• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2574
  • 77
  • 25
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2701
  • 1043
  • 1043
  • 1043
  • 1043
  • 1043
  • 688
  • 652
  • 602
  • 466
  • 456
  • 406
  • 365
  • 364
  • 253
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Obesidad como factor asociado a exacerbación de asma bronquial, servicio de pediatría Hospital Vitarte, periodo enero a diciembre del 2014

Cano García, Fernando January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general evaluar si la obesidad es un factor asociado a la exacerbación de asma bronquial en pacientes pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Enero a Diciembre del 2014. La línea de investigación es clínica, pediatría, enfermedad no infecto contagiosa, asma bronquial. Para ello se elaboraron y se tomaron los datos de obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial según la escala de Biermann y Pierson modificada por Tal, en la última hospitalización, aplicándose a una muestra conformada por 160 pacientes pediátricos hospitalizados en el 2014. El tipo de estudio según orientación es: retrospectivo, transversal, descriptivo. Según el análisis o alcances de resultado: Analítico. Se estudiaran las variables obtenidas en la consolidación y se procesaran estadísticamente, se observaran y analizaran los resultados y la posible aparición de relaciones entre ellos utilizando la prueba de correlación de Pearson porque las variables cuantitativas tienen distribución normal. Los principales resultados fueron: El 55.1% (27) tienen una frecuencia de 5 a 8 veces al mes de exacerbaciones de asma bronquial, el grado de exacerbación en el nivel alto fue de 12 casos, la frecuencia de exacerbación en el nivel altamente frecuente fue de 14 casos y la necesidad de hospitalización en el nivel altamente frecuente fue de 22 casos, el diagnóstico de asma bronquial fue de 30.6% (49). La prevalencia de obesidad fue del 25.6% (41). El coeficiente de correlación entre la obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial fue de r = 0.740, p< 0.01. Se concluyó: Existe relación entre la obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial.
82

Aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos asociados a apendicitis aguda en pacientes pediátricos de la clínica Good Hope del 2010 al 2015.

Caira Araca, Gustavo Daniel January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos asociados a apendicitis aguda en pacientes pediátricos de la Clínica Good Hope entre el 2010 al 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, retrospectivo, con enfoque cuantitativo. Se evaluaron 151 expedientes clínicos de los pacientes pediátricos menores de 15 años con diagnóstico de apendicitis aguda. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 9.1 años, el 55.6% fue del sexo masculino. El 29.8% presentó apendicitis complicada y el 70.2%, apendicitis no complicada. Los factores clínicas asociados al tipo de apendicitis aguda fueron el mayor tiempo de enfermedad (p<0.001), signo de McBurney (p=0.045), vómitos (p=0.005) y distensión abdominal (p<0.001). Los factores laboratoriales asociados a la apendicitis aguda complicada fueron leucocitosis (p=0.006) y neutrofilia (0.007). El mayor tiempo de hospitalización fue un factor asociado (p<0.001) a la apendicitis aguda complicada. CONCLUSIONES: El tiempo de enfermedad, signo de McBurney, vómitos, distensión abdominal, leucocitosis, neutrofilia y tiempo de hospitalización son factores asociados a la apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos de la Clínica Good Hope entre el 2010 al 2015.
83

Asociación entre características clínico epidemiológicas del asma bronquial y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Pediatría del Hospital Militar Central de Enero 2010 a Diciembre 2015

Chau Rivera, Tania Rocío del Pilar January 2017 (has links)
Objetivo: evaluar asociación entre características clínico epidemiológicas del asma bronquial y la estancia hospitalaria en pacientes del servicio de Pediatría del Hospital Militar Central de Enero 2010 a Diciembre 2015. El asma, es un problema de salud pública de magnitud mundial, principal causa hospitalizaciones pediátricas. Se propuso analizar características clínico epidemiológicas del asma bronquial y su asociación con el tiempo estancia hospitalaria en pediatría. Se tomaron datos de 281 pacientes pediátricos con asma hospitalizados entre 2010-2015. Tipo de estudio: transversal, analítico, retrospectivo. Se realizó un análisis de Regresión Lineal Múltiple (RLM) para variables cuantitativas y de Regresión Logística Binaria(RLB) para variables cualitativas y así establecer la asociación entre la estancia prolongada y las variables cualitativas. Resultados: Según RLM se encontró asociación entre estancia hospitalaria y lactancia materna (Coeficiente correlación de Pearson 0.278 , p=0.000), Saturación de oxigeno (Coeficiente correlación de Pearson -0.191 , p= 0.001) y Tiempo de enfermedad (Coef. Pearson -0,100, p= 0,001). En el análisis RLB se encontró que las variables cualitativas asociadas con tiempo estancia hospitalaria prolongada son: Comorbilidad (OR = 42,850, p= 0,000), Lactancia materna exclusiva (OR= 0,587, p= 0,000), Saturación de Oxígeno ( OR= 11,34, valor p=0,000), el IMC para la Edad (OR=0,791, p=0.000), semestre del año (OR= 22,88 , p= 0,001). Conclusiones: existe asociación entre variables clínico epidemiológicas del paciente asmático con estancia hospitalaria. Se recomienda realizar estudios de estancia hospitalaria donde se involucren otras variables no dependientes del paciente.
84

UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA REACCIÓN INFLAMATORIA EN HECES PARA EL INICIO DE ANTIBIÓTICOTERAPIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DIARREA AGUDA QUE ACUDEN A EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA ENTRE ENERO 2015 – JULIO 2016

Huamaní Huamán, Lisset January 2017 (has links)
Objetivo: Demostrar la utilidad diagnóstica de la reacción inflamatoria en heces en niños menores de cinco años que acudieron al servicio de emergencia de enero 2015- julio 2016. Métodos: Este estudio es observacional, retrospectivo, analítico y transversal con revisión de historias clínicas de 312 niños menores de cinco años que acudieron al servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora. Se tomaron resultados de reacción inflamatoria en heces y coprocultivo, especificando el microorganismo aislado y la administración o no de antibiótico. Se utilizó estadística analítica como sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba así como la curva de características operativas del receptor ROC. Para las variables de asociación se utilizó OR, chi-cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: De 312 muestras fecales se encontró que el 63.5% con 198 casos presentaron reacción inflamatoria positiva. El enteropatógeno más frecuente fue Escherichia coli enteropatógena con 20,2% (19 casos). Existe asociación entre la reacción inflamatoria en heces positiva y la administración de antibiótico. Los diferentes umbrales de positividad tuvieron una sensibilidad, especificidad; CP + y CP - que variaron; con una área bajo la curva ROC de 0,615 (IC 95%). Conclusión: La prueba de reacción inflamatoria en heces no es un indicador de diagnóstico confiable para el inicio de terapia antibiótica, puesto que promueve la administración excesiva de éstos y puede excluir a aquellos pacientes que verdaderamente presentan diarrea de etiología bacteriana. Se debe comparar otros estudios con otras pruebas más discriminativas como la lactoferrina fecal.
85

Relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en preescolares del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2015

Puma Araujo, Fiorella Stefany January 2016 (has links)
Determina la relación entre características de inicio de alimentación complementaria y aversión sensorial a los alimentos en niños de 18 a 30 meses en el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Usa una metodología descriptiva de asociación cruzada, retrospectiva, de corte transversal y cuantitativa. Utiliza una muestra de 90 niños(as) de 18 a 30 meses y sus respectivas madres. Aplica un cuestionario sobre características de inicio de alimentación complementaria y un test de conducta pediátrica actual (BPFAS) para valorar aversión sensorial a los alimentos. Elabora una base de datos en Excel seguido del análisis con el software SPSS 21.0 y la aplicación de la prueba de correlación de Spearman. Las principales medidas de resultados son nivel de calidad de la preparación ofrecida al niño, circunstancias en que se ofrece, nivel de interacción positiva madre-niño y grado de aversión sensorial. Obtiene los siguientes resultados: El 60% de madres inició la alimentación complementaria con preparaciones semisólidas, el resto lo hizo con licuados y preparaciones líquidas. El 80% inició con alimentos naturales e industrializados. El 53% de las madres ofreció la preparación al niño en circunstancias adecuadas y, el 38% mostraron un alto nivel de interacción positiva madre-niño durante el tiempo de comida. Se encontró mayor cantidad de niños(as) con un grado moderado de aversión sensorial a los alimentos. Concluye que los niños(as) que tienen un bajo nivel de interacción positiva con su cuidadora desarrollan un alto nivel de aversión sensorial, al igual que los niños(as) cuyas cuidadoras les ofrecieron la preparación en circunstancias inadecuadas. Es necesario considerar este problema como un factor de riesgo nutricional, susceptible de ser modificado.
86

Edad de adquisición de fonemas líquidos en un grupo de niños chilenos entre 3 y 4 años 11 meses de nivel socioeconómico medio en la Región Metropolitana

Hormazábal Melgarejo, Katerine, Larrea Moraga, Rosario, Muñoz Solís, Monserrat, Ruz Vergara, Melanie, Toro Parra, Paula January 2013 (has links)
Este Seminario de Investigación presenta la edad de adquisición de los fonemas líquidos en un grupo de 80 niños chilenos entre los 3 y 4 años 11 meses de edad residentes en la Región Metropolitana. Los datos fueron recopilados a través de la creación de una prueba de producción de estos fonemas en distintas posiciones silábicas. Los resultados obtenidos, con un 80% de logro, son: fonema /l/ adquirido en el tramo de edad de 3 años 6 meses a 3 años 11 meses, /ɾ / en el tramo de edad de 4 años 0 meses a 4 años 5 meses y para el fonema /r/ no se obtuvo un porcentaje de logro para considerarlo adquirido. Además, ya que no existen criterios de exclusión, se caracteriza a esta muestra de acuerdo a las diferentes pruebas aplicadas: screening auditivo, TEPROSIF-r y funcionalidad de órganos fonoarticulatorios. / This research seminar presents the acquisition age of liquid phonemes in a group of 80 chilean children between 3 and 4 years 11 months, residents in the Metropolitan Region. Data were collected through the creation of a production test of these phonemes in different syllabic position. The results obtained with 80% of achievement are: phoneme /l/ acquired in the age group of 3 years 6 months to 3 years 11 months, /ɾ / in the age range of 4 years 0 months to 4 years 5 months, and the phoneme /r/ a percentage of achievement to consider acquired was not obtained. Furthermore, since there are no exclusion criteria, this sample is characterized according to the different tests applied: hearing screening, TEPROSIF-r and functionality of phono-articulatory organs.
87

Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones educativas especializadas de Lima Metropolitana

Barrera Pérez, Gina Roxana, Cisneros Díaz, Cynthia 14 March 2013 (has links)
Existen escasas investigaciones relacionadas al estudio de niños con trastorno específico de lenguaje (TEL) en nuestro país. Asimismo, en relación a su abordaje fonoaudiológico, específicamente al estudio de los procesos de simplificación fonológica, aún no se han reportado investigaciones actuales. Por tal razón, el propósito de la presente investigación es de caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones especializadas de Lima Metropolitana, para lo cual se obtuvo una muestra de 15 niños. Para ello, se aplicó el test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, encontrándose que cada grupo de niños presentan características heterogéneas en los procesos de simplificación fonológica (PSF) y en cada sub tipo; lo que evidencia que, a mayor edad menor cantidad de errores en los PSF, pero las diferencias de un grupo a otro no son tan significativas. Por otro lado, son similares los resultados en todos los grupos de niños en relación a los tipos de PSF de estructura silábica, pero con diferencias en los PSF de asimilación y de sustitución que van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Los procesos más utilizados por la población son los de omisión de consonante trabante o de coda silábica (E.3), seguido del proceso de asimilación dental (A.3) y luego del proceso de sustitución de fonemas líquidos entre sí (S.11). / Tesis
88

Adaptación y estandarización del test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 a 11 años 11 meses de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana.

Castro Sánchez, Mariana, Noriega Saldaña, Gabriela, Zavaleta Piñella, María Pía 17 March 2014 (has links)
Este trabajo tuvo como objetivo principal la adaptación y estandarización del Test Figura-Palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana para poder contar con una prueba de vocabulario expresivo acorde a su contexto socio cultural. Se realizó un estudio cuantitativo donde se analizó estadísticamente datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento a 832 sujetos. El instrumento utilizado fue el Test figura palabra de vocabulario expresivo de Gardner al cual en primer lugar se le realizó los cambios pictóricos y léxicos correspondientes. En segundo lugar la prueba fue revisada por cinco jueces para determinar si los cambios realizados son aceptados y finalmente se procedió al trabajo de campo para a partir de los resultados determinar la validez de los ítems y confiabilidad de la prueba. La confiabilidad se realizó a través del método Alfa de Cronbach donde se alcanzó valores que fluctúan entre 0,73 y 0,80; esto indica que la prueba es confiable. Por otro lado la validez fue estimada a través del criterio de jueces expertos y corroborado por el método V de Aiken; añadido a esto se realizó una diferencia entre rangos de edad a través del análisis de varianza que tuvo como resultado una alta significatividad. Todo esto indica que la prueba además de confiable es válida. Finalmente, se elaboró tablas de baremos para niños de 3 años a 11 años 11 meses las que contienen puntuaciones percentilares, eneatipos y de CI. Estos resultados ponen en manifiesto que se logró la adaptación y estandarización del Test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana. Palabras claves: Estandarización / adaptación / vocabulario expresivo. / The main objective of this study was the adaptation and standardization of the Expressive One-Word Picture Vocabulary Test in 3 years to 11 years and 11 months children from private and public schools from Lima Metropolitana in order to have an Expressive Vocabulary Test according to their socio cultural context. We made a quantitative study in which the results obtained were statistically analyzed after the application of the instrument to 832 participants. The instrument used was the Gardner’s Expressive One-Word Picture Vocabulary Test which was previously adapted with the corresponding pictorial and lexical changes. Later, the test was reviewed by a five person expert team to determine if the changes made were accepted. The final step was performing the fieldwork was performed in order to determine the validity and the test reliability after the results. The reliability of the test was proven through the Cronbach Alpha method where were 0,73 to 0,80 values were reached. This explains its reliability. Its validity was estimated through judges’ criteria, which was confirmed by The Aiken’s V method. In addition, a difference between age ranges was made through the analysis of variance; having as a result had a high significance among children of the same age range. All of this proves that the test is not only reliable but valid as well. Finally, we elaborated bar charts for 3 years to 11 year-11 months-old children from private and public schools from Lima Metropolitana which have percentile scores, enneatypes and IQ scores. The results show hat the adaptation and standardization of the Gardner’s Expressive One-Word Picture Vocabulary Test was reached in 3 years to 11 years and 11 month old children from private and public schools from Lima Metropolitana. / Tesis
89

Características vocales en niños de 5 años pertenecientes a instituciones educativas públicas del distrito de Madgalena del Mar.

Fernández Landázuri, María Cecilia, Necochea Huarhuachi, Isabel 17 March 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito establecer las características vocales que presentan cuarenta niños de 5 a 6 años de edad, de dos colegios públicos del distrito de Magdalena del Mar. Asimismo, pretende describir el funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios durante la producción de la voz en estos niños. El estudio describe, analiza y relaciona las siguientes características vocales: loudness, resonancia, tipo y modo de respiración, cualidad vocal, articulación, pitch y la velocidad del habla. Cada una de estas características nos permite determinar si la voz es adecuada o presenta alguna alteración. El propósito principal de describir la producción vocal es el de identificar si la voz es producida con esfuerzo. Este análisis contribuirá a difundir en la población la necesidad de promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y generar la necesidad de prevenir problemas futuros como disfonías o patologías laríngeas. Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Esfuerzo Vocal de Behlau (1995) y una encuesta a los padres de familia para identificar los hábitos vocales de sus niños. El principal propósito de describir la producción vocal es identificar si la voz se produce con dificultad. El resultado permite promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y crear la necesidad de prevenir problemas en el futuro como patologías o disfonía laríngea. Palabras Claves: Características vocales y niños de cinco años. / The present investigation wants to establish the vocal characteristics that had been observed in forty children about 5 and 6 years old. These children are from two public schools “Francisco Bolognesi” and “Juan Raggio Chichizola” in the district of Magdalena del Mar. This investigation also pretends to describe the function of the fonoarticulatorios organ while the children are imitating vocals sounds. This study describes the following vocal characteristics: loudness, resonance, type and mode of breathing, vocal quality, articulation, pitch and speech rate. Each of these vocals characteristic enables us to determine whether the voice is adequate or in any way impaired. The instruments of the evaluation are: “Test de esfuerzo vocal- Behlau” and “Questionnaire from the parents about vocal habits”. The main purpose of describing the vocal production is to identify whether the voice is produced with difficulty. The result allows to promote vocal habits favorable to the production of the voice and to create the need to prevent future problems as dysphonic or laryngeal pathologies. / Tesis
90

Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana

Cuba Gonzáles, María Matilde 11 December 2012 (has links)
El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión. / The present research is comparative and descriptive. The aim of this study is to investigate in some health professionals (pediatricians and dentists) the knowledge they have about sucking habits, considering the following aspects: sucking concept, benefits, consequences and effects of prolonged sucking habits,as well as treatment. In this study participated 62 pediatricians and 53 dentists that work in Lima city. The sample was intentional. As main instrument a multiple choice questionnaire was designed containing 15 items. This questionnaire was validated by five judges, each one expert in oral motricity. The obtained data allowed concluding that there is no significant difference between the knowledge pediatricians and dentists in Lima city have about sucking habits. Besides that 79% of pediatricians and 68% of dentists would suspect of the existence of any prolonged sucking habit if they observed certain characteristics in their patients; however, only 60% of pediatricians and 57% of dentists recognize the effects that prolonged sucking habits could cause. It was also noticed that a great percentage (34% of pediatricians and 41% of dentists interviewed) don’t relate Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. speech articulation disorders that the child could have with the prolonged sucking habit he could have. Finally, it was proved there isn’t enough information in interviewed professionals (31% of pediatricians and 34% of dentists) to properly guide for a convenient treatment in order to break the habit, or to recommend specialists who can help children with prolonged sucking habits. Key words: knowledge, sucking habits, prolonged sucking habits. / Tesis

Page generated in 0.023 seconds