• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2595
  • 77
  • 25
  • 10
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2722
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 1101
  • 700
  • 664
  • 660
  • 476
  • 456
  • 414
  • 376
  • 367
  • 256
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Características de los procesos de simplificación fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años de Lima Metropolitana

Poma Reyes, Gabriela, Quintanilla Quintanilla, Esther 29 January 2013 (has links)
Como parte de la formación académica del magister en fonoaudióloga, se debe conocer el desarrollo del lenguaje en los niños, ya que éste ayudará a prevenir y/o detectar algunas alteraciones o dificultades en el lenguaje, tomando así mayor interés en el aspecto fonológico porque éste se ve afectado en un gran grupo de niños con dificultades en el lenguaje. / Tesis
92

Revisión crítica : estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia

Quesquén Neciosup, Liz Maribel January 2018 (has links)
Dentro de los procedimientos que realiza la enfermera en su quehacer diario se encuentra la canalización de vías endovenosa, pero nos hemos preguntado ¿Cuáles son las mejores estrategias aplicadas por la enfermera para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en Emergencia? Para responder la pregunta se desarrolló la revisión crítica “Estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia”, teniendo como objetivo “Identificar las mejores estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia”. Se justificó en la gran incidencia de pacientes pediátricos en los servicios de emergencias, siendo una población que muchas veces tiene un acceso venoso difícil; además se busca una atención de calidad, libre de riesgos, promoviendo la seguridad del paciente. La metodología utilizada fue el EBE, se dispuso de publicaciones primarias, secundarias y bases de datos: ProQuest®, Cochrane, Elsevier, Scielo y Google Académico; además palabras claves: estrategias, canalización, pediatría y emergencia, utilizadas para formular algoritmos de búsqueda; encontrándose 11 investigaciones de las cuales 1 pasó la validación de Gálvez Toro, a la cual se le aplicó la lista especifica CASPe y el sistema GRADE; categorizándolo como 1A “Recomendación Fuerte, Evidencia de Alta Calidad”. Finalmente, el uso EMLA Cream puede ser útil en niños mayores de 3 meses de edad si se aplica una hora antes del intento de PIV, se deben implementar herramientas como la puntuación DIVA para identificar a los niños con riesgo de acceso vascular difícil y se hace necesario seguir realizando ensayos sobre la temática. / Trabajo académico
93

"El IDEPIFV como instrumento de detección del uso de participios irregulares en formas verbales en niños de seis a ocho años de dos instituciones educativas nacionales de Lima"

Carrera Paredes, Angélica, Mendoza Romero, Cristina, Vivas Palomares, Erika 09 February 2018 (has links)
La investigación busca demostrar la validez y la confiabilidad del IDEPIFV. Se utilizó el método inductivo, puesto que se tomó en cuenta los puntajes de cada ítem de los examinados con respecto al uso de participios irregulares. Sobre su validez, los resultados obtenidos indican que el instrumento es válido ya que obtuvo una media (M) de 7.4 y una desviación estándar (DE) de 2.35. Para la estimación empírica de la confiabilidad se empleó el método test-retest, cuyo coeficiente ascendió a .826, lo que permite afirmar que el instrumento es confiable. Demostrándose con estos resultados que el IDEPIFV es un instrumento válido y confiable para la detección del uso de participios irregulares en niños de seis a ocho años de edad en dos instituciones educativas nacionales de Lima / The research aims to demonstrate the validity and reliability of IDEPIFV. The inductive method, since it took into account the scores of each item of examinees regarding the use of irregular participles used. Its validity, the results indicate that the instrument is valid since earned a mean (M) of 7.4 and a standard deviation (SD) of 2.35. For the empirical estimation of the reliability test -retest method, the ratio rose to .826, allowing assert that the instrument is reliable was used. With these results demonstrating that the IDEPIFV is a valid and reliable for detecting Irregular use in children six to eight years old in two national educational institutions in Lima instrument. / Tesis
94

Comprensión de metáforas en niños de 8 a 10 años de edad del distrito de Jesús María

Canales Enriquez, Christian Omar, Monterroso Coronado, Martín Ricardo 31 January 2018 (has links)
La tesis tiene un objetivo descriptivo y se basa en la relación indisoluble entre el pensamiento y lenguaje. La población estudiada corresponde al distrito de Jesús María de Lima (08 años y 10 años 11 meses), con 407 participantes de un colegio particular y otro parroquial. Para evaluar la comprensión de metáforas se construyó y procesó psicométricamente la prueba COMMETA. Encontrándose que los niños de 08 años responden correctamente al 71,9% de las preguntas, los de 09 años al 77,8% y los de 10 años al 87%. Así se establece parámetros de normalidad en niños neurotípicos entre los 08 y 10 años. Se concluye que la comprensión de metáforas mejora con la edad dependiendo, en mayor medida, de la función semiótica, pero también del desarrollo semántico, la competencia comunicativa y la interacción con el entorno. / The thesis has a descriptive objective and is based on the indissoluble relationship between thought and language. The population studied corresponds to the district of Jesús María de Lima (08 years and 10 years and 11 months), with 407 participants from a private school and another parochial school. To evaluate the understanding of metaphors the COMMETA test was constructed and processed psychometrically. Finding that the children of 08 years respond correctly to 71.9% of the questions, those from 09 years to 77.8% and those from 10 years to 87%. This establishes normality parameters in neurotypical children between 08 and 10 years. It is concluded that the understanding of metaphors improves with age depending, to a greater extent, on the semiotic function, but also on semantic development, communicative competence and interaction with the environment. / Tesis
95

Construcción y análisis psicométrico de un protocolo de despistaje de dificultades pragmáticas del lenguaje para maestras de educación inicial

Otero Oyague, Cynthia Elisa 03 May 2018 (has links)
La investigación tiene como finalidad brindar un instrumento que permita la detección temprana de dificultades pragmáticas del lenguaje en niños de 4 a 6 años de edad. Fue por ello que se creó el Protocolo de Despistaje de Dificultades Pragmáticas del Lenguaje para Maestras de Educación Inicial, midiendo sus propiedades psicométricas a través de la validez de contenido por criterio de jueces, validez de constructo, índice de discriminación y fiabilidad. Con el fin de validar dicho instrumento, se le pidió a 15 maestras de pre-escolar de un colegio privado en La Molina que respondieran el número de protocolos correspondientes a la cantidad de alumnos en sus aulas, llegando a evaluar a un total de 242 niños y niñas. Los resultados mostraron evidencias de validez de constructo y contenido, fiabilidad por consistencia interna y capacidad discriminativa de todos los ítems del instrumento. Asimismo, brindó evidencia suficiente para sostener que las habilidades pragmáticas en los niños se desarrollan de manera creciente según la edad y que no presentan diferencias en cuanto al sexo. / The main objective of this investigation is to provide a tool that allows to early detect pragmatic language difficulties in children ages 4 to 6. Therefore, this Pragmatic Language Difficulties Screening Protocol for Preschool Teachers was created, measuring its psychometric properties through content validity by judging criteria, constructing validity, discrimination index and liability. In order to validate this useful instrument, 15 preschool teachers from a private school in the district of La Molina were asked to answer the protocols that corresponded to the students in each of their classrooms, evaluating up to 242 boys and girls. The results showed evidence of construct validity and content, internal consistency liability and discriminative capacity of all items of the instrument. Furthermore, it provided evidence enough to sustain that the pragmatic capabilities of children increase according to their age, and sex makes no difference whatsoever. / Tesis
96

Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil

Alfaro Mariátegui, María Del Rosario, Aparicio Bernal, Carmen Cecilia 31 January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico. / The objective of this research was to perform a linguistic analysis of the comprehensive and expressive aspects of language in three minor patients; two suffered cranial brain injury (TEC) and one suffered a cerebrovascular accident (CVA), leaving as a sequel a language disorder called aphasia. The methodology used was qualitative, based on the collection of data without numerical measurement where three designs were taken and combined: case study, ethnographic design and narrative design. The instruments used were semi-structured interviews and the application of the Peruvian adaptation of the BOSTON TEST, which helped to determine the type of aphasia that presented each patient and the predominant characteristics in relation to the alteration of the language. With this research, the description of the alteration of the language of the patients was achieved in terms of their semantic, phonological and morphosyntactic lexical domain. / Tesis
97

Adaptación y estandarización de la prueba ABFW: vocabulario expresivo en niños de 2 a 6 años del distrito de Chincha Alta

Rossi Valdez, Gina Paola 09 August 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es la adaptación y estandarización de la prueba ABFW: vocabulario expresivo, para niños de 2 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Chincha Alta. La prueba ABFW: vocabulario expresivo, examina cualitativa y cuantitativamente el vocabulario que tiene el niño. En la versión adaptada sólo se trabajó con el análisis cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 270 niños, de 2 a 6 años, provenientes de 7 instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Chincha Alta, posteriormente, se empleó una estratificación uniforme por sexo, edad y tipo de colegio. Los resultados indican que la adaptación de la prueba ABFW: vocabulario expresivo ha demostrado ser confiable y válida. La confiabilidad fue estimada calculando el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach, el cual es bastante elevado (97%), mientras que la validez fue estimada a través de la validez de contenido (juicio de expertos) y del índice de homogeneidad del ítem, el cual nos indica que todos los ítems miden lo que deben medir. Asimismo, se lograron elaborar baremos correspondientes que permiten ubicar el nivel de desarrollo del vocabulario expresivo en niños con escolaridad, de 2 a 6 años, contribuyendo así a la prevención y detección oportuna y precoz de alguna dificultad en el lenguaje para su rápida intervención. / The objective of the present investigation is the adaptation and standardization of the test ABFW: Expressive vocabulary for children from 2 to 6 years of age of educational institutions, public and private in the District of Chincha Alta. The test ABFW: expressive vocabulary, qualitatively and quantitatively examines the vocabulary that the child has. In the adapted version only the quantitative analysis was employed. The study consisted of 270 children from 2 to 6 years from 7 public and private educational institutions of the District of Chincha Alta. Subsequently; a uniform stratification was used by sex, age and type of school. The results indicate that the adaptation of the ABFW test: expressive vocabulary has proven to be reliable and valid. The reliability was estimated calculating the coefficient of internal consistency Alpha of Cronbach, which is quite high (97%), while the validity was estimated through the validity of content (expert judgment) and the index of homogeneity of the item which indicates that all items measure what they are suppose to measure. In addition, they were able to develop scales corresponding to help locate any level of development of the expressive vocabulary in children with schooling from 2 to 6 years. Thus contributing to the prevention and early and timely detection of any difficulty in the language for their rapid intervention. / Tesis
98

Mitos, creencias y prácticas en cuidadores de niños con asma respecto al tratamiento con inhaladores en Chiclayo, Perú 2013

Vela Pinedo, Silvia Patricia, Beltrán Cabrera, Camilo Jesús, Beltrán Cabrera, Camilo Jesús, Vela Pinedo, Silvia Patricia January 2015 (has links)
Objetivos: Describir y analizar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo, 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, perspectiva explicativa, con base en la teoría fundamentada. Muestreo por saturación teórica; se realizaron grupos focales y triangulación de información. Los participantes: 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en 4 grupos focales y 7 pediatras. Los resultados fueron grabados, transcritos y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 55% de participantes tuvieron niños asmáticos mal controlados. Se identificaron mitos: daño cardiaco, dependencia, incremento de peso, alteraciones en el sistema nervioso y coeficiente intelectual; además las creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y sistema osteomuscular. Se halló uso de plantas medicinales, técnica deficiente en uso inhaladores y preferencia por nebulizaciones. Consideraciones finales: Cuidadores poseen mitos y creencias sobre el tratamiento con inhaladores, también hallados en la literatura. Técnica deficiente en uso de inhaladores. Médicos coinciden en mencionar la mayoría de mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Los cuidadores de consulta particular tienen mejor conocimiento y control. El médico debe explicar y brindar la ayuda necesaria, mejorando la adherencia y control del asma. / Tesis
99

Nivel de control de asma bronquial en niños y adolescentes atendidos en cinco establecimientos de salud–ESSALUD de la ciudad de Chiclayo, período julio–diciembre 2013

Piedra Hidalgo, María Fernanda, Cotrina Rico, Karen Fiorella, Cotrina Rico, Karen Fiorella, Piedra Hidalgo, María Fernanda January 2015 (has links)
Objetivo: Estimar el nivel de control de asma en niños y adolescentes atendidos en los establecimientos de Essalud de la ciudad de Chiclayo, durante el período julio-diciembre 2013. Materiales y métodos: Estudio censal de tipo transversal descriptivo. Se incluyeron menores de edad de 5 a 18 años con diagnóstico de asma. Se identificaron a los pacientes en la base de datos de la red de salud Lambayeque y se les realizó una visita domiciliaria donde se les invitó al estudio y aplicó el instrumento de evaluación (Asthma Control Test - ACT). Resultados: Se identificó un total de 203 pacientes, llegándose a contactar y reclutar a 107 individuos. Se incluyeron 89 (83.2%) niños y 18 (16.8%) adolescentes con una mediana de edad de 7 años y 15 años respectivamente. Según el puntaje del ACT: 52 (48.6%) estaban mal controlados; 46 (42.9%), parcialmente controlados; y 9 (8.4%), bien controlados. En el caso de los niños, la frecuencia de “no control” fue de 48,31%, “parcialmente controlado” 43,82% y “controlado” 7,87%; y en los adolescentes fue de 50,00%, 38,59% y 11,11% respectivamente. Se evidenció una relación significativa entre el nivel de control y el nivel educativo del cuidador en niños (p=0,006) y adolescentes (p=0,005). Conclusiones: Se evidenció una frecuencia elevada de control inadecuado de asma, lo cual contrasta con otras realidades similares en donde más del 50% se hallan controlados. Se sugiere realizar iniciativas enfocadas alcanzar los niveles de control de realidades regionales similares. / Tesis
100

Modificando el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Chiclayo 2013

Salinas Pacherres, Patricia Angélica, Salinas Pacherres, Patricia Angélica January 2014 (has links)
La investigación pertenece al paradigma sociocrítico y abordaje de investigación acción participación OPS (1999), tuvo como objetivos: conocer, analizar y modificar el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral en la Clínica San Juan de Dios. El referencial teórico estuvo sustentado en los conceptos de afrontamiento de madres, Badia (2009), parálisis cerebral infantil, NINDES (2007) y modelo de atención de Callista Roy, Marriner (1999); los sujetos de investigación fueron 9 madres con niños entre 2 a 5 años de edad, que padecen parálisis cerebral de tipo espástica. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la muestra se obtuvo por saturación recolectándose datos antes y después de la intervención, luego se utilizó el análisis de contenido temático. Se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y ético. Surgieron 3 categorías: De la incapacidad de afrontar de la enfermedad a afrontar los conflictos externos e internos a través del amor maternal y la fe en Dios, De las secuelas físicas propias de la enfermedad a mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil y como último Del abandono paterno al apoyo familiar en el cuidado compartido de un niño con parálisis cerebral infantil; cada una de ellas respectivamente analizadas y confrontadas de acuerdo a la realidad vivida. Finalmente, con el Programa Educativo “Afrontando Nuevos Desafíos” se logró, que muchas de las madres, alcancen condiciones satisfactorias que conlleven a un cuidado de calidad en su hijo con parálisis cerebral infantil. / Tesis

Page generated in 0.0331 seconds