• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2595
  • 77
  • 25
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2722
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 700
  • 664
  • 660
  • 476
  • 456
  • 414
  • 376
  • 367
  • 256
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Prevalencia de cefaleas y su relación con asimetrías faciales macroscópicas, en niños de 6 a 13 años

Meza Sevillano, Darío January 2008 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre las cefaleas primarias y las asimetrías faciales macroscópicas en pacientes de de 6 a 13 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para determinar la prevalencia de cefalea en la población pediátrica se utilizó una test con los criterios de la IHS 2004 y la asimetría facial macroscópicas fueron dividas en Asimetrías de tejidos blandos y Asimetrías en tejidos duros, para la determinar la primera se utilizó el método de la fotografía y para la segunda se utilizo radiografías panorámicas con la técnica del panorograma de simetría Simoes. Se determinó que la prevalencia de Cefaleas en niños fue de 34.78% presentándose más en mujeres que en hombres con una relación de 1.66. / The study had like objective to determine if a relation between the primary migraines and the macrocospic face asymmetries in patients of of 6 to 13 years of the Faculty of Odontolgy of the Greater National University of San Marcos exists. In order to determine the prevalence of migraine in the pediátrica population a test with the criteria of macrocospic IHS 2004 was used and the facial asymmetry were divided in soft weave Asymmetries and hard weave Asymmetries, to determine at first the method of the photography was used and for second I am used panoramic x-rays with the technique of panorograma of Simoes symmetry. One determined that the prevalence of Migraines in children was more of 34,78% appearing in women than in men with a 1.66 relation.
112

Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición

Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico. Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A). Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor. Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica.
113

Cuidados brindados por madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año en una clínica privada, Chiclayo, 2014

Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Cruz Carranza, Angélica María de la January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar los cuidados que brindan las madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año. El referencial teórico fue sustentado por García y Dolly y la norma técnica de salud vigente que establece el esquema nacional de vacunación-Resolución ministerial N° 510-2013. La metodología que se utilizó fue cualitativa, con enfoque estudio de casos según Menga Ludke. Los sujetos de estudio fueron 10 madres primerizas que tienen un lactante menor de un año, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin. En este estudio, se diseñaron 3 categorías: reacciones post vacunales que enfrentan las madres primerizas de lactantes menores de un año; los cuidados brindados por las madres primerizas frente a las reacciones post vacunales; necesidad de información oportuna para brindar cuidados post vacunales. Así mismo, se tuvo en cuenta en toda la investigación los principios bioéticos de Beauchamp y Childress y los de rigor científico de Guba y Lincoln. Se llegó a la consideración final las diferentes reacciones post vacunales que presentan los niños generalmente son leves, en este contexto, la madre primeriza al tener o no conocimiento tratará de proteger a su niño de estas reacciones para restablecer su salud con cuidados post vacunación orientados por el profesional de enfermería.
114

Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014

Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta.
115

Modificando el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Chiclayo 2013

Salinas Pacherres, Patricia Angélica January 2014 (has links)
La investigación pertenece al paradigma sociocrítico y abordaje de investigación acción participación OPS (1999), tuvo como objetivos: conocer, analizar y modificar el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral en la Clínica San Juan de Dios. El referencial teórico estuvo sustentado en los conceptos de afrontamiento de madres, Badia (2009), parálisis cerebral infantil, NINDES (2007) y modelo de atención de Callista Roy, Marriner (1999); los sujetos de investigación fueron 9 madres con niños entre 2 a 5 años de edad, que padecen parálisis cerebral de tipo espástica. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la muestra se obtuvo por saturación recolectándose datos antes y después de la intervención, luego se utilizó el análisis de contenido temático. Se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y ético. Surgieron 3 categorías: De la incapacidad de afrontar de la enfermedad a afrontar los conflictos externos e internos a través del amor maternal y la fe en Dios, De las secuelas físicas propias de la enfermedad a mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil y como último Del abandono paterno al apoyo familiar en el cuidado compartido de un niño con parálisis cerebral infantil; cada una de ellas respectivamente analizadas y confrontadas de acuerdo a la realidad vivida. Finalmente, con el Programa Educativo “Afrontando Nuevos Desafíos” se logró, que muchas de las madres, alcancen condiciones satisfactorias que conlleven a un cuidado de calidad en su hijo con parálisis cerebral infantil.
116

Convirtiendo su potencial en una realidad : experiencias de madres que participan en talleres de estimulación temprana, Chiclayo, 2012

Bustamante Parraguez, María José January 2014 (has links)
En los tres primeros años de vida de un niño se incluyen períodos sensitivos durante el cual, resulta más fácil y natural estimular. El estudio fue cualitativo, con abordaje estudio de caso, el objetivo fue caracterizar, comprender y analizar las experiencias de las madres. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla para experiencia y la Norma Técnica del Ministerio de Salud para estimulación temprana. Los sujetos fueron 7 madres. Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los datos se procesaron con el análisis de contenido. Se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico. Los resultados fueron las siguientes categorías: expresando sentimientos de la madre frente a las actividades de estimulación, la madre como agente principal y reforzador de la estimulación, el hogar como segundo escenario para realizar estimulación, relatando la importancia y beneficios de participar en los talleres de estimulación, asumiendo desafíos y percibiendo limitaciones en la estimulación. Se concluye que las experiencias de las madres transcurren desde un sentimiento de miedo y temor frente a lo desconocido, pasando posteriormente por la felicidad y satisfacción ante los logros de sus hijos, atravesando instantes de desconcierto y desmotivación frente a reacciones negativas del niño, y finalizando con un sentimiento de gratitud hacia las personas que intervinieron en la estimulación temprana.
117

Ortodoncia pediátrica

Chamorro-Giuffra, Laura, López Rodríguez, Gabriela, Pérez Cánepa, Cristina, Quiñones Ascanoa, Silvana, Vega Ruiz, Malú 01 July 2009 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2009-1.
118

Programa de actividades lúdicas en la adaptación del pre escolar hospitalizado, Hospital Regional Docente de las Mercedes, Chiclayo 2013, Perú

Gonzales Díaz, Stepfany Mabel, Morales Aguilar, Shirley Catherine January 2013 (has links)
La hospitalización en niños(as) conlleva a desajustes biopsicosociales; se interrumpe el juego, la relación familiar, el horario de alimentación; etc., dejando de lado los “derechos de los niños hospitalizados”. Entonces nos preguntamos ¿Cómo influye un programa de actividades lúdicas en la Adaptación del pre escolar hospitalizado en Hospital Regional Docente Las Mercedes? La hipótesis fue: el programa de actividades lúdicas influye significativamente en la adaptación del pre escolar. El objetivo fue determinar la influencia del programa de actividades lúdicas en la adaptación del pre escolar hospitalizado. La investigación es de tipo cuantitativo, cuasi experimental de corte longitudinal, la población fue 50 niños pre escolares, constituida por un grupo experimental de 20 y un grupo control 30 pre escolares, se determinó aleatoriamente, el muestreo fue de tipo probabilístico. Se aplicó un pre test y post test a los niños pre escolares luego se creó una base de datos en el sistema estadístico SPSS para Windows (versión 18.00; 2010) para el procesamiento de variables y para realizar el análisis estadístico se utilizó la prueba de T-student. Los resultados fueron; en el pre test del grupo control el 97% niños desadaptados, el grupo experimental un 100% de este grupo estuvo en la misma condición de desadaptación, luego de aplicar el programa el 90% de niños pre escolares están adaptados y el 10% regularmente adaptados, llegando a la conclusión que los puntajes promedio del grupo Experimental en Post test es de 17.25 mayor que en el pre test que fue de 9.80.
119

Viviendo un tiempo de oscuridad :cáncer de un hijo

Fernández Campos, Juliana Elizabeth January 2013 (has links)
La presente investigación científica de naturaleza cualitativa, abordada con enfoque metodológico de estudio de caso, estuvo sustentada bajo la teoría de Martha Roggers, tuvo como objetivos conocer, comprender y analizar las vivencias de las madres de niños oncológicos. La muestra se determinó con la técnica de saturación, entrevistándose a 15 madres en diferentes oportunidades, a las cuales se les aplicó una entrevista abierta a profundidad con tres preguntas orientadoras, considerando en todo momento los criterios de rigor ético y científico durante el desarrollo de las mismas. Asimismo el referencial teórico, estuvo basado en los conceptos de vivencias, madre, niñez y cáncer infantil; con el sustento de autores como López Ibor, JJ y López Ibor, A: (1994); Scharfetter, entre otros, los cuales permitieron entender con claridad la temática correspondiente. Así mismo los análisis se realizaron mediante el empleo del análisis temático, obteniéndose las siguientes categorías: Reacción de incredulidad y negación ante el diagnostico, Vivencias de la madre frente a la enfermedad oncológica de su hijo, Viviendo un duelo anticipado y finalmente la espiritualidad de la madre del niño con enfermedad oncológica.
120

El paso de enseñar a acompañar: aportes de la pedagogía activa para la primera infancia

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Zavala Gianella, Gabriela 29 April 2013 (has links)
En los últimos años, en el mundo educativo nos encontramos con la creciente situación de niños y niñas que presentan diferentes dificultades dentro y fuera del aula (el aumento de las cifras de derivaciones a terapias son contundentes); al mismo tiempo los profesores se encuentran consternados de no encontrar soluciones para mantener la atención del grupo y agotan sus esfuerzos buscando las más diversas motivaciones, nos podemos preguntar entonces con todas estas evidencias, ¿no estará focalizando el sistema educativo actual, en el núcleo equivocado para desarrollar el aprendizaje? Hoy en día cada vez más personas se cuestionan sobre los métodos de enseñanza tradicionales, basados en el papel determinante del maestro como transmisor de conocimientos, y aunque creamos que en educación inicial se ofrecen espacios más abiertos y respetuosos, basados en el juego, las decisiones del adulto determinan las actividades que se realizan.

Page generated in 0.0197 seconds