• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2595
  • 77
  • 25
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2722
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 700
  • 664
  • 660
  • 476
  • 456
  • 414
  • 376
  • 367
  • 256
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Cuidados brindados por madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año en una clínica privada, Chiclayo, 2014

Cruz Carranza, Angélica María de la, Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Cruz Carranza, Angélica María de la January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar los cuidados que brindan las madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año. El referencial teórico fue sustentado por García y Dolly y la norma técnica de salud vigente que establece el esquema nacional de vacunación-Resolución ministerial N° 510-2013. La metodología que se utilizó fue cualitativa, con enfoque estudio de casos según Menga Ludke. Los sujetos de estudio fueron 10 madres primerizas que tienen un lactante menor de un año, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin. En este estudio, se diseñaron 3 categorías: reacciones post vacunales que enfrentan las madres primerizas de lactantes menores de un año; los cuidados brindados por las madres primerizas frente a las reacciones post vacunales; necesidad de información oportuna para brindar cuidados post vacunales. Así mismo, se tuvo en cuenta en toda la investigación los principios bioéticos de Beauchamp y Childress y los de rigor científico de Guba y Lincoln. Se llegó a la consideración final las diferentes reacciones post vacunales que presentan los niños generalmente son leves, en este contexto, la madre primeriza al tener o no conocimiento tratará de proteger a su niño de estas reacciones para restablecer su salud con cuidados post vacunación orientados por el profesional de enfermería. / Tesis
102

Convirtiendo su potencial en una realidad : experiencias de madres que participan en talleres de estimulación temprana, Chiclayo, 2012

Bustamante Parraguez, María José, Bustamante Parraguez, María José January 2014 (has links)
En los tres primeros años de vida de un niño se incluyen períodos sensitivos durante el cual, resulta más fácil y natural estimular. El estudio fue cualitativo, con abordaje estudio de caso, el objetivo fue caracterizar, comprender y analizar las experiencias de las madres. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla para experiencia y la Norma Técnica del Ministerio de Salud para estimulación temprana. Los sujetos fueron 7 madres. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los datos se procesaron con el análisis de contenido. Se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico. Los resultados fueron las siguientes categorías: expresando sentimientos de la madre frente a las actividades de estimulación, la madre como agente principal y reforzador de la estimulación, el hogar como segundo escenario para realizar estimulación, relatando la importancia y beneficios de participar en los talleres de estimulación, asumiendo desafíos y percibiendo limitaciones en la estimulación. Se concluye que las experiencias de las madres transcurren desde un sentimiento de miedo y temor frente a lo desconocido, pasando posteriormente por la felicidad y satisfacción ante los logros de sus hijos, atravesando instantes de desconcierto y desmotivación frente a reacciones negativas del niño, y finalizando con un sentimiento de gratitud hacia las personas que intervinieron en la estimulación temprana. / Tesis
103

Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014

Castillo Agip, Jessica Yuliana, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta. / Tesis
104

Viviendo un tiempo de oscuridad :cáncer de un hijo

Fernández Campos, Juliana Elizabeth, Fernández Campos, Juliana Elizabeth January 2013 (has links)
La presente investigación científica de naturaleza cualitativa, abordada con enfoque metodológico de estudio de caso, estuvo sustentada bajo la teoría de Martha Roggers, tuvo como objetivos conocer, comprender y analizar las vivencias de las madres de niños oncológicos. La muestra se determinó con la técnica de saturación, entrevistándose a 15 madres en diferentes oportunidades, a las cuales se les aplicó una entrevista abierta a profundidad con tres preguntas orientadoras, considerando en todo momento los criterios de rigor ético y científico durante el desarrollo de las mismas. Asimismo el referencial teórico, estuvo basado en los conceptos de vivencias, madre, niñez y cáncer infantil; con el sustento de autores como López Ibor, JJ y López Ibor, A: (1994); Scharfetter, entre otros, los cuales permitieron entender con claridad la temática correspondiente. Así mismo los análisis se realizaron mediante el empleo del análisis temático, obteniéndose las siguientes categorías: Reacción de incredulidad y negación ante el diagnostico, Vivencias de la madre frente a la enfermedad oncológica de su hijo, Viviendo un duelo anticipado y finalmente la espiritualidad de la madre del niño con enfermedad oncológica. / Tesis
105

Programa de actividades lúdicas en la adaptación del pre escolar hospitalizado, Hospital Regional Docente de las Mercedes, Chiclayo 2013, Perú

Gonzales Díaz, Stepfany Mabel, Morales Aguilar, Shirley Catherine, Gonzales Díaz, Stepfany Mabel, Morales Aguilar, Shirley Catherine January 2013 (has links)
La hospitalización en niños(as) conlleva a desajustes biopsicosociales; se interrumpe el juego, la relación familiar, el horario de alimentación; etc., dejando de lado los “derechos de los niños hospitalizados”. Entonces nos preguntamos ¿Cómo influye un programa de actividades lúdicas en la Adaptación del pre escolar hospitalizado en Hospital Regional Docente Las Mercedes? La hipótesis fue: el programa de actividades lúdicas influye significativamente en la adaptación del pre escolar. El objetivo fue determinar la influencia del programa de actividades lúdicas en la adaptación del pre escolar hospitalizado. La investigación es de tipo cuantitativo, cuasi experimental de corte longitudinal, la población fue 50 niños pre escolares, constituida por un grupo experimental de 20 y un grupo control 30 pre escolares, se determinó aleatoriamente, el muestreo fue de tipo probabilístico. Se aplicó un pre test y post test a los niños pre escolares luego se creó una base de datos en el sistema estadístico SPSS para Windows (versión 18.00; 2010) para el procesamiento de variables y para realizar el análisis estadístico se utilizó la prueba de T-student. Los resultados fueron; en el pre test del grupo control el 97% niños desadaptados, el grupo experimental un 100% de este grupo estuvo en la misma condición de desadaptación, luego de aplicar el programa el 90% de niños pre escolares están adaptados y el 10% regularmente adaptados, llegando a la conclusión que los puntajes promedio del grupo Experimental en Post test es de 17.25 mayor que en el pre test que fue de 9.80. / Tesis
106

Prevalencia de cefaleas y su relación con asimetrías faciales macroscópicas, en niños de 6 a 13 años

Meza Sevillano, Darío January 2008 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre las cefaleas primarias y las asimetrías faciales macroscópicas en pacientes de de 6 a 13 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la prevalencia de cefalea en la población pediátrica se utilizó una test con los criterios de la IHS 2004 y la asimetría facial macroscópicas fueron dividas en Asimetrías de tejidos blandos y Asimetrías en tejidos duros, para la determinar la primera se utilizó el método de la fotografía y para la segunda se utilizo radiografías panorámicas con la técnica del panorograma de simetría Simoes. Se determinó que la prevalencia de Cefaleas en niños fue de 34.78% presentándose más en mujeres que en hombres con una relación de 1.66. / -- The study had like objective to determine if a relation between the primary migraines and the macrocospic face asymmetries in patients of of 6 to 13 years of the Faculty of Odontolgy of the Greater National University of San Marcos exists. In order to determine the prevalence of migraine in the pediátrica population a test with the criteria of macrocospic IHS 2004 was used and the facial asymmetry were divided in soft weave Asymmetries and hard weave Asymmetries, to determine at first the method of the photography was used and for second I am used panoramic x-rays with the technique of panorograma of Simoes symmetry. One determined that the prevalence of Migraines in children was more of 34,78% appearing in women than in men with a 1.66 relation. / Tesis
107

Técnica de extracción extracapsular Blumenthal modificada

Benites Falconí, Rubén January 2001 (has links)
Introducción : El objetivo del presente estudio retrospectivo es evaluar la técnica quirúrgica de extracción extracapsular Blumenthal Modificada en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de catarata. Material y Métodos: Durante el periodo de Junio 2000 a Marzo del 2001 se realizaron 120 intervenciones quirúrgicas de catarata con la técnica de extracción extracapsular Blumenthal Modificada para lo cual se tuvo en cuenta criterios de uniformidad y sé procedió a analizar los datos. Resultados : Se tiene 59.15% (71 pacientes) con agudeza visual preoperatorio 20/100 o peor; la agudeza visual postoperatoria sin y con correccion fue de 67.5% (81 pacientes) y 90% (108pacientes) que tuvieron 20/50 y mejor; la complicación intraoperatoria más frecuente fue el desgarro capsular sin perdida de vitreo 2.5% (3 pacientes), las complicaciones postoperatoriasmas frecuente fue opacidad capsular 11.67% (14 pacientes), edema corneal 3.33% (4pacientes); el astigmatismo solo se elevo en el 11.66% (14 pacientes); la perdida de la densidad celular endotelial fue menor al 10% en 41 pacientes (34.16%), 47.5% ( 57 pacientes) tuvo perdidas del 10% al 20%. Conclusiones : La técnica de Blumenthal Modificada es una técnica quirúrgica segura que ofrece buenos resultados visuales, las complicaciones no son significativas y permiten la transición a la facoemulsificación.
108

Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas

Castillo Saavedra, Eduardo Alejandro, Gómez Díaz, Rosario Pilar January 2003 (has links)
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
109

Anemias en niños menores de 15 años de un asentamiento humano de Lima

Muñoz Guía, Luis Antonio January 2007 (has links)
Se determinó el estado nutricional y la prevalencia de Anemia en 151 niños procedentes del Asentamiento Humano Monterrey I del Distrito de Ate – Vitarte, cuyas edades están entre 1 año 1 mes y 15 años, durante los meses de mayo y junio del año 2006. La anemia se evaluó a través de la hemoglobina, empleando la técnica de cianometahemoglobina, del hematocrito utilizando el método micrométrico y a través del recuento de glóbulos rojos, mediante el método de Gower. El estado nutricional se determinó por antropometría, a través del uso de sus indicadores: peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T) y talla para la edad (T/E). Del total de niños investigados el 49,2% corresponden al sexo masculino y el 50,8% al sexo femenino. Los resultados obtenidos fueron comparados con los patrones de Referencia del Centro Nacional de Estadística Sanitaria de los Estados Unidos de América y aprobados por la Organización Mundial de la Salud. Para la determinación de anemia se empleó los puntos de corte dados por la Organización Mundial de la Salud. La prevalencia total de anemia fue de 18,03%, encontrándose mayor porcentaje de anemia en mujeres (22.6%) que entre los varones (13,3%). Los resultados demuestran que el 25,8 % de la población presenta desnutrición crónica moderada y el 6,6 % desnutrición crónica grave, lo que nos indica un déficit en la talla con respecto a su edad, el 1,3 % presenta desnutrición aguda moderada y no se encontraron casos de desnutrición aguda grave y el 1,3 % presenta desnutrición global. De los 151 niños que presentaron desnutrición (35 %), entre el 22,0 (disminución de hemoglobina) y 23,0 % (disminución de hematocrito) presentaron un cuadro de anemia. / The nutritional state and the prevalence of anaemia in 151 children from Monterrey I, a slum located in the district of Ate-Vitarte (Lima), which ages were between one year one month and fifteen years, through a research between May and June in 2006, were determined. Anaemia was evaluated through the haemoglobin, which was evaluated using the cyanmet-haemoglobin technique, through the hematocrit using the micrometric method and through the red corpuscules count, using the Gower method. In order to determine the nutritional state, the anthropometric method was used, through the use of its indicators: weight for age (W/A), weight for height (W/H) and height for age (H/A), and. From the total of the researched children, 49.2% belongs to male sex and 50.8% to female sex. The obtained results were compared with the reference patterns of the National Center for Health Statistics (NCHS) of the United States of America. For the anaemia determination, the cut points of the World Health Organization were used. The total prevalence of anaemia was 18.03%, so the percentage of anaemia in women (22.6%) was greater than in men (13.3%). The results demonstrated that 25.8 % of the population presents moderate chronic undernourishment and 6.6 %, grave chronic undernourishment, which indicates a deficit in height respect to their age, 1.3% presents moderate acute undernourishment and grave acute undernourishment cases, were not found, and 1.3 % presents global undernourishment. From the 51 children that presented undernourishment (35.0 %), between 22.0 (haemoglobin decrease) and 23.0 % (haematocrit decrease) presented anaemia.
110

Estudio correlacional entre estilos de crianza e indefensión aprendida en estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 2013 "Asociación Policial" S.M.P.-2007

Bernaola Santi, Liceth Avilia January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Estudio Correlacional entre Estilos de Crianza e Indefensión Aprendida en Estudiantes de Quinto y Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 2013 Asociación Policial - S.M.P. - 2007”, se realizó debido a la importancia para los alumnos del Quinto y Sexto grado de primaria, profesores, sociedad y para la profesión de enfermería, ya que enfermería a nivel comunitario cumple un papel trascendental e importante realizando actividades preventivo promocionales en bien de la salud físico-emocional de la población, contribuyendo con ellos para adoptar conductas saludables. Además sirve de referencia para conocer los estilos de crianza que tienen los estudiantes y así ellos saber la importancia de la educación en la prevención de la indefensión aprendida. Tuvo como objetivo principal el determinar los Estilos de Crianza que están relacionados con el desarrollo de la Indefensión Aprendida, en los Estudiantes del Quinto y Sexto grado de primaria, con el propósito de conocer los indicadores de los casos que manifiesten la indefensión aprendida en los alumnos, así los resultados permiten concientizar a la ciudadanía sobre la necesidad de implementar programas preventivos de salud mental en la atención integral, así como la creación de una escuela de padres para reducir su impacto en los niños. El estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal; la población total estuvo conformada por 64 estudiantes del quinto y sexto grado de primaria de la I. E. N° 2013 “Asociación Policial”. La técnica que se utilizó fue la encuesta, y el instrumento dos cuestionarios.

Page generated in 0.0215 seconds