• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio combinado de marcadores fenotípicos y genotípicos para la evaluación del riesgo individualizado a desarrollar cáncer de mama

Triviño Pardo, Juan Carlos 13 June 2024 (has links)
[ES] El cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentes en la población femenina, estableciéndose una prevalencia global en los países occidentales alrededor del 12,5%, es decir, aproximadamente una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. En la lucha por la reducción del impacto de esta enfermedad en la sociedad y en las entidades sanitarias públicas, en los últimos años se han desarrollado diferentes propuestas, siendo la estratificación de la población general uno de dichos métodos. Estos sistemas de estratificación permiten clasificar a la población general en función del riesgo a padecer cáncer de mama de manera individual usando diferentes variables genéticas, fenotípicas o ambientales. En la presente tesis, partiendo de una cohorte caso - control retrospectivo, basado en población española femenina, se aplicarán diferentes modelos matemáticos utilizando variables genéticas, fenotípicas y combinando ambas. Estos modelos permitirán la estratificación de la población general femenina en función del riesgo individual a padecer cáncer de mama esporádico. En un primer estudio se evaluaron las variables genéticas como factor discriminante en la cohorte caso - control estudiado. Estas variables son variantes genéticas puntuales denominados SNPs (single nucleotide polymorphism). Estas variantes fueron seleccionadas mediante estudios GWAs (genome-wide association study) basados en cohortes casos-control, asociados a cáncer de mama esporádico y usando miles de mujeres de población general Caucásica. Estas alteraciones, estadísticamente significativas y asociadas a fenotipo, tienen escaso efecto funcional, poca penetrancia, son relativamente frecuentes en la población y con asociación individual a un riesgo bajo o moderado a padecer cáncer de mama. En la presente tesis, se utilizaron inicialmente 121 de estos SNPs descritos anteriormente y combinados mediante modelos "polygenic risk score" (PRS) para evaluar su poder discriminante en función del riesgo individual a padecer cáncer de mama esporádico en una cohorte caso-control representativa de la población española. En un segundo estudio se evaluaron las variables fenotípicas como factores discriminantes de la cohorte caso- control estudiado. Los factores de riesgo fenotípicos seleccionados se obtuvieron a partir de bibliografía científica mayoritariamente de población española y son; la densidad mamaria, el estatus de menopausia, la edad de la mujer, la edad de menarquia, edad el primer hijo nacido vivo y los posibles antecedentes familiares. En un tercer estudio se evaluó la significancia y el poder discriminante utilizando un modelo logístico que combina las variables genéticas agrupadas mediante un PRS, las variables fenotípicas, y la interacción de algunas de estas variables. Se evaluó la posible utilidad del modelo para la clasificación de la cohorte representativa de la población española en función del riesgo individual a padecer cáncer de mama esporádico. En la presente tesis se presenta un modelo matemático que combina factores genéticos y fenotípicos de riesgo a padecer cáncer de mama esporádico. En este estudio se demuestra la sinergia y la ausencia de colinealidad entre este tipo de variables, permitiendo obtener una capacidad discriminante entre las mujeresque desarrollaron cáncer de mama esporádico durante los siguientes cinco años después de la toma de los datos y mujeres sanas que no lo desarrollaron. Esta capacidad discriminante obtenida mediante estos modelos combinados de los factores de riesgo es mayor que la obtenida usando modelos basados solo en los factores de riesgo individuales. También permite, como prueba de concepto, valorar su posible utilidad en un sistema de cribado mediante la clasificación de la población general en diferentes categorías en función de su riesgo a padecer cáncer de mama esporádico / [CA] El càncer de mama és un dels tumors més freqüents en la població femenina, establintse una prevalença global als països occidentals al voltant del 12,5%, és a dir, aproximadament una de cada huit dones patirà càncer de mama al llarg de la seua vida. En la lluita per la reducció de l'impacte d'aquesta malaltia en la societat i en les entitats sanitàries públiques, en els últims anys s'han desenvolupat diferents propostes, sent l'estratificació de la població general un d'aquests mètodes. Aquests sistemes d'estratificació permeten classificar a la població general en funció del risc a patir càncer de mama de manera individual usant diferents variables genètiques, fenotípiques o ambientals. En la present tesi, partint d'una cohort case - control retrospectiu, basat en població espanyola femenina, s'aplicaran diferents models matemàtics utilitzant variables genètiques, fenotípiques i combinant ambdues. Aquests models permetran l'estratificació de la població general femenina en funció del risc individual a patir càncer de mama esporàdic. En un primer estudi es van avaluar les variables genètiques com a factor discriminant en la cohort case - control estudiat. Aquestes variables són variants genètiques puntuals denominats SNPs (single nucleotide polymorphism) . Aquestes variants van ser seleccionades mitjançant estudis GWAs (genome-wide association study) basats en cohorts casos-control, associats a càncer de mama esporàdic i usant milers de dones de població general Caucàsica. Aquestes alteracions, estadísticament significatives i associades a fenotip, tenen escàs efecte funcional, poca penetrancia, són relativament freqüents en la població i amb associació individual a un risc baix o moderat a patir càncer de mama. En la present tesi, es van utilitzar inicialment 121 d'aquests SNPs descrits anteriorment i combinats mitjançant models polygenic risk score (PRS) per a avaluar el seu poder discriminant en funció del risc individual a patir càncer de mama esporàdic en una cohort cas-control representativa de la població espanyola En un segon estudi es van avaluar les variables fenotípiques com a factors discriminants de la cohort case- control estudiat. Els factors de risc fenotípics seleccionats es van obtindre a partir de bibliografia científica majoritàriament de població espanyola i són; la densitat mamària, l'estatus de menopausa, l'edat de la dona, l'edat de menarquia, edat el primer fill nascut viu i els possibles antecedents familiars. En un tercer estudi es va avaluar la significança i el poder discriminant utilitzant un model logístic que combina les variables genètiques agrupades mitjançant un PRS, les variables fenotípiques, i la interacció d'algunes d'aquestes variables. Es va avaluar la possible utilitat del model per a la classificació de la cohort representativa de la població espanyola en funció del risc individual a patir càncer de mama esporàdic. En la present tesi es presenta un model matemàtic que combina factors genètics i fenotípics de risc a patir càncer de mama esporàdic. En aquest estudi es demostra la sinergia i l'absència de colinealidad entre aquesta mena de variables, permetent obtindre una capacitat discriminant entre les dones que van desenvolupar càncer de mama esporàdic durant els següents cinc anys després de la presa de les dades i dones sanes que no ho van desenvolupar. Aquesta capacitat discriminant obtinguda mitjançant aquests models combinats dels factors de risc és major que l'obtinguda usant models basats només en els factors de risc individuals. També permet, com a prova de concepte, valorar la seua possible utilitat en un sistema de garbellat mitjançant la classificació de la població general en diferents categories en funció del seu risc a patir càncer de mama esporàdic. / [EN] Breast cancer is one of the most common tumours in the female population, with a global worldwide incidence around 12.5%, that is, this means there is a 1 in 8 chance will suffer breast cancer throughout the live. In the investigation to reduce the impact of this disease on society and public health entities, in last years, different proposals have been developed, where the stratification of the general population being one of these methods. These stratification systems allow the general population to be classified based on the risk of suffering from breast cancer individually using different genetic, phenotypic or environmental variables. Was started from a retrospective case-control cohort based on the Spanish female population, different mathematical models will be applied using genetic and phenotypic variables and combining both of them. These models will allow the stratification of the general female population based on the individual risk of suffering sporadic breast cancer. In a first study, genetic variables were evaluated as a discriminating factor. These variables are genetic punctual variants called SNPs (single nucleotide polymorphism). These variants were selected using GWA (genome-wide association study) studies based on case-control cohorts, associated with sporadic breast cancer and using thousands of women from the general Caucasian population. These alterations, statistically significant and associated with phenotype, present modest functional effect, low penetrance, modest risk to development breast cancer and are relatively frequent in the general population. In this study, 121 of these previously described SNPs were initially used and combined using "polygenic risk score" (PRS) models to evaluate their discriminating capacity based on the individual risk of suffering sporadic breast cancer in a representative case-control cohort of the Spanish population. In a second part of the study, the phenotypic variables are evaluated as discriminating factors of the case-control cohort studied. The selected phenotypic risk factors were obtained from scientific literature, mainly from the Spanish population, and are: breast density, menopause status, age of the woman, age of menarche, age of first live birth and family history. In a third study, the significance and discriminant capacity were evaluated using a logistic model that combines the genetic variables grouped through a PRS score, the phenotypic variables, and the interaction of some of these variables. The possible usefulness of the model was evaluated for the classification of the representative cohort of the Spanish population based on the individual risk of suffering sporadic breast cancer. In this thesis, a mathematical model is presented where combines genetic and phenotypic risk factors for sporadic breast cancer. This study demonstrates the synergy and absence of collinearity between this type of variables, allowing obtaining a discriminant capacity between women who developed sporadic breast cancer during the following five years after data collection and healthy women. This discriminant capacity obtained using these combined models are greater than that obtained using models based only on the individual risk factors. It also allows, as a proof of concept, to assess its possible usefulness in a screening system by classifying the general population into different categories based on their risk of suffering sporadic breast cancer. / Triviño Pardo, JC. (2024). Estudio combinado de marcadores fenotípicos y genotípicos para la evaluación del riesgo individualizado a desarrollar cáncer de mama [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/205177
12

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados). / Tesis
13

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis
14

Diferenciación social campesina y señoría episcopal

Cimino, Carla January 2009 (has links) (PDF)
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
15

Caracterización biológica y clínica del riesgo trombótico y hemorrágico de pacientes con fibrilación auricular no valvular bajo tratamiento anticoagulante oral.

Gallego Hernanz, María Pilar 21 March 2013 (has links)
El elevado riesgo tromboembólico y hemorrágico en la fibrilación auricular (FA) es altamente heterogéneo y condiciona la morbi-mortalidad de la FA. La anticoagulación oral previene eventos trombóticos y mortalidad, pero conlleva ciertos riesgos. Por ello, los pacientes son estratificados según escalas de riesgo, que se intentan refinar adicionando otros marcadores. Para evaluar su utilidad pronóstica, puntuamos según las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED a pacientes consecutivos, anticoagulados de forma estable. Además determinamos los títulos de troponina T (hsTnT) e interleukina 6 ultrasensibles (hsIL6), y el índice tobillo brazo (ITB). La escala CHA2DS2-VASc predice eventos cardiovasculares y mortalidad; la escala HAS-BLED no solo es útil en la valoración del riesgo hemorrágico sino que también muestra valor predictivo de eventos cardiovasculares y mortalidad. Los valores de hsTnT y los de hsIL6 añaden información pronóstica, mejorando el índice de discriminación integrado de ambas escalas. El ITB resultó predictor de eventos trombóticos y hemorrágicos / The high thrombotic risk determines the atrial fibrillation morbi-mortality. Oral anticoagulation results in stroke and mortality prevention, at the expense of bleeding-related risk. These risks are highly heterogeneous, reason why patients are stratified according to risk scores, refined by specific biomarkers. In order to evaluate their prognostic value, we recruited consecutive patients, steady on oral anticoagulation, in whom CHA2DS2-VASc and HAS-BLED scores were calculated. In addition levels of high sensitivity troponin T and interleukin 6 (hsTnT and hsIL6 respectively) were determined, and the ankle brachial index (ABI) measured. The CHA2DS2-VASc score predicts cardiovascular events and mortality; HAS-BLED score is not only useful to assess bleeding risk but also shows predictive value for cardiovascular events and mortality. In addition levels of both hsTnT and hsIL6 provided prognostic information, improving the integrated discrimination index of both scores. Abnormal ABI was an independent predictor for all-cause mortality and major bleeding.
16

Influencia de la turbulencia y de la Dinámica de Interfases de Densidad sobre Organismos Planctónicos."Aplicación al estuario del Ebro"

Carrillo Cortés, José Alejandro 05 December 2002 (has links)
A T E N C I Ó ! ! !Per consultar aquesta tesi cal navegar partint del fitxer 0INICI.pdfRESUMENLas variables físicas que describen la mezcla, son perfectamente comparables para experimentos de laboratorio estudiados por un nutrido grupo de investigadores en la dinámica de fluidos medioambientales. En este trabajo se relacionan variables de tipo físicas y biológicas y se destaca el uso de las primeras como ayuda en la interpretación de las variables biológicas, demostrándose su utilidad. Se utilizan además distintos experimentos de laboratorio enfocados al estudio de la dinámica de la mezcla turbulenta en un flujo estratificado inducida por cizalla y a las escalas de las estructuras inducidas por dinámica de la pluma en el delta. Este objetivo se lleva a cabo describiendo las características de un ambientes estuarino y de la pluma por medio de indicadores como el número de Richardson y de Reynolds. Para ello se emplea una metodología avanzada de toma de muestras, técnicas experimentales de laboratorio como procesamiento de imágenes y técnicas numéricas para la modelización de la pluma en la desembocadura del estuario.El estuario bajo estudio se encuentra presente en el delta del Ebro, donde existe la mayor parte de año una cuña estable que es controlada principalmente por los caudales locales del río. Con la finalidad de observar una cuña estable, se realizo una campaña en el mes de julio de 1997. Adicionalmente para la obtención de variable a partir de las cuales puede hacerse una descripción de la dinámica de la mezcla y la obtención de variables biológicas, se desarrollaron una serie de campañas donde se buscaron diferentes condiciones del flujo del río que determina la mezcla en el estuario; estas campañas se realizaron las fechas del 5 de abril de 1998, 12 de julio, 5 de octubre de 1999 y 5 de febrero de 2000. En este trabajo junto al trabajo de campo, se realizan experimentos de laboratorio y simulaciones numéricas; se establece además un criterio cuantitativo del inicio y final de una capa de una estratificación en la columna de agua, se establecen zonas características de la mezcla en el estuario, la distancia de la cabeza de la pluma en cualquier punto del estuario incluyendo la boca a partir de la medida de la densidad mínima en la columna de agua, que la medida de los caudales locales maneja dinámica de la mezcla tanto en el cuerpo del estuario como en la pluma, además de medidas de eficiencia de mezcla, relaciones de la abundancia de organismos típicos de agua marina en el estuario de acuerdo a uno de los descriptores de la mezcla como el número de Reynolds, se describe la dinámica general de la circulación superficial inducida por la pluma en la zona costera adyacente del delta del Ebro por medio del seguimiento de partículas trazadoras y de la circulación en la columna de agua por seguimiento de colorante, por último se comparan las estructuras y escalas dominantes observadas experimentalmente con estructuras observadas por medio de percepción remota y simulaciones numéricas obteniéndose una buena correlación con los tendencias las medidas naturales y experimentales de laboratorio y numéricas. / Physical variables that describe mixing are compared with experimental laboratory results from a large number of studies of mixing dynamics in environmental fluids to find habitat regimes for primary production. The work relates physical and biological variables, and emphasises the utility of laboratory studies. Several laboratory experiments that focused on turbulent mixing dynamics in stratified shear flows are used to describe (a) mixing in the estuary and (b) induced circulation in the river plume. Mixing descriptors as entrainment, Richardson number and Reynolds number and field data were employed, and advanced techniques of laboratory simulations, image processing and numerical modelling were used to match (a) to (b). Four kinds of experiments were used to describe the dynamics in the whole estuary. 1) Mixing turbulence across a density interface generated by an oscillating grid inside a mixing-box. 2) The horizontal advance of a turbulent front in a stratified system with a lateral current, inside a 1 m x 1 m square box. 3) Induced circulation in the delta del Ebro slope and shelf that were performed with an experimental model in a 2 m x 4 m rectangular tank on a 5-m diameter turntable. 4) Dispersion simulations in the river plume with the OCK3D code. Experiments 1 and 2 were developed in the UPC applied physic laboratories in Barcelona, experiments 3 were performed in the SINTEF laboratories in Trondheim and numerical experiments 4 were realized in the LSEET laboratories in Toulon. The estuary under study is the delta of the del Ebro, where a stable saline wedge is present the greater part of the year, driven by the river flow. A field campaign was carried out to observe a complete large stable saline wedge during the month of July of 1997. Additionally, to obtain the physical descriptors, cruises were made on 5 April, 1998, 12 July and 5 October, 1999 and 5 February, 2000 to observe several flow conditions in the river estuary. Particle tracking and optical measurements in the water column were used to study the induced length scale dynamics in the shelf and slope of the delta del Ebro. The dominant structures and scales from SAR images and numerical and laboratory simulations were compared with the field data.With the help of laboratory and field experiments and numerical simulations, qualitative criteria were suggested to determine the extent of the interface ending in a stratified water column, the different mixing characteristic zones within the estuary, and the distance of the estuary head, since elsewhere points in the estuary (including the river mouth) are obtained by means of the minimum density in the water column. Both estuary mixing and plume dynamics are driven by the local flow. In the present analysis of mixing efficiency, the phytoplankton abundance is in accord with the Reynolds number as a mixing descriptor.
17

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
18

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado.
19

Nuevas TIC en los Andes Peruanos. Usos económicos y políticos del internet y el celular en la comunidad de Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa)

Sánchez Dávila, Mario Elmer 25 September 2019 (has links)
Esta tesis trata sobre los usos económicos y políticos que las familias de poder y las autoridades locales de la comunidad de Yanque en el Valle del Colca (provincia de Caylloma, departamento de Arequipa) realizan del Internet y el celular (nuevas tecnologías de información y comunicación o nuevas TIC) en los Andes peruanos actuales. El argumento central es que usan el Internet y el celular para coordinar la producción y la comercialización agrícola desde la casa, la chacra y la plaza (usos económicos de las nuevas TIC en la agricultura), para coordinar con sus redes de servicio turístico y reducir los intermediarios turísticos (usos económicos de las nuevas TIC en el turismo), y para registrar el prestigio social y construir representación política-legal (usos políticos de las nuevas TIC en las labores, rituales y fiestas, y en otros trabajos comunales). El Internet y el celular, muy lejos de desintegrar la sociedad estratificada y la tradicional cultura local yanqueñas, funcionan como vehículos para reafirmar y reforzar su vigencia, para reproducirla, porque quienes usan las nuevas TIC para adaptarse a nuevos escenarios económicos y para mantenerse en escenarios políticos son aquellos que ya tienen acumulado distintas formas de poder (dinero, tierras, objetos y conocimientos religiosos, títulos educativos). Es de una forma indirecta que el uso del Internet y el celular por los grupos privilegiados de Yanque ha permitido remarcar la diferenciación, distinción e inequidades sociales en un pueblo con una minoría que ha concentrado, por muchísimo tiempo, todo tipo de riquezas y sus beneficios. La presente tesis se encuentra dividida en siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta el estudio: el problema de investigación y el diseño metodológico. En el segundo capítulo, se presenta los fundamentos teóricos y un balance bibliográfico sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos. En el tercer capítulo, se ha reconstruido el panorama social actual de Yanque a partir de las transformaciones recientes que la comunidad ha experimentado a partir del origen de una nueva ruralidad, proceso donde la actividad agrícola, y lo que viene con ella, comienza a disminuir en detrimento de la actividad turística. En el cuarto capítulo, se contextualiza las condiciones de acceso y la capacitación técnica que tiene la comunidad de Yanque y los yanqueños en el contexto de las dinámicas rurales del Internet y el celular. En el quinto y el sexto capítulo, se analiza, respectivamente, los usos económicos y políticos de las nuevas TIC en Yanque. Finalmente, en el séptimo capítulo, se discuten los hallazgos y exponen las conclusiones dentro de un panorama más amplio de Estudios Andinos y Antropología Digital. / This thesis talks about the economic and political uses that the power families and the local authorities of the community of Yanque in the Colca Valley (province of Caylloma, department of Arequipa) make of the Internet and the cell phone (new information and communication technologies or new ICTs) in the current Peruvian Andes. The main argument is that they use the Internet and the cell phone to coordinate agricultural production and commercialization from home, the farm and the plaza (economic uses of new ICTs in agriculture), to coordinate with their tourist service networks and reduce tourist intermediaries (economic uses of new ICT in tourism), and to register social prestige and build political-legal representation (political uses of the new ICT in work, rituals and festivities, and in other community work). The Internet and the cell phone, far from disintegrating the stratified society and the traditional local culture of Yanque, function as vehicles to reaffirm and reinforce its validity, to reproduce it, because those who use the new ICTs to adapt themselves to new economic scenarios and to stay in scenarios Politicians are those who already have accumulated different forms of power (money, lands, objects and religious knowledge, educational titles). It is in an indirect way that the use of the Internet and the cell phone by the privileged groups of Yanque has made it possible to highlight the differentiation, distinction and social inequities in a town with a minority that has concentrated, for a very long time, all kinds of wealth and its benefits. This thesis is divided into seven chapters. In the first chapter, the study is presented: the research problem and the methodological design. In the second chapter, the theoretical foundations and a bibliographic balance on the new ICTs in the Peruvian Andes are presented. In the third chapter, the current social context of Yanque has been reconstructed from the recent transformations that the community has experienced from the origin of a new rurality, a process where agricultural activity, and what comes with it, begins to diminish to the detriment of tourist activity. In the fourth chapter, the conditions of access and the technical training that the community of Yanque and its people have in the context of the rural dynamics of the Internet and the cellphone are contextualized. In the fifth and the sixth chapter, the economic and political uses of the new ICTs in Yanque are analyzed, respectively. Finally, in the seventh chapter, the findings are discussed and the conclusions are presented within a broader panorama of Andean Studies and Digital Anthropology.
20

ALISON AND PETER SMITHSON: THE TRANSIENT AND THE PERMANENT

Ábalos Ramos, Ana 05 April 2016 (has links)
[EN] Exhibitions are a cornerstone of Alison and Peter Smithsons' multifaceted approach to their work. A powerful medium for conveying and materialising their ideas which provided them, throughout their career, with the opportunity to freely create experimental constructions to relay their thoughts. The exhibitions they staged in the 1950s and 60s, such as 'Parallel of Life and Art', 'House of the Future', and 'Patio & Pavilion' were, and still are, at least as important to architectural critics as their few built works or many writings. However, from the 1970s onwards little is known about their prolific work in the realm of exhibitions. In his lecture 'The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real' in 1980, Peter Smithson mentioned the importance of exhibitions in shaping the Smithsons' architecture as places of opportunity in which to experiment with reality. This comment makes it logical to think that if the exhibitions held before then had always been a powerful tool - a tool used, furthermore, by the Smithsons to create some of their most intense productions - then those staged after said lecture, which acknowledged and highlighted this aspect of their work might, despite being little known, be at least as intense as the previous exhibitions with greater media visibility. This idea, together with the expectations raised by the 'Christmas-Hogmanay' exhibition - not only because it was staged whilst said lecture was being drafted but also because of the ideas that sprang from the analysis of a related collage mentioned in the prelude to this doctoral thesis - channelled the research towards this final period of the Smithsons' exhibition architecture. The research herein focuses specifically on two groups of exhibitions that stand out amongst the Smithsons' wide range of documented exhibitions on account of their inherent intellectual cohesion enabling the concepts staged by Alison and Peter Smithson to be seen more clearly. This doctoral thesis consists of four chapters. It begins with an introductory chapter which firstly analyses and contextualises architecture in the shape of exhibitions; then outlines the importance of exhibitions in Alison and Peter Smithson's work; and finally puts the specific period under study into context in terms of both their career and the discourse of architecture in general. The two main chapters in this thesis are entitled 'Christmas Exhibitions' and 'Tecta Exhibitions', each organised in a similar fashion: a short introduction to the group of exhibitions followed by an in-depth analysis of each exhibition in the group based mainly on the unpublished documentation to which the author had access in the three main archives devoted to Alison and Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive in the Special Collections Department of the Frances Loeb Library at Harvard Design School (USA); the Alison and Peter Smithson Archive / Tecta Archive at Lauenförde (Germany); and the Smithson Family Archive in Stamford (United Kingdom). Finally, each chapter ends with an essay which analyses and links up the different concepts conveyed by each individual exhibition and the exhibitions in the group as a whole. The last chapter is a short epilogue that gathers up all the concepts set out previously in relation to the Christmas and Tecta exhibitions, and shows how they all tie in together in the Smithsons' most experimental work: the Hexenhaus at Bad Karlshafen. / [ES] Dentro del enfoque polifácetico del trabajo de Alison and Peter Smithson, las exposiciones son pieza fundamental. Un medio poderoso para comunicar y materializar sus ideas que les brindó a lo largo de toda su trayectoria la oportunidad de abordar con libertad la construcción experimental de su pensamiento. Sus propuestas expositivas de la década de los cincuenta y sesenta, como Parallel of Life and Art, House of the Future, o Patio & Pavilion, han sido y son tanto o más relevantes para la crítica arquitectónica como sus escasas obras construidas o sus abundantes escritos. Sin embargo, a partir de la década de los setenta, poco se conoce de su prolífica producción expositiva. Peter Smithson en la conferencia "The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real" en 1980 expresaba el importante significado que tenían las exposiciones para la conformación de su arquitectura como lugares de oportunidad para experimentar con la realidad. A partir de esta reflexión, parece lógico pensar que si hasta ese momento dichas instalaciones siempre fueron una herramienta con la que los Smithson han ofrecido algunos de sus momentos más intensos, las realizadas a partir de ese momento de reconocimiento consciente y puesta en valor de esta faceta de su trabajo, pese a su poca difusión, podrían entrañar una intensidad al menos similar a las que ya han destacado hasta el momento en los medios. Esta consideración, unida a las expectativas generadas en torno a la exposición Christmas-Hogmanay, tanto por ser simultánea a la elaboración de dicha conferencia, como por las ideas que se desprenden del análisis de un collage vinculado a la misma que aparece como preludio de esta tesis doctoral, ha dirigido la investigación hacia este último periodo de su arquitectura expositiva. En concreto, el estudio se centra en dos grupos que, dentro del amplio abanico de montajes expositivos realizados, destacan por poseer una cohesión intelectual propia que permitirá descubrir con mayor claridad las reflexiones que Alison y Peter Smithson ponen en escena. La tesis doctoral se estructura en cuatro grandes apartados. Arranca con un capítulo de introducción dedicado a enmarcar el tema de estudio en el que primero se analiza y contextualiza la arquitectura hecha exposición; después, se presenta la relevancia que tiene la obra expositiva en el trabajo de Alison y Peter Smithson; y finalmente se contextualiza el periodo concreto en el que se centra el estudio atendiendo tanto a su propia trayectoria como al discurso arquitectónico general. Los dos grandes apartados de la disertación son las exposiciones de Navidad y las realizadas junto a TECTA, estructurándose ambos de manera similar. Tras una breve introducción al grupo de exposiciones que se va a analizar, aparecen ampliamente documentadas cada una de las exposiciones que conforma el grupo a partir, principalmente, de la documentación inédita a la que se ha tenido acceso en los tres principales archivos dedicados a Alison and Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive en el Special Collections Department de la Frances Loeb Library de la Harvard Design School (Estados Unidos); The Alison and Peter Smithson Archiv / TECTA Archiv en Lauenförde (Alemania); y The Smithson Family Archive en Stamford (Inglaterra). Finalmente, cada capítulo se cierra con un ensayo en el que se analizan y relacionan las diferentes reflexiones que las exposiciones ofrecen, de manera individual y en su conjunto. El último capítulo es un breve epílogo que reúne y entrelaza todo lo anteriormente expuesto, a través de las exposiciones de Navidad y TECTA, en su obra más experimental, la Hexenhaus en Bad Karlshafen. / [CAT] Dins de l'enfocament polifacètic del treball d'Alison i Peter Smithson, les exposicions en són una peça fonamental. Un mitjà poderós per a comunicar i materialitzar les idees que, al llarg de tota la seua trajectòria, els van brindar l'oportunitat d'abordar amb llibertat la construcció experimental del seu pensament. Les seues propostes expositives de la dècada dels cinquanta i seixanta, com ara Parallel of Life and Art, House of the Future, o Patio & Pavilion, han sigut i són tant o més rellevants per a la crítica arquitectònica com les seues escasses obres construïdes o els seus abundants escrits. No obstant això, a partir de la dècada dels setanta, poc es coneix de la seua prolífica producció expositiva. Peter Smithson, en la conferència "The Masque and the Exhibition: Stages Towards the Real" al 1980, expressava l'important significat que tenien les exposicions per a la conformació de la seua arquitectura com a llocs d'oportunitat per a experimentar amb la realitat. A partir d'aquesta reflexió, sembla lògic pensar que, si fins a eixe moment les dites instal·lacions sempre van ser una eina amb la qual els Smithson han ofert alguns dels seus moments més intensos, les que van realitzar a partir d'aquest moment de reconeixement conscient i posada en valor d'aquesta faceta del seu treball, tot i la poca difusió, podrien contenir una intensitat com a mínim similar a la d'aquelles que ja han destacat fins al moment en els mitjans. Aquesta consideració, unida a les expectatives generades entorn a l'exposició Christmas-Hogmanay, tant per ser simultània a l'elaboració de la dita conferència, com per les idees que es desprenen de l'anàlisi d'un collage vinculat a la mateixa que apareix com a preludi d'aquesta tesi doctoral, ha dirigit la investigació cap a aquest últim període de la seua arquitectura expositiva. En concret, l'estudi se centra en dos grups que, dins de l'ampli ventall de muntatges expositius realitzats, destaquen per posseir una cohesió intel·lectual pròpia que permetrà descobrir amb una major claredat les reflexions que Alison i Peter Smithson posen en escena. La tesi doctoral s'estructura en quatre grans capítols. Arrenca amb un apartat d'introducció dedicat a emmarcar el tema d'estudi, en què primer s'analitza i contextualitza l'arquitectura feta exposició; després, es presenta la rellevància que té l'obra expositiva en el treball d'Alison i Peter Smithson; i finalment es contextualitza el període concret en què se centra l'estudi, atenent tant a la seua pròpia trajectòria com al discurs arquitectònic general. Els dos grans capítols de la dissertació són les exposicions de Nadal i les realitzades junt amb TECTA, i s'estructuren tots dos de manera similar. Després d'una breu introducció al grup d'exposicions que s'analitzarà, apareixen amplament documentades cadascuna de les exposicions que conforma el grup, a partir principalment de la documentació inèdita a la qual s'ha tingut accés en els tres principals arxius dedicats a Alison i Peter Smithson: The Alison and Peter Smithson Archive a l'Special Collections Department de la Frances Loeb Library de la Harvard Design School (Estats Units d'Amèrica); The Alison and Peter Smithson Archiv / TECTA Archiv a Lauenförde (Alemanya); i The Smithson Family Archive a Stamford (Anglaterra). Finalment, cada capítol es tanca amb un assaig en què s'analitzen i relacionen les diferents reflexions que les exposicions ofereixen, de manera individual i en conjunt. L'últim capítol és un breu epíleg que reuneix i entrellaça tot allò exposat anteriorment, a través de les exposicions de Nadal i TECTA, en la seua obra més experimental, la Hexenhausen Bad Karlshafen. / Ábalos Ramos, A. (2016). ALISON AND PETER SMITHSON: THE TRANSIENT AND THE PERMANENT [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62223 / TESIS

Page generated in 0.1323 seconds