• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La competencia Nacional: Tolerancia a la desigualdad persistente en los Sectores Medios del Chile contemporáneo

Velásco Villalobos, Juan Pablo Andrés 09 1900 (has links)
Sociólogo
2

La clase de servicio en Chile / Un análisis de su aplicabilidad desde la perspectiva del ingreso

Cevallos González, Rodrigo Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación aborda el problema de la estratificación social, en un contexto de masificación de la educación técnico-profesional, profundizando en las características de la clase de servicios y la aplicabilidad de este concepto a la realidad chilena desde una de sus múltiples dimensiones, el ingreso de los individuos. En función de esto, se desarrolla un modelo econométrico que busca explicar el ingreso de las personas a través de variables asociadas al nivel educacional alcanzado, su posición respecto al capital productivo y otras variables demográficas. Para este modelo se consideró cada encuesta CASEN desde 1990 a 2009, lo que permite comparar la trayectoria en el tiempo de los coeficientes asociados a cada variable independiente, en conjunto con su capacidad explicativa. De los resultados obtenidos se desprende la creciente importancia de la educación técnico-profesional como variable segmentaria del mercado laboral, en términos de su importancia como explicación del ingreso para quienes la poseen, y como comparativamente la clase de servicios se ha ido diferenciando en términos de esta variable, tanto de la clase trabajadora como de los empleadores
3

Estratificación hemodinámica mediante ecocardiografía transtorácica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado

Hidalgo Rosales, Jorge, Pariona Javier, Marcos, Reyes Villanes, Sebastián, Minchola Guardia, David, Ríos Navarro, Patricia, Jáuregui Contreras, Marcos, Gutiérrez Garibay, Marco, Miranda Rivas, Gustavo, Zubiate Talledo, Mario 06 1900 (has links)
Objetivo: Evaluar la factibilidad de realizar una estratificación hemodinámica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado, mediante el uso de ecocardiografía transtorácica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que incorporó a 30 pacientes en ritmo sinusal con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con ST elevado, ingresados a la unidad coronaria del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estimó: gasto cardíaco, presión de llenado de ventrículo izquierdo, resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar. Resultados: La edad promedio fue 67 ± 10.6 años, predominio masculino (86.7%). La estimación del gasto cardiaco y la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue posible en el 100% de los individuos. La resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar pudieron ser estimadas en 29 (96.6%) y 28 (93.3%) pacientes, respectivamente. La estratificación hemodinámica fue: estadio I (normal): 18 pacientes (60%), estadio II (congestivo): 6 pacientes (20%), estadio III (hipovolemia, compromiso de VD): 5 pacientes (16.7%) y estadio IV (Choque): 1 paciente (3.3%). Conclusiones: Se concluye que es factible realizar la estratificación hemodinámica ecocardiográfica transtorácica en la población estudiada.
4

¿Cómo se representa la clase media a sí misma? Fronteras morales y diferenciación social en el Chile actual

Mella San Martín, Camila 05 1900 (has links)
Socióloga
5

Perfil clínico y pronóstico de la miocardiopatía hipertrófica del adulto en el medio hospitalario / Clinical profile and prognosis of adult patients with hypertrophic cardiomyopathy

Romero Farina, Jorge Guillermo 29 March 2001 (has links)
Introducción. La miocardiopatia hipertrófica (MH) es una enfermedad cardiaca primaria de transmisión genética con una variada expresividad clinica y morfológica caracterizada por una hipertrofia ventricular izquierda de causa inexplicada. La presentación inicial varia desde formas asintomáticas hasta la muerte súbita. Estudios previos de pacientes sintomáticos procedentes de centros de tercer nivel han informado de un niel pronóstico debido a la presencia de muerte súbita en los pacientes jóvenes y de insuficiencia cardiaca en los de edad avanzada. Algunos estudios han sugerido que un perfil clinico y pronóstico más benigno puede ser la caracteristica de los pacientes con MH. Se han asociado como factores de riesgo de muerte súbita, ser joven en el momento del diagnóstico, el sincope, historia familiar maligna de muerte cardíaca súbita, la taquicardia ventricular no sostenida, hipotensión arterial durante el esfuerzo, la taquicardia ventricular inducida, la severidad de la hipertrofia y una obstrucción severa. Sin embargo, el significado pronóstico de estos factores de riesgo no está muy claro. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los pacientes adultos con MH y estratificar el riesgo en base a variables clinicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas, del Holter, de la prueba de esfuerzo, del SPET miocárdico de perfusión y de la ventriculografia isotópica.Objetivo.1) Analizar la evolución clinica y ecocardiográfica de estos pacientes. 2) Evaluar las complicaciones y comparar la mortalidad con la de la población general. 3) Valorar las variebles pronósticos derivadas de la clinica y de las exploraciones complementarias.Diseño.Prospectivo.Métodos.Se estudiaron 119 pacientes (60 mujeres [edad media 52 años, 1 a 80 años]) consecutivamente entre los años 1989 y 1999 diagnosticados mediante ecocardiograma en el Hospital Universitari Vall d Hebron (Barcelona). De estos, 73 tenian una MH obstructiva y 46 no obstructiva, y 20 estaban asintomáticos. El seguimiento medio fue de 9,9 años (1 a 32 años) y las variables pronósticos incluidas fueron: clinicas, electrocardiográficas, Holter de 24 horas, ecocardiograma-Doppler, prueba de esfuerzo, SPET miocárdico de perfusión y ventriculografia radioisotópica.Resultados.Durante el seguimiento observamos un incremento del número de pacientes sintomáticos. La mayoria (n=88, p=0,000) estaba en clase funcional ll-111-lV de la New York Heart Association, 48 pacientes con angina de grado ll-111-lV (p=0,000), y 40 pacientes con fibrilación auricular (p=O,OOO). En un 15% de los pacientes con MH no obstructiva en el primer registro ésta pasó a ser obstructiva en el último registro.También se observó un incremento del número de pacientes con insuficiencia mitral (el 80 frente al 66%; p = 0,01) y en su severidad (p=0,038) durante el seguimiento. Siete pacientes fallecieron de causa cardiovascular y 31 presentaroncomplicaciones severas (7 muertes, 15 sincopes, 4 angina grado IV, 3 disnea clase funcional IV y 2 infarto). La mortalidad anual fue del 0,6% y la frecuencia de complicaciones severas anual fue del 2,6%. La presencia de un grosor de tabique interventricular > 25 mm (p=0,04), la presencia de insuficiencia mitral (p=0,001) y un gradiente dinámico > 50 mmHg (p=0,02) fueron predictores de mortalidad, y un indica de aflricula izquierda > 25 mm/m2 (p=0,028) fue predictor de complicaciones severas.Conclusiones.Durante un seguimiento medio de 9,9 años observamos un aumento del numero de pacientes sintomáticos (83%) y con fibrilación auricular (34%). La mortalidad fue significativamente más alta que la de la población general ajustada para la misma edad y sexo. En el análisis de las curvas de Kaplan-Meier, un tabique interventricular > 25 mm, un gradiente dinámico > 50 mmHg, la presencia de insuficiencia mitral, y una aflricula izquierda > 45 mm o con un indica > 25 mm/m2 son variables predictivas de mal pronóstico. / Background. Hypertrophic cardiomyopathy (HC) is a primary cardiac disease, often genetically transmitted, with a variable clinical and morphologic expression and characterized by unexplained left ventricular hypertrophy. Clincal spectrum varies from the asymptomatic form to sudden death as the initial presentation. Previous studies, based on selected symptomatic patients from tertiary referral centers, have reported a severe prognosis due to unexpected sudden cardiac death in young patients and to cardiac failure in ederly patients. Some studies have suggested that a more benign clinical profile and prognosis may be characteristic of the overall population with HC. Risk factors associated with sudden cardiac death are youth, syncope, malignant family history of sudden cardiac death, non sustained ventricular tachycardia, hypotension during exercise, induced ventricular tachycardia, high degree of hypertrophy, and severity of obstruction. However, the prognostic significance of many of these findings is unclear. The aim of the present study is to characterize adult patients with HC, and to establish a risk stratification of these patients based on clinical findings and on electrocardiography, echocardiography, Holter, exercise test, myocardial SPECT perfusion, and radionuclide angiography findings.Objetive. 1) To analyze clinical and echocardiographic evolution of these patients. 2) To evaluate their complication rate and to compare their mortality with that in the general population. 3) To evaluate clinical and laboratory prognostic variables.Design. Prospective. Methods. The study population consisted on 119 patients (60 women, mean: 52 years [1 to 80 years]) who were consecutively diagnosed by echocardiography from 1989 to 1999 at the Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona). Of these patients, 73 had obstructive HC and 46 non obstructive HC and 20 were asympthomatic. Follow-up was 9.9 years (1 to 32 years) and prognostic variables included clinical baseline evaluation, ECG, 24-hour Holter monitor recording, echocardiogram-Doppler, exercise testing, myocardial perfusion SPECT, and radionuclide ventriculography.Results. During follow-up we observed an increase in the number of symptomatic patients. Most patients (n=88, p=0.000) were in New York Heart Association functional classes Il-111-lV, angina pectoris degree 11-111-lV (n=48, p=0.000), and atrial fibrillation (n=40, p=O.OOO). Fifteen percent of the patients without dynamic obstruction in the first Doppler showed a gradient > 25 mmHg in the last study. A greater number of patients with mitral insufficiency (80% vs 66%; p=0.01) and an increase in its severity (p=0.038) was observed during follow up. Seven patients died of cardiovascular causes during follow-up and 31 patients developed severe complications (7 death, 15 syncope, 4 class IV angina, 3 class IV dyspnea and 2 acute myocardial infarction). The annual mortality rate was 0.6% and annual severe complication rate was 2.6%.The presence of left ventricular wall thickness > 25mm (p=0.04), mitral insufficiency (p=0.001) and dynamic gradient > 50 mmHg (p=0.02) were predictive of mortality and left atrial index > 25 mm m2 was predictive (p=0.028) of severe complications.Conclusions.During a 9.9 years follow-up we observed an increase in the number of patients with symptoms (83%) and with atrial fibrillation (34%).The mortality rate of HC patients was significantly higher than that expected for the general population after adjustment for age and sex.Based on Kaplan-Meier curves, the following variables were predictive of a poor outcome: left ventricular wall thickness >5mm, dynamic gradient > 50 mmHg), presence and severity of mitral regurgitation, and left atrial diameter > 45 mm or left atrial index > 25 mm/m2.
6

Fragmentación social en el espacio: La estratificación social a través de las regiones de Chile

Holz Cárcamo, Raúl Luís 15 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / Uno de los principales temas de debate en torno al rol del Estado ha sido cómo contribuir “al desarrollo de los territorios en coherencia con los procesos de descentralización” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009a:2). La inserción territorial de los sistemas de producción impacta sobre la estructura social asociada a los territorios, resultando en una marcada diversificación entre las regiones del país. Aún cuando se pueden reconocer regiones político-administrativas que son más homogéneas en cuanto a su estructura productiva, Chile se caracteriza por un mapa productivo altamente zonificado, que no se condice con la división política-administrativa de las regiones Debido a las especificidades de los diferentes sectores económicos, en cuanto al tipo de tarea y características ocupacionales requeridas, es de esperar que la división económica sectorial asociada a áreas específicas (minería en el norte, forestales en el sur, agroindustria en el centro-sur, salmonicultura en la región de Los Lagos etc.) sean fuentes de segmentación de la estructura social. En los últimos 20 años, Chile ha duplicado su ingreso per cápita y ha disminuido los niveles de pobreza a casi la tercera parte, sin embargo los niveles de desigualdad han persistido en el tiempo. Este desarrollo no ha sido homogéneo a través de todo el espacio geográfico del país y es fácil reconocer áreas específicas donde el crecimiento económico se ha concentrado. Así, mientras por ejemplo el producto per cápita de la región de Antofagasta es similar al de países desarrollados con U$ 27.061, parecido a Nueva Zelandia, la región de la Araucanía se compara con Namibia con un PIB per cápita de U$ 6.167 (Levin, 2009). La persistencia de la desigualdad a través del tiempo y sus características heterogéneas a través de las regiones se ha ido transformando en una creciente preocupación para las políticas públicas en el país. Así, la SUBDERE declara que “introducir una perspectiva territorial constituye un parámetro para una equitativa distribución de oportunidades y beneficios de la acción colectiva, como premisa para el desarrollo regional” (2009a:18). Comprender entonces desde el punto de vista teórico y empírico cómo la heterogeneidad productiva asociada a espacios territoriales específicos afecta a la estratificación en las regiones es clave para una adecuada formulación de estrategias de desarrollo regional. Para entender este fenómeno, es preciso analizar a la estructura social y productiva que subyace al crecimiento sin equidad y se debe examinar el impacto de la distribución y organización económica sobre la estratificación. Es decir, cómo la distribución espacial de los factores productivos como el capital, el trabajo, y la tecnología inciden sobre las características territoriales de la estratificación. A pesar de la larga tradición que existe en los estudios sobre estratificación en el país, y con excepción del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Desigualdades para la SUBDERE a fines del 2009, y del cual el autor de esta tesis fue parte del equipo1, hasta la fecha no existen estudios que se hayan realizado a nivel regional y que permitan examinar la desigualdad y las oportunidades de manera comparada.
7

Estudio geométrico de familias diferenciales de parejas de motrices: deformaciones versales, cambios de base globales, estratificación de Brunovsky

García Planas, María Isabel 15 December 1994 (has links)
Las ecuaciones de sistemas lineales de la forma: X'(S)= AX(S) + BU(S) O X (K+1) = AX (K) + BU (K) se identifican de manera natural con las parejas de matrices (A, B) modulo uno, relación de equivalencia que se corresponde con cambios de base en las variables de estado y en las de entrada, mas una realimentación adicional. En este contexto, las familias de parejas (A(H, B(M) aparecen en el estudio de perturbaciones de sistemas, sistemas con retardo, incertidumbre en los valores de los parámetros del sistema, etc. se abordan en particular los siguientes problemas:1) forma canónica local.2) existencia de familias diferenciables.3) estratificación del espacio de parejas de matrices:Diagramas de bifurcación de familias genéricas.
8

El Territorio en la Estratificación Social. Estudio de la(s) diferencia(a) Territorial(es) en la Estructura de Oportunidades Chilena

Bilbao Quiroga, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
9

Petrología y geoquímica de los cuerpos máficos-ultramáficos estratificados de la Sierra Grande de San Luis

Cacace, Francisco Esteban 16 August 2019 (has links)
La faja máfica-ultramáfica La Jovita-Las Águilas comprende un conjunto de intrusiones ígneas que se encuentran emplazadas en el faldeo oriental de la Sierra de Grande de San Luis. Esta faja se extiende aproximadamente 100 km en dirección NNE-SSO con un ancho que no supera los 5 km. En la porción sur de la misma, entre el río Los Manantiales y el arroyo El Puestito, afloran los cuerpos intrusivos Escuela Las Pircas, El Fierro, Virorco y Las Higueras, los cuales constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. Estos cuerpos son de gran interés debido a que son intrusiones de tipo estratificadas tales como Skaergaard (Groenlandia), Kabanga (Tanzania), Jinchuan (China) y Bjerkreim-Sokndal (Noruega), entre otras. La importancia que conlleva el estudio de éste tipo de intrusiones se debe a son portadoras de mineralizaciones, las cuales en los cuerpos intrusivos de la faja La Jovita-Las Águilas están representadas por sulfuros de Fe, Ni, Cu y Co y minerales del grupo del platino. Más allá de su significado económico, los cuerpos intrusivos estratificados presentan secuencias estratigráficas ígneas que constituyen una valiosa herramienta para el estudio de procesos y mecanismos capaces de generar estratificación ígnea, tales como cristalización fraccionada, recarga y mezcla de magmas, convección, compactación y/o fluctuaciones en las tasas de nucleación y crecimiento cristalino, entre otros. El avance en el conocimiento de este tipo de intrusiones máficas-ultramáficas requiere definir la estratigrafía ígnea de los mismos en forma detallada. Para ello, se llevaron a cabo estudios que comprendieron la determinación de relaciones de campo, yacencia, petrografía macro y microscópica, química mineral y geoquímica de roca total de las intrusiones aflorantes en la zona de estudio, lo que permitió definir diferentes unidades estratigráficas en las mismas. Se determinó que el cuerpo intrusivo Escuela Las Pircas está compuesto por cuatro unidades estratigráficas. El cuerpo intrusivo El Fierro está conformado por una única unidad estratigráfica. El cuerpo intrusivo Virorco está constituido por tres sectores estratigráficos diferentes: el sector este, representado por una única unidad, el sector central, compuesto por dos unidades, y el sector oeste, conformado por tres unidades. Por su parte, el cuerpo intrusivo Las Higueras está compuesto por dos sectores estratigráficos: el sector principal, integrado por tres unidades, y el sector marginal, representado por una única unidad. Las correlaciones estratigráficas entre estas unidades permitieron confeccionar un modelo estratigráfico ígneo conformado por dos series: la Serie Estratificada, constituida por tres zonas estratigráficas (zona no aflorante, zona de transición y zona superior) y la Serie de Borde Marginal, compuesta por dos zonas estratigráficas (zona marginal sin estratificación y la zona marginal estratificada). La génesis de la estratificación reconocida en la porción estudiada de la Serie Estratificada está vinculada a variaciones de las tasas de nucleación y crecimiento cristalino de un magma gravitacionalmente estratificado, mientras que en la Serie de Borde Marginal, es el resultado de un fuerte gradiente térmico entre el margen de enfriamiento y la roca de caja (zona marginal sin estratificación) y de variaciones composicionales y de temperatura del liquidus en el frente de cristalización (zona marginal estratificada). / La Jovita-Las Águilas mafic-ultramafic belt comprises an assemblage of igneous intrusions outcroping on the eastern slope of the Sierra Grande de San Luis. This belt extends for about 100 km in NNE-SSO direction and its width does not exceed 5 km. This work focusses on the outcrops of the southern portion of this belt, between Los Manantiales river and El Puestito stream, comprising Escuela Las Pircas, El Fierro, Virorco and Las Higueras intrusives. These bodies are of great interest owing to the fact that they are layered intrusions such as Skaergaard (Greenland), Kabanga (Tanzania), Jinchuan (China) and Bjerkreim-Sokndal (Norway), among others. The significance that entails the study of these kind of intrusions is due to the fact that they carry mineralization, which in La Jovita-Las Águilas intrusive bodies is represented by Fe, Ni, Cu and Co sulphides and platinum group minerals. Besides their economic significance, layered intrusive bodies exhibit igneous stratigraphic sequences that represent a valuable tool for studying processes and mechanisms capable of generating igneous stratification, such as fractional crystallization, magma replenishment and mixing, convection, compactation and/or nucleation and crystal grow rate fluctuations, among others. The increase in the knowledge of layered mafic-ultramafic intrusions requires defining their igneous stratigraphy in detail. To achieve this goal, these research comprised the study of field relationships, yacence, macro and microscopic petrography, mineral chemistry and bulk rock geochemistry analyses, that allowed to define different stratigraphic units. It was established that Escuela Las Pircas intrusive body is composed by four stratigraphic units. El Fierro intrusive body is formed by one stratigraphic unit. Virorco intrusive body is constituted by three different stratigraphic sectors: the east sector, represented by one unit; the central sector, composed by two units, and the west sector, constituted by three units. Las Higueras intrusive body is constituted by two stratigraphic sectors: the main sector, composed by three units, and the marginal sector, represented by one unit. The stratigraphic correlationships among these units allowed to construct an igneous stratigraphic model composed by two series: Layered Series, constituted by three stratigraphic zones (hidden zone, transition zone and upper zone) and Marginal Border Series, composed by two stratigraphic zones (unlayered marginal zone and layered marginal zone). The genesis of the layering recognized in the Layered Series studied portion is related to nucleation and crystal grow rate fluctuations in a gravitationally layered magma, while in the Marginal Border Series, it is the result of a strong temperature gradient between the chilled margin and the country rock (unlayered marginal zone) and of compositional and liquidus temperature variations in the crystallization front (layered marginal zone).
10

La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021

Paredes Espejo, David Eduardo 25 October 2023 (has links)
La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021 se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente. Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática. Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad / The following paper has three objectives. The first one concerns the clustering of Peruvian households that belong to the middle class between 2004 and 2021. This task's main purpose is to proximate the size of the Peruvian middle class throughout the years. Secondly, after identifying the middle-class households, the next objective is to select the vulnerable middle-class households. Lastly, having classified the middle-class and vulnerable households within the middle, the last objective determines the main factors behind the risk of being a middle-class vulnerable household. Using longitudinal data from the Peruvian National Household Survey (ENAHO) for the years in-between 2004 and 2021, several methods were employed to classify middle-class households and select the vulnerable households within this group. It has been found that around one-third of Peruvian households were middle-class members, independent of the method employed in the identification procedure. However, the middle class is neither a unique nor a homogeneous group. Approximately one-fourth and/or one-third of middle-class households are vulnerable as they experience downward mobility or cannot maintain their consumption levels between one year and the subsequent one. This situation shows that the middle class in the country, besides its size, is not structured. The vulnerability in the middle class responds not only to the household's conditions but is also influenced by variables over which the household has no control.

Page generated in 0.1047 seconds