• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Petrología y geoquímica de los cuerpos máficos-ultramáficos estratificados de la Sierra Grande de San Luis

Cacace, Francisco Esteban 16 August 2019 (has links)
La faja máfica-ultramáfica La Jovita-Las Águilas comprende un conjunto de intrusiones ígneas que se encuentran emplazadas en el faldeo oriental de la Sierra de Grande de San Luis. Esta faja se extiende aproximadamente 100 km en dirección NNE-SSO con un ancho que no supera los 5 km. En la porción sur de la misma, entre el río Los Manantiales y el arroyo El Puestito, afloran los cuerpos intrusivos Escuela Las Pircas, El Fierro, Virorco y Las Higueras, los cuales constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. Estos cuerpos son de gran interés debido a que son intrusiones de tipo estratificadas tales como Skaergaard (Groenlandia), Kabanga (Tanzania), Jinchuan (China) y Bjerkreim-Sokndal (Noruega), entre otras. La importancia que conlleva el estudio de éste tipo de intrusiones se debe a son portadoras de mineralizaciones, las cuales en los cuerpos intrusivos de la faja La Jovita-Las Águilas están representadas por sulfuros de Fe, Ni, Cu y Co y minerales del grupo del platino. Más allá de su significado económico, los cuerpos intrusivos estratificados presentan secuencias estratigráficas ígneas que constituyen una valiosa herramienta para el estudio de procesos y mecanismos capaces de generar estratificación ígnea, tales como cristalización fraccionada, recarga y mezcla de magmas, convección, compactación y/o fluctuaciones en las tasas de nucleación y crecimiento cristalino, entre otros. El avance en el conocimiento de este tipo de intrusiones máficas-ultramáficas requiere definir la estratigrafía ígnea de los mismos en forma detallada. Para ello, se llevaron a cabo estudios que comprendieron la determinación de relaciones de campo, yacencia, petrografía macro y microscópica, química mineral y geoquímica de roca total de las intrusiones aflorantes en la zona de estudio, lo que permitió definir diferentes unidades estratigráficas en las mismas. Se determinó que el cuerpo intrusivo Escuela Las Pircas está compuesto por cuatro unidades estratigráficas. El cuerpo intrusivo El Fierro está conformado por una única unidad estratigráfica. El cuerpo intrusivo Virorco está constituido por tres sectores estratigráficos diferentes: el sector este, representado por una única unidad, el sector central, compuesto por dos unidades, y el sector oeste, conformado por tres unidades. Por su parte, el cuerpo intrusivo Las Higueras está compuesto por dos sectores estratigráficos: el sector principal, integrado por tres unidades, y el sector marginal, representado por una única unidad. Las correlaciones estratigráficas entre estas unidades permitieron confeccionar un modelo estratigráfico ígneo conformado por dos series: la Serie Estratificada, constituida por tres zonas estratigráficas (zona no aflorante, zona de transición y zona superior) y la Serie de Borde Marginal, compuesta por dos zonas estratigráficas (zona marginal sin estratificación y la zona marginal estratificada). La génesis de la estratificación reconocida en la porción estudiada de la Serie Estratificada está vinculada a variaciones de las tasas de nucleación y crecimiento cristalino de un magma gravitacionalmente estratificado, mientras que en la Serie de Borde Marginal, es el resultado de un fuerte gradiente térmico entre el margen de enfriamiento y la roca de caja (zona marginal sin estratificación) y de variaciones composicionales y de temperatura del liquidus en el frente de cristalización (zona marginal estratificada). / La Jovita-Las Águilas mafic-ultramafic belt comprises an assemblage of igneous intrusions outcroping on the eastern slope of the Sierra Grande de San Luis. This belt extends for about 100 km in NNE-SSO direction and its width does not exceed 5 km. This work focusses on the outcrops of the southern portion of this belt, between Los Manantiales river and El Puestito stream, comprising Escuela Las Pircas, El Fierro, Virorco and Las Higueras intrusives. These bodies are of great interest owing to the fact that they are layered intrusions such as Skaergaard (Greenland), Kabanga (Tanzania), Jinchuan (China) and Bjerkreim-Sokndal (Norway), among others. The significance that entails the study of these kind of intrusions is due to the fact that they carry mineralization, which in La Jovita-Las Águilas intrusive bodies is represented by Fe, Ni, Cu and Co sulphides and platinum group minerals. Besides their economic significance, layered intrusive bodies exhibit igneous stratigraphic sequences that represent a valuable tool for studying processes and mechanisms capable of generating igneous stratification, such as fractional crystallization, magma replenishment and mixing, convection, compactation and/or nucleation and crystal grow rate fluctuations, among others. The increase in the knowledge of layered mafic-ultramafic intrusions requires defining their igneous stratigraphy in detail. To achieve this goal, these research comprised the study of field relationships, yacence, macro and microscopic petrography, mineral chemistry and bulk rock geochemistry analyses, that allowed to define different stratigraphic units. It was established that Escuela Las Pircas intrusive body is composed by four stratigraphic units. El Fierro intrusive body is formed by one stratigraphic unit. Virorco intrusive body is constituted by three different stratigraphic sectors: the east sector, represented by one unit; the central sector, composed by two units, and the west sector, constituted by three units. Las Higueras intrusive body is constituted by two stratigraphic sectors: the main sector, composed by three units, and the marginal sector, represented by one unit. The stratigraphic correlationships among these units allowed to construct an igneous stratigraphic model composed by two series: Layered Series, constituted by three stratigraphic zones (hidden zone, transition zone and upper zone) and Marginal Border Series, composed by two stratigraphic zones (unlayered marginal zone and layered marginal zone). The genesis of the layering recognized in the Layered Series studied portion is related to nucleation and crystal grow rate fluctuations in a gravitationally layered magma, while in the Marginal Border Series, it is the result of a strong temperature gradient between the chilled margin and the country rock (unlayered marginal zone) and of compositional and liquidus temperature variations in the crystallization front (layered marginal zone).
2

El desarrollo urbanístico y espacial de San Luis/Cuyo-Argentina en la segunda mitad del siglo XX: Hacia un modelo de diferenciación socio-espacial y funcional de una ciudad mediana

Segovia, María Carolina 12 March 2012 (has links)
Esta tesis se centró en el período 1950-2000, cuando se produjo una verdadera transformación del sistema urbano argentino. La consecuencia primordial fue el peso que adquirieron en el territorio y la población argentina las ciudades medianas. San Luis en este período primero fue parte del grupo de ciudades pequeñas y luego de ciudades medianas. Se propuso como foco central de estudio la evolución geográfica-urbanística-socio-económica de la ciudad mediana de San Luis, que hasta los 60’s fue una de las capitales de menor desarrollo económico relativo del país, con peligro de estancamiento y graves deformaciones de su estructura económico-social y con una diferenciación socio-espacial casi clásica-colonial hasta esa época. Aceleradamente sufrió una profunda transformación territorial y económica, ubicándose en una posición estratégica dentro del contexto nacional. Constituyó un modelo interesante de análisis por su capacidad de cambio bajo ritmos rápidos y sistemáticos de reorganización. Sirvió de ejemplo para evaluar aspectos favorables y flaquezas en este nuevo dibujo geográfico hacia el cual se orientó, así como el impacto que su desarrollo poblacional y espacial generó dentro del sistema urbano provincial, regional y nacional. La metodología seguida fue esencialmente exploratoria. Se elaboraron, describieron y compararon datos estadísticos: censales demográficos y económicos usando tablas. Se relacionaron patrones espaciales en diferentes períodos históricos con políticas y medidas implementadas por el gobierno. Mediante mapas se graficaron los modelos de diferenciación socio-espacial y funcional de cada etapa hasta la ciudad actual. Se determinaron los indicadores básicos que caracterizaron la evolución del modelo de ciudad, se mostraron los detalles y rasgos relevantes y a través de ellos se pudo reflejar la estructura general y los procesos acontecidos que le dieron forma a San Luis. Finalmente se comparó el modelo actual con los modelos tradicionales que explican la evolución de las ciudades latinoamericanas. Los resultados obtenidos indicaron que los cambios en la evolución de la estructura económica, las políticas nacionales y provinciales implementadas, los efectos que causó el programa de ajuste y estabilidad económica aplicado desde los 90’s y la ventajosa ubicación de San Luis sobre una de las rutas terrestres principales entre Argentina, Chile y el MERCOSUR, repercutieron en la ciudad, permitiendo y estimulando su crecimiento. Este proceso de crecimiento que provocó transformaciones estructurales y funcionales en esta ciudad constituye un reflejo de lo que ocurre en las grandes ciudades latinoamericanas, aunque en San Luis presentan diferencias de intensidad, adoptan rasgos locales particulares y ritmos propios que se traducen en un retraso temporal. Éstas, muestran una fragmentación del espacio urbano que expresa un creciente grado de polarización social y una clara segregación entre áreas residenciales de prestigio que se oponen a otras marginales de estratos muy pobres y entre diferentes estilos de vida. Al mismo tiempo, evidencian una tendencia hacia la estandarización de los paisajes urbanos debido a la homogeneización funcional, arquitectónica e incluso simbólica de los productos. Conjuntamente, aparece el conflicto de la falta de una adecuada gestión urbana, que se extiende hasta hoy. Durante este trabajo quedó en evidencia la importancia de los modelos urbanos como concepto operativo que permite verificar empíricamente la diferenciación socio-espacial y funcional en el interior de la ciudad y, se constituyen en indicadores de la problemática urbana. Resultan de suma importancia para una planificación urbana y regional futura dirigida y ordenada. Se espera que la investigación haya sido provechosa para lograr una concientización en cuanto a la realidad de la ciudad y su problemática, a la capacitación de profesionales que encaren tareas como estas y, como aporte de elementos útiles para elaborar acciones a través de los organismos de gestión correspondientes destinados a mejorar las condiciones de las áreas críticas. / This thesis is centred on the time period 1950-2000. Certain urban phenomena have produced changes of great impact to the city-state. Within the city, spatially and urbanistically speaking, these phenomena have taken form in transformations on levels of an urban-morphological, a structural, social and functional nature, together with socio-structural-spatial fragmentation. The most important consequence of these transformations was the weight of impact that intermediate-sized cities had upon Argentinean territories and populations. During this period of time, San Luis was first within the group of small cities, and then followed to become part of the mid-sized cities. The central focus of this research was the evolution of the mid-sized city of San Luis, which had been, until the mid-60s, one of the capitals with the relatively lowest economic development in the country, in danger of economic stagnation and serious deformities in its socio-economic infrastructure and with a socio-spatial differentiation almost classically colonial up until this era. Notwithstanding, San Luis rapidly underwent a dramatic territorial and economic transformation to the extent that it came to occupy a strategic position within the current national context. San Luis further provided an interesting analytical model due to its capacity for change in the midst of fast and systematic paces of reorganization. It has served as an example in order to evaluate both its favourable and weaker elements, as well as to evaluate the impact generated by its population and spatial development upon provincial, regional and national urban systems. The methodology followed was essentially of an exploratory nature. On one hand, statistical, demographic and economic data were elaborated, described and compared. On the other hand, spatial patterns within different historical periods were related to one another along with the policies and measures implemented by the government. Next, differentiated socio-spatial and functional models were elaborated for each time period up until the present-day city. Basic indicators were determined within each time frame to characterize the evolution of the model of the city and to demonstrate the key details and defining features reflected in the general structure and important processes that occurred to give shape to San Luis. Finally, the current model was compared with various traditional models that have in the past explained the evolution of Latin American cities. While this work was being carried out, the importance of urban models as an operating concept in order to empirically verify socio-spatial and functional differentiations within the confines of the city was confirmed; they can be constituted within indications of urban problems and are essential for the planning of interventions.

Page generated in 0.0916 seconds