Spelling suggestions: "subject:"niños"" "subject:"piños""
121 |
Cómo mejorar el trabajo en el aula en el área de comunicación en niños de 3 a 7 añosUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Ramos Matías, Moisés 29 April 2013 (has links)
El objetivo del taller es brindar claves para optimizar, a la luz de las investigaciones actuales, el trabajo docente en el área de comunicación en las aulas de educación inicial y los primeros grados de la EBR. El taller evidenciará las prácticas docentes de alfabetización con las que se trabajan, las creencias de los maestros sobre el desarrollo de las competencias comunicativas, sus supuestos pedagógicos y teóricos que las sustentan; luego, se comentarán cómo se trabaja el área de comunicación en países como Nueva Zelanda y Australia (destacados en comprensión lectora en pruebas internacionales). Finalmente, se propondrán líneas de trabajo en la escuela sobre cómo ayudar al niño en su maduración lingüística y su alfabetización, procesos que deben respetar el desarrollo socioafectivo, lingüístico y neuronal de los menores de 3 a 7 años.
|
122 |
Prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años - Mitobamba 2017Tesen Guevara, Yanira Garumi January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las prácticas de las madres para el control y prevención de parasitosis intestinal en menores de 11 años de la localidad de Mitobamba. Esta investigación se sustentó en el marco teórico sobre parasitosis en Harrison; con respecto a Prácticas en el Modelo de Teoría de Leninger y respaldada en la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 20 madres de niños de menores de 11 años de la comunidad de Mitobamba, obteniendo la muestra por la técnica de saturación. La recolección de datos se hizo a través de la entrevista semiestructurada en profundidad. Posteriormente estos datos cualitativos se sometieron al análisis de contenido, propuesto por Isaura Porto, generándose las siguientes categorías: Concepciones de las madres sobre la parasitosis intestinal, con dos subcategorías: Morbilidad sentida de la Parasitosis y conocimiento empírico para eliminar la parasitosis intestinal; Prácticas de la familia intra y extra domiciliarias con cinco subcategorías: El Hacinamiento como parte de la cultura, prácticas típicas de limpieza en la vivienda, prácticas sobre manejo rústico del agua para consumo humano, práctica de forma tradicional de crianza de animales y prácticas para la eliminación de excretas. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta los principios de rigor ético de Elio Sgreccia y de rigor científico de Castillo. / Tesis
|
123 |
Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutriciónRojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna, Rojas Jara, Elida Sarai, Cáceres Rojas, Hyda Estela Berna January 2009 (has links)
Objetivo general: Explorar los logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por los actores involucrados de la Institución Educativa Saludable (I.E.S) “Fernando Belaunde Terry” del distrito El Agustino durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición. Metodología: Estudio cualitativo, etnográfico.
Con muestreo intencional se captó a la muestra conformada por 2 integrantes del equipo de Promoción de la Salud del Centro de Salud de la jurisdicción, el coordinador del Programa de Promoción de la Salud en la I.E.S, 4 profesores, 32 escolares del 4º y 5º de nivel primario y 16 madres de familia. Previo consentimiento informado, se efectuaron 7 grupos focales y 8 entrevistas en profundidad, contando con guía de preguntas por técnica y actor, moderadora y observadora. El análisis se llevó a cabo a través de la familiarización de los textos transcritos, uso de categorías de análisis previas y emergentes, elaboración de representaciones visuales e interpretación de los datos. Resultados: Durante el desarrollo del eje temático de Alimentación y Nutrición, los profesores habrían lograron concientizarse sobre su importante rol en la formación de hábitos alimentarios saludables de los escolares, la mayoría de los escolares manifestaron logros a nivel cognoscitivo y actitudinal, y algunas madres que se preocupaban por el bienestar de sus hijos comenzaron a prepararles una lonchera nutritiva, una madre dijo: “…si tú ves que el plátano no lo come, no le sigas mandando, tienes que darle otro alimento nutritivo que sí le guste..” (G.F, Madre 4º A). Los beneficios percibidos para los escolares fueron: prevención de enfermedades, mayor alerta en clases, mayor energía y sentirse bien. Para disminuir el consumo de alimentos poco saludables (alimentos chatarra) en los escolares, las principales barreras percibidas a nivel de la I.E.S fueron la alta disponibilidad de alimentos poco saludables y los insuficientes conocimientos de los profesores, y en el hogar fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico, reflejándose en el envío de propina y en la compra de alimentos poco saludables, una de las profesoras manifestó: “…la madre aquí en la zona pues ve lo más fácil (con fastidio), agarra en comprar lo que es comida chatarra, o en darle su propina…” (G.F, profesora 5º A).
Las estrategias realizadas por los profesores para disminuir el consumo de alimentos fue supervisar las loncheras de los niños y dialogar con las madres de familia. Las estrategias propuestas por los actores involucrados fueron restringir la venta de alimentos poco saludables en el kiosco escolar y mejorar el trabajo en equipo entre madre y profesor.
Conclusiones: Los profesores lograron concientizarse para promover una lonchera nutritiva y los escolares manifestaron una actitud favorable al preferir una lonchera nutritiva. La prevención de enfermedades y la mayor alerta en clases fueron los principales beneficios percibidos por los actores involucrados. Para disminuir el
consumo de alimentos poco saludables las principales barreras percibidas por los actores involucrados a nivel de la institución educativa fueron la alta disponibilidad de este tipo de alimentos y los insuficientes conocimientos de los profesores, en tanto que a nivel del hogar la principal barrera fue la preferencia de las madres por realizar lo más práctico. Las estrategias realizadas y algunas de las propuestas estuvieron orientadas a la disminución del consumo de este tipo de alimentos y las demás estrategias propuestas estuvieron enfocadas en una enseñanza práctica. / Tesis
|
124 |
Compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer de entre tres a cinco años de edadRamírez Cárdenas, Carmen Liuba 18 June 2014 (has links)
Compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer de entre tres a cinco años
Esta investigación tiene como objetivo describir las características del compromiso paterno en padres varones de niños con cáncer, así como comparar los niveles de compromiso paterno entre este primer grupo y un grupo de padres varones de niños sanos. El primer grupo de padres tenía entre 25 y 50 años (M = 35.17, DE = 6.80), quienes tenían 13 niños y 17 niñas que venían recibiendo tratamiento ambulatorio por padecer de cáncer. En cuanto al segundo grupo de padres, quienes tenían entre 22 y 46 años (M = 35.7, DE = 6.39) y tenían 18 niñas y 12 niños que asistían a un Centro Educativo Inicial de Lima Metropolitana. Se evaluó a ambos grupos de padres con el Cuestionario de Compromiso Paterno y las Frases Incompletas de Domecq (2010). Los resultados indican que el grupo de padres de niños con cáncer presentan mayor nivel de Compromiso paterno que el grupo de Padres de niños aparentemente sanos, por lo que se podría indicar que el padecimiento de una enfermedad estaría fortaleciendo las habilidades de los padres para responder a las demandas de sus hijos. / Father involvement of children with cancer with ages between 3 and 5 years old
This research aims to describe the characteristics of father involvement in children with cancer and to compare levels of father involvement between this first group and a group of fathers with healthy children. The first group of parents was between 25 and 50 years old (M = 35.17, SD = 6.80), and their children were 13 boys and 17 girls with cancer who were receiving outpatient treatment. And the second group of parents, were between 22 and 46 years old (M = 35.7, SD = 6.39) and have 18 girls and 12 boys who study in an Initial Education Center in Lima. We evaluated those groups of fathers with the Father Involvement Questionnaire and with the Incomplete Phrases by Domecq (2010). The results indicate that fathers with a child with cancer have a higher level of father involvement than the group of fathers who have a healthy child, so the condition of a disease would improve father skills for responding to children´s demands. / Tesis
|
125 |
Batería neuropsicológica exploratoria para niños en españolPereyra Chiola, Rosalía 17 June 2011 (has links)
La batería neuropsicológica exploratoria para niños en español fue
creada para evaluar a niños monolingües hispanohablantes con estímulos
culturales apropiados. Este estudio piloto tiene por objetivo el construir un
instrumento neuropsicológico de exploración que pueda ofrecer
resultados sensibles para la evaluación de niños hispanohablantes. La
hipótesis principal busca comprobar si esta batería exploratoria es capaz
de medir las fluctuaciones evolutivas normales a nivel de memoria,
aprendizaje y funciones ejecutivas que van ligadas con la edad
maduracional de niños entre los 6 y los 15 años de edad. En un futuro se
espera poder colectar datos en muestras más amplias con diseños
experimentales robustos que faciliten la creación de normas en la
población peruana.
En un intento por conseguir establecer una validez de criterio se
correlacionaron los resultados de los diversos subtests de éste
instrumento con los subtests de la prueba de Inteligencia para Niños de
Wechsler - Revisada (WISC-R). Se seleccionó el WISC-R por ser una
prueba ampliamente usada en la población hispanoparlante y por tener
altos índices de validez y confiabilidad.
La muestra proviene de una escuela pública rural de Trujillo, Perú.
El grupo seleccionado representó aproximadamente el 12 % de los niños
que asisten a este centro educativo. La muestra estuvo comprendida por
60 participantes: 26 hombres y 34 mujeres. La muestra total de 60 niños
iv
fue dividida en grupos de seis niños, cada uno perteneciente a un grado
de instrucción.
Los siguientes campos de competencia pueden ser evaluados con
la batería neuropsicológica exploratoria: área visomotora, memoria (corto
plazo y largo plazo), aprendizaje, área verbal y ejecutiva.
Los análisis estadísticos realizados con la prueba de ANOVA
indican que existen diferencias significativas entre las diferentes edades
de los niños de la muestra en todos los campos de competencia medidos
por la batería neuropsicológica exploratoria a excepción del subtest de la
casa, la prueba de Sroop y el sexo.
Se hallaron correlaciones significativas entre el WISC-R y la batería
neuropsicológica exploratoria en las áreas que miden la competencia
verbal y la memoria verbal.
Se precisa obtener una muestra más amplia para poder realizar
generalizaciones y recomendaciones aplicables a diferentes grupos
escolares. / Tesis
|
126 |
Aproximación al repertorio léxico de un grupo de infantes de la ciudad de Cajamarca y su relación con factores estructurales y de integración familiarCéspedes Chávez, Milagros de Jesús 11 March 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad aproximarse al repertorio léxico de un
grupo de infantes de 8 a 18 meses de edad de la ciudad de Cajamarca y conocer el tipo de
relación que guarda con el factor nutricional y el de estimulación familiar. Asimismo, tuvo
por objeto reconocer aquellos otros factores que pudieran presentar una relación importante
con el léxico. Es así, que se pudo recolectar un listado de las palabras que los niños
evidenciaron comprender y producir durante las sesiones de evaluación a la edad propuesta.
Este posibilitará en un futuro construir y validar un instrumento para medir el repertorio
léxico. En cuanto a los factores relacionados; no se encontró esta vez una asociación
significativa con el nivel nutricional, mientras que se encontró una asociación moderada y
significativa entre el juego dado entre la madre y el niño y el léxico comprensivo que
evidencian. Por otro lado, se encontraron asociaciones significativas entre el repertorio
léxico y la edad, así como con el nivel socioeconómico. En cuanto al sexo y a la ubicación
ordinal, se pudo observar diferencias entre el repertorio léxico de ambos con ventaja tanto
para las mujeres como para los primogénitos en comparación a los varones y a los no
primogénitos. Los datos podrían sugerir una importancia, tanto de los factores de
interacción familiar como de los estructurales, en el desarrollo del repertorio léxico que
seria importante profundizar en futuras investigaciones ya que este estudio por su carácter
exploratorio sólo da algunas pistas al respecto. / Tesis
|
127 |
Trabajo infantil en Chile: evidencia de transmisión intergeneracionalAlvarado Moscoso, Macarena January 2007 (has links)
Tesis para optar el grado de Magíster en Economía / El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el
trabajo infantil en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y
Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que
permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Adicionalmente,
se estiman los determinantes de la intensidad de horas de trabajo para las niñas, usando el
método de máxima verosimilitud de Heckman.
Encontramos evidencia del trade-off existente entre estudiar y trabajar para los menores
chilenos. Además, tıpicamente, menores que viven en hogares de bajos ingresos presentan
una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que,
niños cuyos padres fueron trabajadores infantiles presentan mayor probabilidad de trabajar,
permite considerar fuertemente la hipótesis de perpetuidad y transmisión intergeneracional
del trabajo infantil, y sus efectos en una menor acumulación de capital humano.
|
128 |
El juego como estrategia para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 5 años de la Institución Educativa 401 Frutillo Bajo - BambamarcaEstela Rojas, Judith Sara January 2018 (has links)
Estudios realizados han detectado que nuestros niños y niñas de 5 años presentan deficiencia, refiriéndose a la armonía y sincronización al realizar movientes que requieren de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes masas musculares, huesos y nervios, a la vez implican la coordinación y el equilibrio (Gurza, 1978, citado en Santiago, 2010), Desde esta perspectiva y asumiendo que el rol del maestro es ser, mediador, diseñador y creador de sus propias estrategias y materiales, se realizó la investigación titulada: El juego lúdico como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 401, Frutillo Bajo, Bambamarca, 2017, teniendo como propósito determinar de qué manera el juego lúdico como estrategia influye en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años. La investigación corresponde a un enfoque de carácter cuantitativo, a través de un diseño descriptivo. Este diseño se desarrolló en tres fases: diagnóstica, construcción de la propuesta y validación de la propuesta. En la primera se utilizó una metodología descriptiva, empleando como técnica la observación y como instrumento la guía de observación. En la segunda fase, predominó el análisis de teorías e investigaciones relacionadas con el objeto de estudio. Las cuales sirvieron de mucha ayuda para la elaboración de la propuesta, puesto que forjaron un panorama el cual seguir para el desarrollo de la coordinación motora gruesa. La última parte se ha sustentado en la aplicación de una propuesta a través de sesiones de aprendizaje. En conclusión, se afirma que los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 401 Frutillo Bajo lograran desarrollar su motricidad gruesa en las siguientes dimensiones: de coordinación, dimensión equilibrio y dimensión movimiento con la propuesta de un programa de juegos lúdicos como estrategia. / Tesis
|
129 |
Arteterapia y cáncer : una intervencion arteterapéutica en el tratamiento de una niña con leucemiaOrellana Valencia, Tania January 2014 (has links)
Postítulo de especialización en terapias de arte, mención arteterapia / El propósito general de esta monografía es dar a conocer el estudio de caso en arteterapia realizado con una niña de 12 años con leucemia. En un proceso de acompañamiento al tratamiento tradicional de oncología, se desarrollaron sesiones de terapia artística en el contexto de práctica para optar al Postítulo de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia. El lugar donde se llevó a cabo la experiencia de práctica fue la casa de acogida de la Fundación Nuestros Hijos, lugar donde reside la paciente durante su tratamiento oncológico en la ciudad de Santiago de Chile.
|
130 |
"La participación de niños y niñas en espacios comunitarios: un aporte al ejercicio de su ciudadanía. Estudio cualitativo a partir de la voz de los niños y niñas participantes de dos Programas de Prevención Comunitaria (PPC): Polpaico y La LeguaQuilodrán Lucero, Andrea 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La investigación busca conocer si las experiencias de participación aportan al ejercicio de ciudadanía de los niños y niñas entre 10 y 14 años a partir de su incorporación en los Programas de Prevención Comunitaria, sector de Polpaico y población La Legua de las comunas de Til Til y San Joaquín de la Región Metropolitana en el año 2010. Interesa indagar en el discurso que niños y niñas tienen respecto de su participación en dichos programas. Se ha optado por un enfoque cualitativo de investigación, dado que la investigación se insertó rn los contextos de los sujetos y que buscaba conocer el sentido que ha tenido para los niños y niñas su experiencia de participación ciudadana. Se privilegió el uso de métodos que respetan, realzan y valoran las perspectivas de mundo que tienen los propios sujetos, en este caso los niños y niñas, y, es por ello, que se requirió de enfoques investigativos que se posicionaron desde sus propias visiones e interpretaciones. Los hallazgos de la investigación apuntan a que la participación en los espacios comunitarios entrega oportunidades para que los niños y niñas, como grupo social, se contituyan en sujetos de derechos y ciudadanos. Siempre que los adultos en las distintas esferas de poder asuman la tarea de generar las condiciones para que esto sea posible y que el Estado asuma su mandato de promover espacios y mecanismos para el ejercicio pleno del derecho a la participación de la niñez del país.
|
Page generated in 0.0247 seconds