Spelling suggestions: "subject:"negocios -"" "subject:"negociosy -""
201 |
Desarrollo inmobiliario residencial Passivhauseffi-homeEspoz Pinto, Gabriel H., Silva H., Kareen 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Espoz Pinto, Gabriel H. [Parte I Análisis organizativo-financiero], Silva H., Kareen [Parte II Análisis estratégico y de mercado] / El presente plan de negocios, tiene el objetivo de recomendar o desalentar la creación de la Unidad de Negocios EFFI-HOME en la empresa Hildebrandt y Asociados. Esta UEN será una inmobiliaria especializada en el desarrollo de Viviendas con Eficiencia Energética Pasiva. Su creación apunta a aprovechar las atractivas condiciones de este mercado, la importante tendencia mundial al ahorro energético, y las buenas condiciones económicas del país con índices de pleno empleo, una inflación controlada, y un aumento en el acceso al crédito hipotecario.
El sector inmobiliario en Chile se presenta como un escenario muy competitivo y dinámico, donde pese a la gran cantidad de fusiones a través de compras entre las empresas participantes del rubro en los últimos años, se ha mantenido su carácter de atomizado, en que el líder no alcanza a tener un 10% en la participación de mercado.
EFFI-HOME, enfrenta los desafíos del posible ingreso de nuevos participantes levantando barreras de entrada en base a una estrategia de diferenciación de su producto y servicio, y aprovechando su carácter de pionero en el desarrollo de eficiencia energética pasiva. En base a una propuesta de ahorro energético garantizado del 80% promedio por año, alto confort térmico interior, máxima calidad ambiental (renovación de aire, limpio y filtrado) asesoría experta, servicio personalizado y alianzas exclusivas con certificadores expertos y PassivHaus Alemania; EFFI-HOME busca ofrecer una garantía y certificación de calidad para sus clientes, posicionándose como líder y referente en la categoría de la eficiencia energética pasiva en Chile.
EFFI-HOME se enfocará en el sector de Chicureo, aprovechando la tendencia a la Gentrificación (ver Anexo N°3), por su perfil social, conectividad, red de servicios, y compatibilidad con el rango económico objetivo del mercado al que se apunta, donde la brecha económica entre la vivienda estándar y la vivienda PassivHaus se mitiga o anula.
Esta nueva Unidad de Negocios se focalizará en un segmento objetivo de clientes ABC1 que busca viviendas sobre UF 5000 más terreno en la zona de Chicureo, parejas entre 30 a 45 años, con o sin niños que optan por una vida en contacto con la naturaleza, valorizan la vida familiar, la tranquilidad, seguridad, el ahorro y el cuidado del medio ambiente.
El modelo de negocio EFFI-HOME, se constituye en base a asociaciones claves con proveedores estratégicos que le permitirán generar reputación y asegurar el estándar de calidad a precios competitivos. Reconoce actividades claves como la supervisión experta en el estándar PassivHaus en todas las actividades primarias de la cadena de valor, desde la planificación hasta la postventa, con un plan de marketing y ventas que le permitirá dar a conocer el producto y generar una relación de confianza con el cliente.
El plan de negocios se proyecta a diez años, dada su complejidad y características distintivas en el rubro.
Luego de un análisis del entorno, de diferentes escenarios de riesgos que hipotéticamente podría enfrentar el proyecto EFFI-HOME, y de un análisis financiero, podemos concluir que este se presenta como un negocio atractivo, con una rentabilidad con tendencia al 10% sobre las ventas, un VAN positivo y una TIR que supera las expectativas. Por lo que se recomienda invertir.
|
202 |
Estrategia de fortalecimiento y ampliación de red ChileGlobal en sector biotecnológico en Estados UnidosCarvajal Valdés, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Chile es la única nación sudamericana incorporada como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), siendo su economía reconocida a nivel mundial y una de las más estables dentro América Latina. El Foro Económico Mundial reconoció a Chile dentro los 15 países con mejor Ambiente Macroeconómico en el índice Competitividad Global 2012-2013, de un total de 144 naciones. Existe consenso que en esta etapa Chile debe transitar desde el modelo primario exportador hacia la economía del conocimiento y que su principal debilidad para lograr este objetivo es el insuficiente nivel de innovación y la calidad del recurso humano, de acuerdo con el índice de competitividad del Banco Mundial correspondiente a la proporción de exportaciones basadas en altas tecnologías, Chile ocupa el lugar 65 entre 75 países.
Una estrategia utilizada exitosamente en otros países, incluye políticas que promueven vínculos de profesionales y empresarios en los ámbitos tecnológicos, científicos, y financieros con su país de origen, con el fin de generar vínculos conducentes a la generación de oportunidades: traspaso de experiencia y capacidad empresarial, transferencia de nuevas tecnologías, implementación de nuevos proyectos, nuevos negocios, apertura de mercados, etc. En Chile se ha implementado un proyecto: una red de empresarios, profesionales y estudiantes de posgrados chilenos residentes en el extranjero, ChileGlobal, el cual ya cuenta con más de 1.000 miembros en EE.UU., Canadá, Europa y Australia, con un sitio web: www.chileglobal.net.
El presente proyecto buscar focalizar, promover e incentivar los contactos con investigadores, inversionistas, fondos de capital y académicos de gran prestigio en la industria de biotecnología a nivel internacional, específicamente en Estados Unidos, con la finalidad de conocer modelos de negocios emergentes, tendencias del mercado y buscar asociaciones pertinentes para el desarrollo de la industria. Una red de contactos apropiada, acompañada de una estrategia de cooperación es necesaria para el desarrollo de una comercialización exitosa de productos de biotecnología.
El Análisis financiero revisa; presupuesto general, flujos esperados, costos asociados y evaluación financiera. Se realizó proyección de Negocios Esperados tomando de referencia casos anteriores de éxito de la red ChileGlobal. Lo cual dio por resultado que la inversión y puesta en marcha del proyecto es altamente recomendada, además se evaluó el impacto asociado al ahorro de horas hombres debido a mentoring , el cual entrega resultados positivos.
|
203 |
La función promotora del estado en la internalización de la responsabilidad social empresarialHuanca Excelmes, Irene Yuvalena January 2010 (has links)
Determinar que mecanismos se necesitan implementar para que el Estado pueda cumplir su función promotora para lograr la internalización de la responsabilidad empresarial fue el fin perseguido durante la elaboración de la tesis.
Se confirmó que efectivamente es necesario que el Estado promueva la responsabilidad social de la empresa no solo en la actividad privada sino también en la pública, el que se ha plasmado en la elaboración de lineamientos para la creación de incentivos tributarios, ya que la base impositiva del impuesto a la renta sobre el que basa el canon no es sobre la producción por lo tanto no hay una política que cautele el uso sostenible de los recursos naturales.
Del análisis de la información recolectada en el análisis de los casos y las entrevistas realizadas a profesionales vinculados al tema se corroboró que si existe interés por parte de las empresas para internalizar la filosofía de la responsabilidad social esta se manifiesta a nivel interno y externo (trabajadores, accionistas, proveedores, zona de influencia, medio ambiente) sin embargo pese a esos avances existen empresas que van más allá incluyendo en sus procesos productivos mejoras significativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
Así mismo se elaboró una propuesta legislativa cuyo ámbito de acción son tanto las empresas del sector privado como público creando incentivos que optimicen la relación empresa-estado y medio ambiente.
|
204 |
Plan de negocios campaña de fundraising: "apoyo a estudiantes de la FEN"Mendicute Arechavala, Maite, Oliva Bassa, Javiera 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / En el contexto actual de la educación Chilena, se hace cada vez más indispensable proporcionar los medios para que alumnos de todos los estratos sociales, puedan ser partícipes de una educación universitaria que promueva la equidad e igualdad de oportunidades. La Universidad de Chile al ser una de las instituciones estatales más tradicionales de la Educación Superior, se hace cargo de esta necesidad y está en constante búsqueda de nuevas soluciones para que todos los jóvenes con capacidades y ganas de educarse profesionalmente, tengan la posibilidad de optar por una enseñanza integral y de calidad.
Frente a este marco, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), sigue los pasos de la casa central y se responsabiliza de cumplir esos objetivos dentro de su comunidad. Por lo cual se hace necesario encontrar mecanismos que proporcionen a los alumnos vulnerables de esta institución, soluciones para que puedan mantenerse en la vida universitaria.
En consecuencia, se presenta en este trabajo, una campaña para reunir los fondos que requiere dicho establecimiento, para entregar becas de mantención a los alumnos correspondientes al primer y segundo quintil del país, que asisten a esta institución. De tal manera de hacer frente a las necesidades de estos estudiantes y entregarles soluciones factibles para que puedan permanecer en la carrera que escogieron.
El proyecto lleva por nombre “Apoyo a Estudiantes de la FEN” (AEFEN) y cuenta con el slogan “Por una FE - N más inclusiva”. Esta campaña busca captar donaciones dentro y fuera de la comunidad de FEN, por medio de los egresados, docentes y empresas que se encuentren vinculadas a esta institución.
Una de las características que tiene esta iniciativa es que se clasifica dentro de la industria del fundraising, y se presenta como un emprendimiento social, sin fines de lucro. Bajo esta noción se quiere llegar a los clientes, con el objetivo de lograr que contribuyan a una causa social que aporte a disminuir las desigualdades sociales y fomente la educación inclusiva en el país.
Por otro lado se presenta una gran oportunidad de contribución, por parte del segmento empresas, debido al concepto de responsabilidad social empresarial que se está utilizando con mayor frecuencia hoy en día, para denominar a las empresas que se preocupan de la sustentabilidad del país, por medio de apoyar el desarrollo económico, social y
medioambiental, del mismo. Esto significa que las empresas chilenas se están preocupando de buscar causas sociales a las cuales apoyar, de forma tal que sean reconocidas bajo esta denominación y esto les ayude a transmitir una imagen socialmente responsable frente a sus clientes y la sociedad.
Los esfuerzos de marketing que la campaña AEFEN utilizará para llegar a todos sus clientes, consistirá en una serie de actividades para promocionar la marca, hacer campañas de concientización y captar donaciones por parte de los egresados, docentes y empresas, interesados en contribuir a una educación más inclusiva para la FEN.
Las actividades que se realizarán están presentes, en las estrategias de promoción, plaza y procesos, mencionados más adelante en éste trabajo. Donde el primero trata acerca de las tareas de comunicación que se realizarán para llegar a los clientes, el segundo los medios por los cuales estos pueden hacer sus donaciones, y el lugar físico donde la campaña va a realizarse, y por último la tercera estrategia explica el proceso del sistema de donaciones que llevará a cabo este proyecto.
Es importante mencionar, que la campaña tendrá una duración de cinco años, y que el monto que se espera recaudar anualmente es de $82.038.000 para cubrir el 100% de la alimentación, a los alumnos que poseen la beca de mantención otorgada por el Ministerio de Educación, y que actualmente alcanza para almorzar 11 días en el casino de la Facultad.
Esta iniciativa nace de la necesidad que tiene el departamento de Bienestar Estudiantil, para obtener financiamiento de sus becas, y tiene como propósito ser un plan interno de la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile. Es por esto que se debe contar con la aprobación del proyecto, por parte de las autoridades de esta institución, antes de comenzar con su implementación.
En conclusión se espera que esta campaña pueda ser un aporte al desarrollo integral de los alumnos de esta comunidad y ayude a lograr los objetivos que tiene este establecimiento en entregar una educación de calidad, a todo estudiante que posea las capacidades y tenga el deseo de obtener una carrera profesional, sin importar la condición socioeconómica a la cual pertenezca.
|
205 |
Evaluación de emprendimiento en escuelas de negocios : presentación de modelo de estudio y aplicación en la Facultad de Ecoonmía y Negocios de la Universidad de ChileQuezada Kaulen, Cristián 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio desarrolla un modelo para evaluar escuelas de negocios en su enfoque de emprendimiento, utilizando cinco perspectivas para obtener una visión integral: alumnos, pro-fesores y autoridades, malla curricular, publicaciones, y actividades. El modelo contempla un análisis general descriptivo y un indicador cuantitativo cuyo rango va del 0 al 100 para cada una de las perspectivas, permitiendo la rápida comparación entre distintas escuelas de negocios una vez obtenidos los resultados. Se describe detalladamente todo lo necesario para la aplica-ción del modelo por otros investigadores.
Como parte de este estudio, se aplicó el modelo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se presentan los resultados tanto generales como los indicadores cuanti-tativos, dando luces sobre las áreas más destacadas y aquellas que necesitan mejorar en la fa-cultad. Entre otros resultados, se encuentra una disminución de la intención de emprendimien-to por parte de los alumnos durante el transcurso de su carrera en la facultad y se revela un deseo general por parte de ellos de que se realicen mejoras en la enseñanza de emprendimiento.
|
206 |
Plan de negocios y análisis de la industria del fitness en ChileQuijada Hernández, Pamela Cristina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La
industria
del
Fitness
en
Chile,
es
un
sector
que
se
encuentra
en
crecimiento
debido
a
que
las
marcas
de
las
distintas
disciplinas
se
están
posicionando
con
éxito
en
nuestro
país,
reuniendo
miles
de
seguidores
y
por
lo
tanto
generando
nichos
de
mercado
en
distintas
áreas
y
sectores
geográficos
del
país.
Debido
a
que
se
trata
de
deporte,
el
rubro
sufre
estacionalidad,
y
los
meses
de
menos
concurrencia
y
concentración
de
público
en
estos
recintos
son
los
meses
de
invierno
y
vacaciones
de
verano
debido
a
factores
motivacionales
de
los
clientes
y
también
de
menor
disposición
a
pagar
por
el
alto
costo
de
oportunidad
que
genera
el
cumplir
con
la
rutina
de
deporte
versus
aprovechar
el
tiempo
en
familia.
En
este
sentido
se
está
formando
un
nuevo
modelo
de
negocio
que
busca
atraer
al
público
a
los
recintos
deportivos
en
los
meses
fríos
y
durante
todo
el
año:
el
concepto
de
Centro
o
Studio
de
Fitness.
El
que
difiere
de
un
gimnasio
en
que
su
especialidad
son
los
planes
de
clases
dirigidas
de
forma
presencial
más
que
los
planes
de
máquinas
y
entrenamiento.
En
este
Plan
de
Negocio
se
analiza
la
opción
de
montar
un
Studio
Fitness
en
pleno
corazón
de
Santiago
Centro.
La
motivación
principal
de
este
proyecto
y
en
ahondar
sobre
este
tema,
en
lo
personal,
es
debido
a
que
ya
se
posee
un
conocimiento
mínimo
de
dos
años
sobre
el
rubro
y
por
lo
tanto
se
manejan
las
variables
que
lo
definen
y
lo
mueven,
porque
es
un
rubro
sumamente
atractivo
y
con
potencial
de
desarrollo,
y
además
porque
se
cuenta
con
el
capital
inicial
requerido
para
dar
marcha
al
Plan
de
Implementación.
El
mercado
en
la
región
metropolitana
está
creciendo,
así
como
también
la
competencia;
en
Santiago
el
número
de
recintos
de
este
tipo
ha
aumentado
de
75
en
el
año
2007
a
129
en
el
año
2011,
sólo
en
la
categoría
de
gimnasios
se
ha
mostrado
un
aumento
de
un
72%
en
la
ciudad
de
Santiago,
este
crecimiento
se
debe
a
que
se
está
produciendo
un
cambio
en
las
preferencias
de
los
consumidores,
lo
que
se
refleja
en
este
aumento
de
la
demanda
por
locales
que
ofrezcan
un
servicio
integral
con
varias alternativas
fitness,
y
que
exista
un
compromiso
con
los
clientes
al
estar
al
tanto
de
sus
expectativas
lo
que
por
lo
demás
es
lo
que
genera
rentabilidad
a
largo
plazo
en
este
negocio.
Sabemos
que
para
lograr
una
ventaja
competitiva
en
cualquier
rubro
se
debe
demostrar
a
los
clientes
que
se
entrega
un
servicio
que
genere
mayor
valor
que
la
competencia
o
sustitutos
de
éste.
Para
lograrlo
se
debe
poner
especial
atención
en
todos
los
elementos
que
transmiten
la
propuesta
de
valor
del
negocio,
ya
sean:
visibles,
tangibles
y
evaluables
por
los
clientes
(la
infraestructura
del
recinto,
equipamiento,
aseo,
diseño,
publicidad,
entre
otros)
como
también
aquellos
elementos
que
no
lo
son
(el
servicio
y
atención
personalizada
a
los
clientes,
la
asesoría
en
el
proceso
de
creación
de
su
rutina
de
entrenamiento
o
en
la
compra
de
ropa
deportiva,
la
fidelización
de
los
clientes
cautivos,
entre
otros).
También
se
deben
determinar,
identificar
y
trabajar
todas
aquellas
acciones
que
determinan
la
experiencia
de
los
clientes
en
dichos
recintos,
vale
decir,
en
aquellos
procesos
en
los
que
se
producen
"encuentros
del
servicio",
por
ejemplo,
se
deberá
dedicar
especial
atención
en
reclutar
y
contar
con
un
staff
de
instructores
reconocidos
en
cada
una
de
sus
respectivas
especialidades,
ya
que,
más
allá
de
que
este
sea
un
recurso
valioso
dado
que
se
entregaría
un
servicio
más
completo
y
de
calidad,
además
los
instructores
que
ya
llevan
años
dirigiendo
clases,
que
objetivamente
son
buenos
profesionales
según
cada
especialidad
a
la
que
se
dedican,
poseen
grupos
de
seguidores
que
no
necesariamente
pueden
provenir
de
la
misma
región
geográfica
en
la
que
están
ubicados
los
distintos
tipos
de
recintos
(generalmente
los
instructores
de
fitness
realizan
clases
en
más
de
un
recinto
deportivo,
y
en
distintas
comunas
de
la
Región
Metropolitana.
Incluso
habiendo
algunos
que
realizan
“giras”
de
eventos
a
lo
largo
de
todo
Chile)
por
lo
que
son
reconocidos
a
través
de
las
redes
sociales
y
la
web.
Por
lo
tanto,
son
una
fuente
de
valor
clave
para
cualquier
tipo
de
negocio
que
busque
posicionarse
en
el
mercado
al
que
quiere
apuntar,
alivianando
la
difícil
tarea
de
reclutar
nuevos
clientes
cuando
el
negocio
está
recién
en
sus
inicios.
En
resumen,
esta
acción
(atraer
instructores
talentosos,
carismáticos
y
con
un
público
cautivo
de
seguidores)
forma
parte
de
la
estrategia
de
marketing
dado
que
incentiva
a
que se
genere
una
mejor
campaña
en
los
comienzos
del
negocio
donde
la
tarea
de
inscribir
nuevos
socios
(clientes
inscritos
con
planes)
es
más
difícil
debido
a
que
la
empresa
no
ha
formado
su
reputación
e
imagen,
además
genera
que
haya
un
mayor
flujo
de
clientes
esporádicos
y
se
transmita
el
word
of
Mouth
sobre
el
Studio,
y
así
se
posicionará
más
rápido
en
el
mercado.
Por
otra
parte,
el
renombre
de
los
instructores
genera
que
se
reduzca
el
'riesgo
de
bajo
nivel
de
ventas'
en
el
primer
periodo
después
de
la
puesta
en
marcha
(Por
ejemplo:
a
través
de
las
redes
sociales
se
pueden
promocionar
eventos
que
convoquen
público
seguidor
de
estos
instructores).La
metodología
utilizada
para
encauzar
la
investigación
y
determinar
las
variables
relevantes
para
el
estudio
de
tesis
fue:
realizar
entrevistas
en
profundidad
a
Expertos
en
el
Sector
(Profesionales
Instructores
y/o
Empresarios
que
ejercen
en
el
mercado
del
fitness
en
alguna
de
sus
disciplinas
y
que
idealmente
tengan
su
propio
negocio).
Se
realizó
ocho
entrevistas
en
profundidad
a
distintos
expertos
en
disciplinas
fitness
en
su
mayoría
empresarios
con
más
de
6
años
de
experiencia
en
el
rubro.
El
cuestionario
adjunto
en
Anexos,
posee
quince
preguntas
que
se
dividen
en
tres
dimensiones
buscadas:
la
primera
es
reflejar
la
motivación
de
desarrollarse
en
el
rubro
del
fitness
que
posee
cada
emprendedor
y
su
proyección
visualizada,
la
segunda
dimensión
es
identificar
directamente
la
rentabilidad
del
negocio
y
los
aspectos
en
los
que
se
debe
tener
especial
atención,
y
por
último
la
tercera
dimensión
busca
determinar
cómo
visualizan
la
propia
disciplina
en
la
que
se
especializan
en
el
mercado
chileno,
con
el
fin
de
comparar
las
visiones
respecto
a
la
competencia
y
estrategias
de
precios
y
aspectos
en
los
que
se
pueden
comparar
las
marcas.Los
resultados
de
la
entrevista
en
profundidad
se
encuentran
en
el
capítulo
del
plan
de
negocios
'Análisis
de
la
Industria'
y
resumidos
en
conclusiones
al
final
del
documento.
Finalmente
para
la
puesta
en
marcha
del
Plan
de
Implementación
se
cuenta
con
una
fuente
de
contactos
y
cotizaciones
reales
que
se
encuentran
en
la
sección
del
Plan
Financiero,
además
de
adjunta
de
forma
digital
el
archivo
Excel
que
contiene
la
evaluación
de
rentabilidad
completa
y
la
mayoría
de
los
links
con
los
valores
reales
de
mercado
de
los distintos
ítems.
De
esta
evaluación
se
obtiene
que
el
proyecto
a
cinco
años
con
una
tasa
que
representa
el
costo
de
oportunidad
de
tomar
este
negocio
versus
ejercer
la
profesión
de
Ingeniería
Comercial
de
forma
dependiente,
obtenemos
que
el
proyecto
es
rentable
con
un
VAN
positivo
y
una
TIR
mayor
al
cien
por
ciento
del
proyecto.
La
inversión
inicial
se
recupera
a
mediados
del
segundo
periodo
y
se
proyecta
un
crecimiento
anual
constante
en
las
ventas
al
cabo
del
tercer
periodo.
Se
concluye
que
el
proyecto
es
atractivo
y
por
lo
tanto
será
ejecutado.
La
fecha
estimada
para
el
comienzo
de
su
funcionamiento
es
en
Agosto
del
año
2015
debido
a
que
en
esta
fecha
comienza
la
temporada
alta
de
las
actividades
deportivas
a
nivel
país
y
esto
incentivará
que
las
ventas
se
estabilicen
más
rápido
que
en
un
periodo
normal
o
de
temporada
baja.
Desde
la
fecha
actual
hasta
el
periodo
de
ejecución
se
buscará
aumentar
el
monto
disponible
como
capital
inicial
y
así
contar
con
una
mayor
liquidez,
también
se
estudiará
la
ubicación
exacta
del
local,
se
diseñara
la
estrategia
de
marketing
en
detalle
y
el
material
gráfico
que
se
utilizará
en
la
campaña
publicitaria
presencial
|
207 |
Business plan: producción y exportación del caracol terrestre Hélix aspersaEspinoza P., Sandra, Bravo S., Roberto, Lonza R., Carlos, Prieto R., Christian 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / El presente proyecto tiene como objeto producir y exportar desde Chile caracoles de la especie Hélix Aspersa al
mercado español.
La viabilidad de nuestro proyecto:
· El mercado Español consume alrededor de 20.000 toneladas anuales de caracoles terrestres. Actualmente
existe un exceso de demanda. Se importan alrededor de 13.000 toneladas al año, las cuales equivalen al
68% del consumo total.
· El 80% del consumo en el mercado español corresponde a la especie Hélix Aspersa y de éste porcentaje el
90% se consume fresco y el 10% restante en conserva. La tasa promedio de crecimiento de las
importaciones en los últimos 4 años se ha visto incrementado en más de un 20% anual.
· El Modelo de Negocio contempla un Plantel de Producción; la producción será enviada a un importador
español definido como el segmento de mercado a servir.
· Tenemos ofertas concretas de importadores españoles que están dispuestos a comprar nuestra
producción.
· El exportar en contra estación y las características de nuestro producto son valoradas por nuestros
clientes.
· La estrategia de posicionamiento del producto será de enfoque, dado que se concentrará en un mercado
geográfico específico y un determinado segmento de la industria.
· Para concretar las futuras ventas se realizará un marketing directo entre la empresa y los potenciales
compradores.
· La empresa tiene la capacidad para exportar un total de 79 toneladas en cinco años de operación,
iniciando las exportaciones el primer año con 3 toneladas, las exportaciones totales representarán una
venta CIF de US$ 422.000.
· La inversión total es de $29,5 millones en el horizonte del proyecto. La tasa interna de retorno (TIR) del
proyecto es de un 55,8% con un horizonte de 10 semestres y el valor presente neto durante el mismo
periodo, descontado a una tasa del 32,7% anual es de $12,5 millones.
· Desde el punto de vista del inversionista, el proyecto arroja un valor presente neto de $8,4 millones
evaluados a la misma tasa de descuento anterior y una tasa TIR de 47%, en el horizonte del proyecto.
· La estructura societaria de la empresa será del tipo Sociedad Anónima Cerrada. Se emitirán 200 acciones
equivalentes al 100% del capital social las cuales serán suscritas por un socio que tendrá a cargo la
administración del negocio a una razón del 40% y el resto de los socios fundadores a una razón del 20%.
· El Equipo Ejecutivo tiene una amplia experiencia en materias administrativas, financieras, evaluación de
proyectos, operación logística, transporte, manejo y producción de seres vivos
|
208 |
Colegio particular subvencionado Cóndor AndinoTapia C., Oscar, Rosales R., Mauricio, Rigollet A., Cristian 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / La educación se ha constituido para el Gobierno en una prioridad en los últimos años, buscando entregar mayor calidad mediante programas de jornadas completas, para que la educación se encuentre al alcance de todos los estudiantes. Bajo este contexto y frente a la incipiente demanda por nuevos establecimientos educacionales en la Región Metropolitana, se ha efectuado un estudio de mercado donde se llegó a una atractiva oportunidad de negocio educacional, en la comuna de Maipú.
Según datos proporcionados por el INE, esta comuna ha experimentado un crecimiento en los año 2006 al 2020, de un 89%, es la comuna con mayor crecimiento en la región Metropolitana. Esto implica que la capacidad actual de establecimientos educacionales no logra cubrir la demanda total por este concepto, lo que impulsa a desarrollar un proyecto educacional con financiamiento compartido en la comuna.
En el estudio de mercado efectuado se pudo concluir que existen condiciones favorables para llevar a cabo este proyecto educativo con éxito, destacándose las siguientes variables:
Maipú es una comuna que presenta altos índices de crecimiento en los diferentes grupos de edad para los próximos catorce años fundamentalmente en los grupos de 0 a 4 años y de 5 a 9 años. De igual forma estamos orientados a los grupos socio económicos C2 y C3, los cuales tendrán una participación porcentual del 59% en el mismo periodo.
El colegio se define como laico, de inspiración cristiana donde la excelencia académica moderna, progresiva en el tiempo se sustenta en sólidos principios éticos y morales, los cuales serán trasmitidos y plasmado, a través de un staff de académicos capacitados profesionalmente hacia los estudiantes.
El establecimiento será emplazado en un terreno entre 8.000 a 10.000 metros cuadrados, el cual contará con todo el equipamiento necesario para un funcionamiento adecuado.
Este proyecto tendrá una inversión inicial para su primer año de $1.157.624.838. Equivalente a UF 62.914,39 esto equivale un 74% del total de la inversión. En los años 2 y 3 la inversión será de $203.000.000. Respectivamente.
El modelo económico que se evaluó este proyecto fueron dos escenarios:
Caso Nº 1: financiamiento al 50% con 30 alumnos, para este caso se obtuvo un VAN de UF 111.185,63 y una TIR de 45,82 Inversión UF 32.608,70
Caso Nº 2: financiamiento al 50% con 35 alumnos, para este caso se obtuvo un VAN de UF 152.169,58 y una TIR de 52,38%. Inversión UF 32.608,70 Para ambos casos se evaluó con una tasa de descuento del 16,88%
|
209 |
Real estate consultantsLuque Arancibia, Paula, Román Ureta, Gonzalo Andrés 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No trae autorizaciones, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Luque Arancibia, Paula [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Román Ureta, Gonzalo Andrés
[Parte II Análisis organizativo-financiero] / rescon es una consultora pensada para evitar o solucionar problemas de propiedad
común, que afecten a inmobiliarias, comunidades y gestores de negocios inmobiliarios, en un
mercado donde hay clientes insatisfechos y empoderados para legalizar sus requerimientos,
lo cual conlleva a los oferentes a proteger su marca, en una ciudad donde la escasez de
espacio incrementa la cantidad de proyectos en comunidad (ver anexo n°17).
Agregar valor a los activos de los clientes, disminuir costos ocultos, evitar compensaciones y
mejorar la imagen de marca, son algunos de los beneficios que el grupo objetivo podrá
obtener, mediante una propuesta fundamentada en compromiso y profesionalismo. Con
experiencia y know-how, la empresa responderá a una nueva necesidad, siendo pioneros en
un incipiente mercado estimado de MM$1.100, donde obtener una participación del 20% al
quinto año en la Región Metropolitana es factible, ya que el servicio no existe y se trata de un
sector específico con escasos profesionales.
Para cumplir con los objetivos de la compañía, se ha diseñado un plan de marketing
multisegmento para proyectos en gestación y en marcha, que ofrece rapidez y
profesionalismo a un precio competitivo, a través de una fuerza de ventas cercana y
especializada. El modelo contempla una estructura de costos basada en colaboradores
externos en función de las ventas, con tecnologías de gestión de clientes, y un centro de
operaciones con una ubicación estratégica, que permitirá entregar un servicio de calidad
optimizando el tiempo.
El capital humano, su formación continua, y las relaciones con las instituciones que validan la
información de la industria, son los factores críticos para el éxito de un proyecto
fundamentado en el conocimiento, la empatía de sus personas y la calidad de servicio.
Evaluado a 8 años, para llevar a cabo el negocio se requiere una inversión inicial de MM$30,
la cual se estima recuperar al cuarto año de operación. Con bajos costos fijos y bajas
barreras de salida, los flujos del modelo arrojan una TIR de 34,3%, mientras que el VAN es
de MM$28 con una tasa de descuento de un 17,9%.
|
210 |
La responsabilidad social corporativa de las empresas exportadoras de pescado, y su influencia en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta - EcuadorChancay Cedeño, Antonio Bonifacio January 2018 (has links)
Establecer el nivel de influencia de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas exportadoras de pescado en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador, para ello se tomó como muestra a 252 empleados, 84 proveedores, 105 clientes, 19 representantes barriales, 5 concejales de la ciudad de Manta y 6 gerentes de empresas exportadoras de pescado, por la naturaleza de la investigación esta fue básica, con diseño no experimental, el marco teórico permitió luego en derivar las hipótesis que posteriormente fueron probadas con los datos obtenidos aleatoriamente en un periodo de tiempo determinado, siendo por lo tanto transeccional. Los resultados principales a los que se arribó el estudio, según las personas vinculadas a las empresas exportadoras de pescado, a nivel interno y externo, alcanzaron un alto nivel de Responsabilidad Social Corporativa. Sin embargo, en lo que se refiere al desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador, este alcanzó un mediano nivel de desarrollo, según las personas vinculadas a las empresas exportadoras de pescado. En consecuencia, el estudio concluyó que el buen nivel de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas exportadoras de pescado, influye de manera favorable en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador. / Tesis
|
Page generated in 0.0268 seconds