• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3918
  • 155
  • 50
  • 32
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4174
  • 1138
  • 1097
  • 820
  • 781
  • 772
  • 726
  • 657
  • 646
  • 645
  • 645
  • 645
  • 645
  • 642
  • 525
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Por un cine sustentable: analizar y aplicar un modelo de cine de bajo presupuesto en Chile

Orellana Acuña, Omar Alfredo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El cine es la actividad cultural que más público tiene en Chile. El objetivo de esta tesis es precisamente entender la industria local y analizar las potencialidades de aplicar un modelo de bajo presupuesto (basado en la experiencia del low budget del cine estadounidense) en las diferentes fases que tiene la industria audiovisual. Lo primero es comprender las complejidades de la actividad en Chile, desde sus ciclos hasta las cifras sobre crecimiento y disponibilidad. En ese sentido, es también importante conocer los productos (películas) y los resultados que han tenido desde el año 2000, fecha que comenzó a estudiarse el comportamiento de los espectadores. Así es posible establecer ciertos criterios que diferencien a una película exitosa de una con resultados menores. Para aplicar un modelo, que se traduce en la creación de una línea de producción de cine de bajo presupuesto, es necesario conocer las variantes del modelo. La cadena de valor de una película es similar sin importar el carácter de ésta. El cine ya sea independiente, comercial hollywoodense o de bajo presupuesto, sigue más menos el mismo recorrido, la diferenciación está en que, en el caso del cine de bajo presupuesto, los procesos presentan una estructura propia y elementos que permiten la disminución de recursos. En ese sentido el cine en Chile, si bien tiene la similitud con el bajo presupuesto en los dineros que maneja, aún no aplica la cadena de valor de este modelo en su totalidad. Si bien los resultados son difíciles de predecir, podemos decir que una película mientras menos costos de producción tiene más posibilidades genera de transformarse en un producto rentable, aplicando los criterios de valoración obtenemos los márgenes de espectadores que necesitamos en una producción de 20 millones de pesos (bajo presupuesto) son de alrededor de 40 mil espectadores en sala, lo que se considera en Chile como un película de éxito menor. De ahí podemos sustentar una línea de producción con una cinta anual (dada la forma de trabajo y la producción del cine). La cadena de valor de un producto nace desde la idea y desde ahí parte la diferenciación con el cine comercial de gran presupuesto. El proceso sigue con el guión, pasa por el proceso de financiamiento, a las etapas de producción (pre, rodaje y post) y promoción y marketing. En ese sentido las falencias del cine nacional son transversales y las posibilidades también; es por eso que en cada uno de estos pasos se hacen análisis y se vislumbra el potencial para aplicar un modelo diferenciador. Para eso debemos tener en claro que el financiamiento en Chile depende demasiado de los aportes públicos, pero es posible concitar otra serie de inversiones privadas, a través de varios mecanismos que conviene analizar. Durante las fases de producción aún es posible aplicar modelos más restrictivos y económicos, pero profesionales. La promoción y el marketing son una de las más grandes falencias del cine Chileno. El público que no se encuentra con el cine nacional y las producciones casi no incluyen presupuesto para marketing. Un cine comercial de aún más bajo presupuesto es posible en Chile, un cine sustentable que mire al futuro y que permita el desarrollo de una real industria audiovisual nacional, madura, cercana a su público y con caracteres variados. La cadena de valor del cine de bajo presupuesto es un modelo exitoso e imitable, que Chile puede adaptar a su realidad para apoyar el despegue definitivo de nuestro cine.
72

Plan de negocios para una empresa prestadora de servicios relacionados con la construcción INSER Ltda "Ingeniería de Servicios"

Sepúlveda Franco, Carolina January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente trabajo de grado es un plan de negocios para la puesta en marcha de una empresa prestadora de servicios relacionados con la construcción, entre los cuales se encuentran plomería, latonería, pintura, electricidad, etc. Parte de la necesidad de los hogares Santiaguinos de contratar a través de una empresa legalmente constituida, servicios de este tipo. Como marco conceptual se tiene en cuenta el proceso de administración estratégica que empieza con un análisis del entorno externo para obtener sus oportunidades y amenazas; en el entorno interno se encuentran los recursos, capacidades y competencias de la empresa para perseguir las oportunidades y combatir las amenazas. Con estos recursos estratégicos la organización eligió varias estrategias, definió su ventaja competitiva durable y diferenciadora; decidió la forma de implementarla. Una vez la empresa formula e implementa una estrategia crea valor, logra competitividad estratégica y por lo tanto rendimientos superiores al promedio, y finalmente satisfacer las necesidades que hoy presentan los clientes que no han sido atendidas parcial o totalmente. El plan de marketing está respaldado en un análisis de mercado que permite caracterizar los clientes potenciales así como los servicios que se contratan actualmente y las características del servicio ideal, así mismo se realizó una encuesta a clientes potenciales cuyos resultados permitieron inferir si los consultados están dispuestos a emplear este tipo de servicios, determinar cuáles de ellos contratan y su disposición a pagar dado que se prestaría de una forma diferente a la tradicional (con una ventaja competitiva), lo cual dará vía libre al diseño del servicio que permite cumplir con una promesa de calidad, seguridad, disponibilidad y garantía. De esta manera y a partir de los conceptos de administración de la cadena de servicios que caracteriza al cliente se describen los servicios que van a generar la diferenciación en el mercado, la estructura de la empresa, perfiles de cargos y administración, contratación del personal operativo que garantiza la profesionalización del servicio y la cadena de atención al cliente con los momentos de verdad y sus respectivos KPI´s. Finalmente el trabajo describe el flujo de caja del proyecto y la evaluación de rentabilidad con un análisis de sensibilidad permite concluir la viabilidad del plan de negocio desde el punto de vista de mercado y financieramente.
73

Plan de negocios para una cadena de lavado de vehículos personalizado con tecnología a presión de vapor en la ciudad de Santiago de Chile

Zapata Oballe, Jorge Martín January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/1/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera de la implementación de una cadena de lavado de vehículos en la ciudad de Santiago, usando una tecnología limpia a presión de vapor sustentable con el medio ambiente, con atributos relevantes en eficiencia. La oportunidad identificada se basa en el creciente tamaño del parque de vehículos y una aparente insatisfacción en el mercado local con el servicio de lavado disponible. Chile presenta un favorable contexto para realizar este proyecto, ya que posee estabilidad económica y leyes que incentivan el emprendimiento. La industria de los centros de lavado en Santiago cuenta con 517 participantes. Ellos no cuentan con tecnología sustentable, no son especializados, compiten en precios y no han establecido una marca en la industria. El mercado potencial es de 1,7 millones de clientes de los estratos ABC1, C2, C3, D y E. Como segmento objetivo se seleccionó a los dueños de vehículos de los estratos ABC1 y C2, entre 18 y 60 años de edad, que residen en las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura. Ellos son 255 mil clientes que concentran el 21,84% del total de vehículos de Santiago. En base a una encuesta se estableció que buscan un servicio de lavado especializado y de calidad, y que lo usarían en promedio de 3,2 veces al mes (totalizando 823 mil servicios mensuales). El objetivo de ventas será captar el 2% de la demanda de este segmento, que son 14 mil servicios al mes, equivalente al 100% de la capacidad de producción mensual que se pretende instalar. La estrategia competitiva será de diferenciación. El servicio a ofrecer es el lavado de vehículos especializado, con altos estándares de calidad, de forma rápida y oportuna. La promoción apuntará al posicionamiento a través de la web y de medios de comunicación como revistas especializadas. El precio promedio del servicio será de Ch$10.500, inferior al de la competencia. Para el primer año se proyectan ventas de 83 mil servicios. La capacidad instalada será de 167 mil servicios, la que se proyecta alcanzar al segundo año. Los locales de lavado se instalarán en las comunas de Providencia (Av. Eliodoro Yáñez), Las Condes (Av. Tomás Moro) y Vitacura (Av. Tabancura). El proyecto contratará a 30 personas especializadas, con la finalidad de brindar un servicio diferenciador. La evaluación económica con compra de terreno, con una tasa de descuento de 30,95% y un horizonte de 10 años, presenta un VAN positivo de $2.620 millones y una TIR de 183%. La inversión con adquisición de tres terrenos es de $630 millones de pesos chilenos; en el caso de arriendo es de $75 millones. Se plantea financiarla con capital propio (60%) y deuda (40%). El período de recuperación de la inversión es de 1 año. Estas cifras permiten concluir que el proyecto es rentable. El análisis de sensibilidad muestra que el VAN se hace negativo si el precio o el número de servicios vendidos disminuyen más de un 65%. Sin embargo, esa situación se considera poco probable por haber hecho proyecciones conservadoras.
74

Plan de negocios de una agencia Wedding Travel Experience

Palacios Contreras, Sebastián Andrés January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 16/4/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / Esta tesis desarrolla un plan de negocios para la creación de una agencia de organización de matrimonios en el extranjero, negocio que nace de la tendencia en Estados Unidos y Europa por la realización de este tipo de matrimonios y el aumento de los costos de celebración de matrimonios en Chile. El plan de negocios considera una evaluación del mercado y la industria en Chile, una estrategia del negocio e internacionalización, junto al plan de operaciones y financiero de la empresa. Se realizó una selección metodológica de los países en los cuales deberían estar los hoteles para realizar una alianza o asociación, basado en las salidas de chilenos a los países en evaluación, el índice de percepción de la corrupción, el índice de competitividad de viajes y turismo y la oferta hotelera contrastada con la ocupación hotelera, quedando seleccionados México y República Dominicana, como países idóneos para establecer las relaciones comerciales. Para analizar el potencial mercado chileno se realizó una investigación de mercado consistente en una encuesta online y dos set de encuestas presenciales focalizadas. Con estos estudios se lograron levantar preferencias e intereses relacionados a la celebración de matrimonios, algunos de éstos fueron la preferencia por viajes al Caribe, la inclinación por una celebración de matrimonio en una playa, la disposición a invitar entre 100 y 300 personas y las fechas preferidas de los chilenos para casarse, en general aquellas relacionadas al buen clima local. Luego de un extendido análisis de la oferta, infraestructura y tamaños de los hoteles con los cuales se podría realizar una asociación, se decidió optar por los Hoteles&Resorts Barceló para realizar una alianza estratégica de exclusividad de venta de matrimonios, tipo de asociación evaluada como óptima dentro de las alternativas, para permitir el desarrollo de actividades de colaboración entre ambos dejando abierta la puerta para la apertura de nuevas sucursales en caso de que la alianza resulte fructífera. En la definición del producto se describe una estrategia servicio reducida en oferta para comenzar y poder asegurar la calidad de los servicios ofrecidos. En el análisis de mercado y la industria fue posible validar ciertos riesgos respecto a los potenciales competidores actuales que podrían entrar en acción ofreciendo paquetes de matrimonios que se espera amortiguar al presentar un servicio focalizado en el target objetivo siendo la agencia pionera en el mercado de matrimonios en el extranjero. El resultado financiero de la empresa se evaluó como rentable, con una TIR del 35% y un VAN de 115 millones de pesos con payback en el año 3 de operación. Se realizó un análisis de sensibilización bajo supuestos de variación de los costos e ingresos, presentándose una mayor baja de la TIR al variar los ingresos.
75

Plan de negocios para emprededores anónimos

Escobar Leiva, Andrea Pamela January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/4/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / En los países desarrollados el emprendimiento es uno de los importantes motores de crecimiento, ya que es considerado fuente de empleo, incentiva la competencia, la búsqueda de mejores tecnologías e innovación. Es en los países que se encuentran trasladándose hacia una economía basada en innovación donde más se detectan oportunidades para emprender. Es el caso de Chile donde el emprendimiento es una tendencia creciente, gracias a las mejoras del gobierno para agilizar los trámites de la constitución de empresas, y las mejoras legales. Actualmente existen instituciones que satisfacen varias de las necesidades que hoy tienen los emprendedores tales como financiamiento en etapa temprana, talleres de metodologías y herramientas, entre otros. Por otro lado, existe un cambio cultural en especial en la región de Latinoamérica donde se arman comunidades de emprendedores para conversar de sus dificultades y fracasos de forma de dejar de sentir que el emprendimiento es un camino solitario. Es de estas ocasiones donde nace una nueva necesidad para los emprendedores: el aprendizaje social. El aprendizaje social se basa en la conversación enriquecida al recibir distintos puntos de vista de un mismo problema donde la colaboración, diversidad y tolerancia caracterizan el entorno. Emprendedores Anónimos nace de un modelo de negocio de México y luego de una exhaustiva investigación de mercado se personaliza acorde a las necesidades de la cultura chilena, convirtiéndose en la organización pionera en Chile en incluir el aprendizaje social, networking y la colaboración como sus tres pilares de apoyo al emprendedor. Teniendo como objetivo principal disminuir las tasas de fracaso de los emprendimientos en etapas temprana para llegar a ser del emprendimiento un motor de crecimiento en Chile. Mediante herramientas validadas globalmente se analiza el mercado, la competencia para definir un plan de negocios que involucre distintas dimensiones como lo son: Personas, Operaciones, Finanzas, Marketing de forma tal que se logre posicionar a la organización en el mercado y establecer un canal de ingresos que permita la operación sustentable de ésta. Entre los principales resultados se observa la operación rentable de la organización al involucrar distintos países de la región de Latinoamérica, mediante la suscripción a una plataforma tecnológica que apoye a una comunidad con herramientas que permitan la colaboración y la gestión del conocimiento.
76

Evaluación del desempeño en organizaciones públicas y privadas

Carmona Pizarro, Rosa C., Miranda Barrientos, Enrique S., Santa Cruz Henríquez, Cristián A. January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Durante mucho tiempo los administradores se preocuparon exclusivamente de la eficiencia de las máquinas como un medio para aumentar la productividad de la empresa y de esta forma ganar competitividad. Sin embargo, hoy en día, el éxito de las empresas depende en gran parte de la labor realizada por sus trabajadores de acuerdo con las normas establecidas, lo cual implica juzgar aquellas cualidades que influyen en la ejecución de su trabajo. Con el fin de conocer el real desempeño de los empleados y en que medida se están alcanzando los objetivos establecidos, se hace necesario un mecanismo de control orientado a medir la eficiencia con que son llevadas a cabo las tareas asignadas a cada puesto de trabajo. El procedimiento para evaluar el recurso humano se denomina Evaluación del Desempeño, que constituye uno de los mecanismos del Control de Gestión, dirigido principalmente a obtener información valiosa para la toma de decisiones. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer de qué manera las organizaciones públicas y privadas llevan a cabo el proceso de Evaluación del Desempeño, para determinar si, en forma y contenido, dichos procesos de evaluación tienen algo en común. No se busca cuestionar los modelos de evaluación con el que las empresas cuentan actualmente, sino más bien realizar una aproximación a la utilización de los resultados, a los métodos de evaluación, la periodicidad del proceso, cantidad de evaluados, y los principales problemas relacionados con la evaluación, con el fin de realizar un análisis comparativo. El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: el primer capítulo expone y define al Control de Gestión, identificando sus objetivos, elementos, modelos y mecanismos, incluyendo entre estos últimos a la Evaluación del Desempeño. El segundo capítulo se dedica al estudio de la Evaluación del Desempeño propiamente tal, incluyendo su origen, definición, importancia, características deseables, métodos y problemas relacionados con dicha evaluación. El tercer capítulo presenta la información obtenida, referente a como las organizaciones llevan a cabo su proceso de evaluación, ordenadas por sector público y privado, junto con el análisis respectivo y los alcances correspondientes. Finalmente, se presentan las conclusiones, las que contribuyen al cierre del presente trabajo.
77

Balckbird Chile Birdwatching

Concha Martínez, Andrés January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada pro el autor para ser publicada a texto completo / Blackbird Chile es un proyecto que nace del emprendedor y veterinario Sr. Vicente Celedón cuyo hobbie es la aventura outdor y las salidas a la cordillera que le permita realizar su actividad más anhelada el BirdWatching (avistamientos de aves). El expertise de Vicente y su propia experiencia lo ha llevado a desarrollar e implementar viajes para turistas que se encuentran viajando solos o con poco conocimiento y que tengan las ganas de vivir una experiencia única. De ahí nace la idea de desarrollar un plan de negocios para explotar este nicho de mercado. El proyecto consiste en tours guiados para observar aves en diferentes ambientes en las cercanías de Santiago (Cordillera de los Andes, Costa central y Humedales) con la particularidad que ofrece un servicio único al amante de la naturaleza; aquella persona que disfruta la naturaleza y poder ofrecerle ser parte de una experiencia de un día único, incluyendo transporte, almuerzo y todos los materiales necesarios para la actividad. Permitiéndole así vivir una experiencia chilena inigualable, ya que no sólo disfrutará del avistamiento de aves sino que aprenderá de Chile, sus paisajes y ecosistema; y de su gastronomía típica y nuestros vinos.  Misión: Queremos lograr que los extranjeros que visiten nuestro país disfruten y se maravillen de la naturaleza y cultura de Chile.  Visión: Queremos ser la empresa líder en turismo sustentable, avistamientos de aves y educación. Luego de realizar el análisis financiero se obtuvo un VAN de $46.256.171 con una tasa de descuento del 20% y una TIR del 69%. Se realizaron sensibilizaciones tanto por la tasa de descuento a un 30% resultando un VAN de $ 26.486.098 y por variabilidad de la demanda en escenarios pesimistas reduciendo la estimación hasta un 30% menos, el que es el punto de quiebre de nuestra rentabilidad, estimándose que es un proyecto en el que se debe invertir. Según datos de estudios del Sernatur, el numero de turistas que ingresó al país vía Santiago el año 2011 es de alrededor 1.238.208, de los cuales el 38% corresponde a norteamericanos y europeos estimándose que alrededor de 470.519 personas podrían ser nuestros potenciales clientes. Según el mismo estudio, alrededor de 30% de ellos visitas la Naturaleza y el medio ambiente de los alrededores como turismo en el país al que ingresan, estimándose un mercado potencial real al día de hoy de 139.744 personas/ año. Para efectos prácticos, sólo se consideró un 1% de penetración de mercado estimándose frecuencias de 3 viajes por semana, con 10 clientes/viaje. El posicionamiento que queremos dar es una oferta diferenciada, ya que pese a la numerosa oferta de paquetes turísticos que se encuentran en la ciudad de Santiago los que cobran mayor relevancia son servicios diferenciadores y ofertas de experiencias únicas, como la propuesta de nuestro plan de negocios la que estimamos son mucho más valoradas por los turistas, según los mismos comentarios recibidos por Vicente cuando realizaba estos viajes que destacaban que le explicaran que es lo que visitaban. La descripción de nuestro mercado potencial esta dado por turistas que visitan la zona central de Chile caracterizados por realizar alternativas a las actividades tradicionales como recorrer la ciudad; las viñas del valle central u otras. Se maravillan con visitar el lado B del turismo en Chile, con propuestas diferenciadas que aporten valor y que sean percibidas como únicas al incorporar parte de la idiosincrasia chilena. El modelo de negocios que proponemos tiene la particularidad que cuenta con una estructura baja en activo fijo, destacando que la mayoría de los servicios son contratados a terceros y los demás artículos necesarios para la expedición son a concesión. Con ello podemos enfocar nuestros esfuerzos en promoción, ya que nuestro negocio depende del flujo de personas que podamos atraer, lo que nos permitirá generar economías de escalas (márgenes de contribución al alza) a medida que nos hacemos conocidos y recomendados en un mercado potencialmente en crecimiento lo cual hace atractivo realizar el proyecto.
78

FasTea : tea shop - Santiago

Fuenzalida Tejos, Alejandro Esteban, Sansivirini Cantor, Elena María 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / El ajetreado ritmo de vida de los jóvenes profesionales chilenos, producto de las exigencias del entorno y la competitividad, han hecho que cada vez el tiempo sea un recurso más escaso y a la vez valioso. Por su parte la tendencia nacional hacia una alimentación saludable, el deporte y el cuidado personal han cambiado los hábitos de consumo y comportamiento de cada uno de nosotros1 En este contexto propiciado por un aumento sostenido en PIB per cápita2 detectamos la oportunidad de poner a disposición de los clientes FasTea Shop Santiago, un modelo de negocio que escapa a la atención tradicional de una tetería. Nuestra oferta es una amplia variedad de té, distintos sabores, en formatos frio y caliente para beber en cualquier época del año. Preparados de manera más rápida que el promedio de las teterías, para servir o llevar en envases atractivos y funcionales. Atención amable y centrada en el cliente. FasTea resuelve la necesidad de beber té de calidad durante todo el año, sin perder tiempo. La clave del éxito de nuestro negocio se basa en tres pilares fundamentales, la ubicación estratégica de nuestro local y principal canal de venta y distribución, ubicado en la zona oriente de Santiago en un barrio oficinista por excelencia con gran afluencia de ejecutivos, la calidad de nuestro té y la rapidez en atención, preparación y entrega de nuestros productos con fuerte orientación al cliente. En síntesis FasTea le cambia el sentido al consumo tradicional de té en teterías, acercando a las personas a un consumo express, sin dejar de lado la calidad. FasTea se encuentra en etapa de creación, sus fundadores Elena Sansivirini Cantor y Alejandro Fuenzalida Tejos, ambos ingenieros con más de 7 años de experiencia laboral en la Industria Financiera y de Telecomunicaciones, comparten la pasión por la vida saludable y el deporte, por esta razón apuestan a que el proyecto será beneficioso para quien desee financiarlo. El objetivo inmediato es instalar el primer FasTea en la comuna de Las Condes, a la altura de Manquehue. Para lo cual es necesario invertir MM$9.3 que financiaran gastos operacionales como arriendo, sueldos, activos fijos, mobiliario y otros gastos como el diseño interno de nuestro local FasTea. Determinamos que tanto la inversión inicial del proyecto como capital de trabajo de nuestro primer local de FasTea Las Condes la realizaremos en un 100% con fondos propios por un valor de $ 9.363.224. El punto de equilibrio estimado en Las Condes es de 32.180 unidades de té anuales, a un precio promedio de $1.686 la unidad (500 ml). Consideramos un crecimiento de los ingresos de 5% anual, con costos variables proporcionales y un incremento de 2% en los gastos operacionales, tomando en cuenta futuros incrementos de salario, inflación, bonos, entre otros factores. Con estos supuestos obtenemos un margen de ventas de 81% y una utilidad neta promedio de 17% sobre las ventas durante los 5 años siguientes. El VAN obtenido es $36.098.677, lo que significa que el proyecto generará beneficio después del retorno del capital invertido en el proyecto, lo que se alcanzará al término del primer año de funcionamiento. La TIR es 119%, una vez descontados los flujos, y la tasa de descuento usada para nuestro proyecto es del 13,61%. Puesto que la inversión inicial se recupera al primer año, en el mediano plazo se espera crecer bajo el mismo modelo, abriendo un nuevo local en Providencia para lo cual se estima una inversión similar dependiendo el tamaño del local. Dado los plazos evaluados se requieren 8 semanas a partir de la decisión de inversión para implementar el negocio e inaugurar el primer FasTea Shop Santiago.
79

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de consultorios psicológicos en distritos de Lima moderna

Nevado Delgado, Guillermo Roberto 15 December 2015 (has links)
A lo largo del presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la factibilidad de mercado, técnica, económica y financiera de la implementación de una cadena de consultorios psicológicos en Lima Moderna. El estudio consta de cinco capítulos. En el primer capítulo se realiza el estudio estratégico donde se analizaron los factores macro y micro ambientales. Se formularon la misión, visión y un análisis FODA que delimitó una estrategia genérica de diferenciación, planteándose objetivos estratégicos y financieros para el proyecto. En el segundo capítulo se lleva a cabo el estudio de mercado, donde se segmentó el mercado de Lima Moderna según el tipo de afecciones psicológicas encontradas y se determinó el perfil del cliente de los segmentos elegidos. Se proyectó la demanda y oferta en número de horas de consulta anuales y se definió la demanda insatisfecha. Sobre ésta última se determinó la demanda del proyecto y finalmente se delimitaron los parámetros de comercialización que incluyen la plaza, precios, promoción y publicidad. En el tercer capítulo, el estudio técnico, se analizaron las variables relevantes de la macrolocalización y microlocalización para determinar el número de consultorios a implementar, así como su ubicación óptima. En base a la demanda asignada a cada local, se determinó el tamaño necesario tomando en cuenta la infraestructura y equipamiento. Luego se fijaron la distribución de las áreas, el flujo del servicio y se estructuró la relación de insumos requeridos y servicios a contratar. En el estudio legal y organizacional se estableció el tipo de sociedad, y la afectación tributaria además de indicar las normas vinculadas a la salud mental. Se definió la estructura organizacional incluyendo los perfiles y requerimientos del personal. En el último capítulo, el estudio económico y financiero, se planteó la inversión total y se seleccionó el financiamiento. Se calculó un costo de oportunidad de 14,9%. Se establecieron luego, los presupuestos de ingresos y egresos, y se prosiguió a estructurar los estados financieros. Luego se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, complementando el estudio con un análisis de sensibilidad que incluía múltiples escenarios para variaciones en los factores críticos validándose la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
80

Participación de la Junta General de Accionistas en la enajenación de activos

Bustamante Gonzales, Juan Carlos 03 September 2014 (has links)
La presente investigación hace un análisis de la atribución que tiene la Junta General de Accionistas de la Sociedad Anónima, para acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la Sociedad. Ello en atención a lo establecido en el artículo 115 numeral 5 de la Ley General de Sociedades (en adelante “la Ley”). Asimismo, plantea una propuesta de reforma a dicha norma legal. Entendemos por “enajenar”,toda forma de traspaso o de cesión de bienes y derechos que, en definitiva, lleve consigo la propiedad sobre éstos. En ese sentido, al referirnos a la “enajenación de activos” societarios, lo hacemos en términos generales, a ese grupo de activos que conforman el conjunto de bienes de cada Sociedad y quetienen un reflejo en el pasivo del Balance General, de modo tal que de ambos (activo y pasivo) se mantenga un equilibrio contable permanente en los Estados Financieros de la Sociedad. Si bien la Junta General de Accionistas está facultada,según el artículo 115 numeral 5 de la Ley, a acordar los referidos actos de enajenación, en la práctica basta estar frente al representante de una Sociedad con atribuciones suficientes para enajenar activos sociales y verificar diligentemente dichos poderes en el Registro, para demostrar que, en principio, se está actuando de buena fe en el negocio donde dicho representante interviene y que al adquiriente difícilmente lo despojarán más adelante de dichos activos, invocando para ello una supuesta mala fe contractual.El tercero no tiene por qué verificar previamente si se está cumpliendo con el artículo 115 numeral 5 de la Ley, antes de actuar (además que no tiene un Registro Público para hacerlo). Esto último lo corrobora la propia jurisprudencia registral, de donde se desprende que la referida facultad de la Junta sólo tiene efectos internos en la Sociedad. Adicionalmente, se debe considerar que esta norma no busca proteger en esencia el “capital” sino el “patrimonio social”, cuando se pretende enajenar activos de gran valor económico para la Sociedad y como parte de un actotransaccional fuera delo enunciado en su objeto social (cuando el tráfico comercial de esos activos forma parte del objeto social, la decisión de enajenar no debe salir de la esfera de losórganos de Administración de la Sociedad). Lo indicado, no tiene por qué afectarla gestión de Buen Gobierno Corporativo en la Sociedad ni abrir la puerta para que los órganos de Administración de ésta, incumplan sus deberes funcionales o atenten contra su representada, sólo es una medida que busca dinamizar la fluidez del tráfico comercial, adecuando la normaa lo que ya nos plantea la realidad. / Tesis

Page generated in 0.062 seconds