Spelling suggestions: "subject:"niños"" "subject:"piños""
161 |
Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005Phang Chiong Pilco, Rafael January 2005 (has links)
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido?
Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales.
Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina.
Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida.
Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.
|
162 |
Evaluación de la eficiencia masticatoria en relación a caries de la infancia temprana en niños de 36 a 71 meses de edad en el Instituto Nacional de Salud del NiñoTuesta Salazar, Jhamalyth January 2016 (has links)
Evalúa la eficiencia masticatoria en relación a Caries de la Infancia Temprana (CIT). Es un estudio de tipo descriptivo transversal. Utiliza una muestra de 259 niños de 36 a 71 meses de edad. Realiza el diagnóstico de Caries de la Infancia Temprana según los criterios del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II). Distribuye los casos en siete grupos de estudio de acuerdo a la mediana de los códigos de caries que presentó cada niño: Sano (0), mancha blanca/ marrón en esmalte seco (1), mancha blanca/marrón esmalte húmedo (2), microcavidad en esmalte seco < 0.5mm (3), sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin microcavidad (4), exposición de dentina en cavidad > 0,5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco (5), exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de superficie dental (6). Posteriormente se pide a los niños masticar una muestra de goma de mascar de dos colores de la manera más habitual por 20 ciclos masticatorios durante un minuto, las muestras se depositaron en bolsas plásticas y fueron aplanadas a 1mm de espesor, se escaneó ambos lados en una impresora Epson, usando el programa Adobe Photoshop CS6 2014 se contó los pixeles sin mezclar, los pixeles totales y mediante una fórmula matemática se determinó la fracción sin mezclar (UF) que es inversamente proporcional a la eficiencia masticatoria. Los resultados nos indican que existe una relación fuerte entre eficiencia masticatoria y Caries de la Infancia Temprana.
|
163 |
Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012Yarasca Garay, Tania Milagros January 2016 (has links)
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.
|
164 |
Niños ciegos y animales en contacto: estrategia metodológica de educaciónOcáriz Vargas, Macarena January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La visión es el sentido que entrega mas información del entorno, sin embargo, no es el único medio para obtenerla. Las personas con discapacidad visual utilizan otras formas de acercamiento a la realidad basada en la utilización de los sentidos restantes.
Es frecuente que personas videntes tiendan a describir las cosas para que las personas no videntes las comprendan, sin embargo la educación de un discapacitado visual debe estar orientada a que vivan experiencias sensoriales y que descubran un mundo real a través de la exploración, investigación y análisis de sus vivencias. Esto no solo va a repercutir positivamente en su nivel cognitivo sino también en su autonomía personal e integración social.
Es por esto que este estudio se centra en la creación, aplicación y evaluación de una propuesta metodológica basada en actividades y material didáctico acordes a las necesidades educativas especiales de niños y niñas con discapacidad visual.
Esta propuesta, diseñada con el apoyo de educadores diferenciales especialistas en trastornos de la visión, tenía como objetivo enseñar los contenidos mínimos de la asignatura de comprensión del medio natural, exigidos por el Ministerio de Educación en niños y niñas con discapacidad visual de 1º y 2º básico. La propuesta se aplicó durante 5 meses en la Escuela Especial Hellen Keller. La evaluación consideró una sección de conocimientos y una motivacional, la que fue realizada al finalizar este período.
El resultado de la evaluación y de lo observado durante las actividades demuestran la importancia de utilizar esta metodología en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
|
165 |
Sociología de la infancia y políticas sociales en el Perú: 2000-2010Jaramillo García, Enrique Marino January 2018 (has links)
Permite la construcción de un pensamiento social sobre la infancia propia a nuestra realidad, desde el campo de las ciencias sociales, y desde la sociología, pensando desde el Sur global, para así contribuir al surgimiento de una teoría social Latinoamericana, para investigar el mundo donde se desenvuelven niños y niñas indígenas, afros, mestizos y cholos, como un grupo social emergente. / Tesis
|
166 |
Sistema didáctico de estimulación temprana para niños/as no videntes de 0 a 4 años, articulado por la figura maternaRamírez Rodríguez, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial / El proyecto se desarrolla en el ámbito de la educación en el aula, específi camente en el nivel de estimulación
temprana con el objetivo de fortalecer el desarrollo sensorio-motriz de niños/as (de 0 a 4 años) no videntes,
a través de estímulos sensoriales articulados por la fi gura materna, considerando como eje clave al niño/a y
su madre incorporada activamente al proceso de enseñanza.
Esta propuesta de tipo experimental, fue realizada a través de una interfaz operada por la fi gura materna,
que estandariza estímulos sensoriales electrónicos, y sistematiza la participación del adulto, mediante una
experiencia lúdica interactiva.
De esta manera el objeto se presenta como un sistema didáctico que se adosa al cuerpo, permitiendo la
personalización de sonidos, lo que otorga mayores posibilidades de estrategias pedagógicas, optimizando el
proceso de aprendizaje.
Tras las pruebas realizadas con los diferentes actores involucrados (niño/a - fi gura materna - Educadora) se
consiguen resultados respecto al uso producto en el aula.
|
167 |
El sobrepeso y la obesidad en pacientes pediátricos hospitalizados por crisis asmática en el Hospital Militar Central durante el período 2016 – 2018Diaz Retes, Javier Jesús January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma y la obesidad ocupan las prioridades de salud según la Organización Mundial de la Salud. Además se han descrito fenotipos de asma-obesidad, que explican la severidad de los síntomas en estos pacientes. El estudio es descriptivo, transversal, cuantitativo, retrospectivo realizado en niños de 5 años a 15 años de edad, hospitalizados por crisis asmática, que acudieron al servicio de pediatría por emergencia del Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber – Jesús María – Lima. Durante los años 2016 – 2018. Se incluyó a 127 niños entre 5 y 15 años, hospitalizados por crisis asmática, en el Hospital Militar Central, con una edad promedio de 8.1 ± 2,5 años, se encontró que 52% de los niños en total, cuentan con un IMC de Obesidad y un 18,9% con sobrepeso. Entre las niñas hospitalizadas por crisis asmática, el 47,3% tenía obesidad, el 25,5% sobrepeso y un 27,3% eran eutróficas; entre los niños un 55,6% eran obesos, un 13,9% tenía sobrepeso y un 27,8% eran eutróficos. Según el intervalo de edad, entre los 5 a 7 años, el 23% tenía obesidad y un 18% sobrepeso; entre los 8 a 10 años un 26% tenía obesidad y un 1% sobrepeso; entre los 10 a 13 años un 16% tenía obesidad y un 4% sobrepeso y entre los 14 y 15 años un 1% tenía obesidad y un 1% sobrepeso. Según la procedencia, de Lima Metropolitana, el 58% tenía obesidad y un 20% sobrepeso; en otras regiones, un 8% tenía obesidad y un 4% sobrepeso. Se concluye que se observó frecuencias significativas de sobrepeso y obesidad, entre los pacientes que fueron hospitalizados por crisis asmática, siendo más frecuente en el sexo femenino, pacientes entre los 5 a 10 años, que viven en Lima Metropolitana. / Tesis
|
168 |
Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura LabiopalatinaGuerra Ronquillo, Sofía Alejandra 12 October 2017 (has links)
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido
a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se
registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de
esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y
producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es
descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de
evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades
de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con
fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria
de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los
sonidos /s/ y /r/ vibrante. / Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of
coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1
for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine
the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip
and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed
and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and
male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of
children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory
articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent
articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained. / Tesis
|
169 |
Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de ConcepciónCastañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es
determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos
instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín.
Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial–
MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el
propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra.
Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el
uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR.
Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia
alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de
origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la
muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple
predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to
determine the characteristics of speech production in children 6 years of two
educational institutions in the district of Conception of the Junin region.
Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic
observation technique, in order to characterize speech production of children
sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus,
record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used.
The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of
which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion
100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple
predominated in relation to omissions and substitutions. / Tesis
|
170 |
Aplicación del programa de control crecimiento y desarrollo en niños menores de cinco años, y la percepción de sus madres usuarias en el Centro de Salud de Tumán, LambayequeAlbinez Pérez, Diana Elizabeth, García Ipanaqué, Luisa Isabel, Avalo Castillo de Huamán, Laura Cecilia 06 March 2018 (has links)
Este trabajo es una investigación cualitativa que identifica las características de
atención del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños y
niñas menores de cinco años, en el Centro de Salud de Tumán, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque, e interpreta la percepción, valoración y
expectativas de las madres usuarias que asisten a dicho establecimiento.
Las autoras obtuvieron información mediante la entrevista no estructurada,
interactuando con grupos focales y realizando la observación directa. Las
enfermeras del servicio y una muestra de madres participantes constituyeron la
principal fuente de información para el estudio. Los resultados han permitido poner
en evidencia que el Programa en el establecimiento de salud de tipo I-3 de Tumán
se viene implementando sin considerar los estándares de la Norma Técnica del
CRED, emitida por el MINSA el 2010, en relación con frecuencia, tiempo, recursos
y calidad de los controles. Las madres participantes perciben el servicio como
deficiente.
La información obtenida ha permitido proponer estrategias de intervención
centradas en una mejor aplicación del Programa. En tanto, y como parte de
nuestro aporte a la Gerencia Social, los hallazgos, conclusiones y estrategias
planteadas serán presentados a las autoridades sanitarias locales para que
evalúen y mejoren la implementación de su servicio. / Tesis
|
Page generated in 0.1844 seconds