramos, A. (2016). ALISON AND PETER SMITHSON: THE TRANSIENT AND THE PERMANENT [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62223 / TESIS

Page generated in 0.0901 seconds