Spelling suggestions: "subject:"niños"" "subject:"piños""
201 |
Niveles de hemoglobina neonatal y a las 10 semanas de nacimiento en relación al nivel de posición materna y tiempo de clampaje del cordón umbilical, Hospital San Bartolomé, periodo 2004-2005Phang Chiong Pilco, Rafael January 2005 (has links)
Problema ¿Existe influencia en el nivel de la posición materna y el tiempo de clampaje del cordón umbilical del recién nacido en cuanto a la variación de hemoglobina a las 10 semanas de nacido? Objetivo. Demostrar que clampando el cordón umbilical alrededor de los 45” y por debajo del nivel de la posición materna, se puede mantener niveles hemoglobina del recién nacido a las 10 semanas de nacido por encima de los valores normales. Metodología. Analítico, Cuasi experimental, Prospectivo, Grupo caso y Control, Estudió de 54 neonatos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical y bajo nivel del introito vaginal siendo éste el grupo caso (N=27), y se realizó el Clampaje Inmediato del Cordón Umbilical y a nivel del introito vaginal siendo este el grupo control (N=27). Hubo 3 fases: muestra de Hemoglobina neonatal en las 24 – 36 horas, 8 y 10 semanas de nacido; además, hubo muestra de Hemoglobina materna para conocer sus condiciones. Se realizó consentimiento informado. En la 2º y 3º fase, el niño lacto dos horas antes de la toma de muestra y por 15 min. Hubo 256 muestras de Hemoglobina. Resultados. Todas las fases, los resultados dieron a favor del grupo de niños clampando tardíamente el cordón umbilical y bajo nivel materno; el grupo caso Vs. el grupo control en la 1º y 2º fase, son significativos (p < 0,05), mas no, a las 10 semanas de vida. Conclusiones. El grupo caso siempre mantuvo sus valores de hemoglobina mejores que el grupo control. A las 10 semanas, el grupo caso empezó una disminución de hemoglobina mientras que en el grupo control, si bien es cierto, alguno niños se recuperaron de su anemia, otros niños empezaron a tenerla. Se puede concluir que se puede mejorar los niveles de hemoglobina bajo la técnica usada; pues Los datos obtenidos en el grupo caso, son similares a otros trabajos que usaron la técnica de Clampaje del cordón umbilical por un periodo de tiempo más largo y a nivel materno.
|
202 |
Factores asociados a morbimortalidad en pacientes pediátricos asmáticos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” 2014Ramos Lescano, Pablo Alejo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a morbimortalidad en pacientes pediátricos asmáticos atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” 2014. Estudio observacional, analítico-comparativo, prospectivo de corte transversal. La muestra está constituida por 120 pacientes pediátricos asmáticos menores de 4 años atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, los cuales se dividen en dos grupos: grupo de estudio: pacientes con morbimortalidad y grupo comparativo: pacientes sin morbimortalidad. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se utiliza frecuencias absolutas y relativas. Además, para el análisis inferencial se emplean las pruebas Chi-cuadrado y t de student, con un nivel de significancia del 5%. Dentro de las características de los pacientes pediátricos asmáticos menores de 4 años, se encuentra que el 28,3% presenta alguna morbimortalidad, entre ellas la más frecuente es neumonía (27,5%), seguido de insuficiencia respiratoria (9,2%), crisis asmática severa (5,8%), entre otras. La edad media de los pacientes con morbimortalidad es 2,24±0,61 años con predominio del sexo masculino (55,9%), similar característica se encuentra en los pacientes sin morbimortalidad. Respecto a los antecedentes personales, se comprueba que los pacientes con morbimortalidad presentan menor periodo de lactancia que los niños sin morbimortalidad, siendo esta diferencia significativa (p=0,001); además respecto a los antecedentes se observa asociación entre el antecedente familiar de asma y la presencia de morbimortalidad en el niño (p=0,002). Un hallazgo importante a mencionar es que solo los pacientes asmáticos con morbimortalidad están expuestos a cambios climáticos (20%) y presencia de animales domésticos (35,3%). Al analizar las características clínicas del asma se encuentra que los estornudos (p=0,001), congestión nasal (p=0,010), fiebre (p=0,002), vómitos (p=0,018) y hospitalizaciones anteriores (p<0,001) tienen asociación significativa con la presencia de morbimortalidad. La mayoría de los pacientes con y sin morbimortalidad presentaron IMC normal/bajo (73,5% y 68,6%, respectivamente), asimismo un 88,2% de los pacientes con morbimortalidad y 83,7% de los pacientes sin morbimortalidad habían recibido vacuna contra influenza. No se encuentra durante el periodo de estudio ningún caso de muerte en niños con cuadro de asma. Concluye que del total de pacientes incluidos en este estudio el 28,3% presenta alguna morbimortalidad. Los factores asociados a morbimortalidad en pacientes pediátricos asmáticos son: antecedente familiar de asma, cambio de clima y tenencia de animales domésticos. En cuanto a las características clínicas se encuentra que los estornudos, congestión nasal, fiebre, vómitos y hospitalizaciones anteriores se encuentran relacionadas significativamente con la presencia de morbimortalidad. / Trabajo académico
|
203 |
Adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y factores asociados C.S.M.I. Tahuantinsuyo bajo 2010Casas Castro, Vilma Liliana de La Merced, Casas Castro, Vilma Liliana de La Merced January 2010 (has links)
La investigación titulada: Adherencia al Tratamiento de Anemia Ferropénica en Niños de 6 a 24 Meses y Factores Asociados C.S.M.I. Tahuantinsuyo Bajo 2010 estuvo orientada a determinar la adherencia y los factores asociados en el tratamiento de los niños. Dicho estudio de naturaleza cuantitativa es de nivel aplicativo, pues los resultados del mismo, permitirán al establecimiento de salud, elaborar estrategias que favorezcan la adherencia al tratamiento de anemia ferropénica. El tipo de muestreo que se utilizó fue el probabilístico de tipo sistemático, siendo el marco muestral los niños de 6 a 24 meses y la unidad de análisis las 50 madres que conformaron la muestra. Para la recolección de datos se apeló a la entrevista de tipo estructurada, para la cual se utilizó como instrumento un cuestionario, el mismo que previamente fue materia de validación. Al término del estudio ha sido posible llegar a las siguientes conclusiones: La no adherencia al tratamiento es una condición manifiesta en casi la totalidad de niños con diagnóstico de anemia ferropénica en el C.S “Tahuantinsuyo Bajo”, evidenciándose el incumplimiento de los régimenes farmacológico y dietético. Los factores que guardan una asociación estadísticamente significativa son a) Efectos secundarios al tratamiento farmacológico, condición que se presentó en todos los niños, siendo el estreñimiento el más observado y el que fue motivo de interrupción del tratamiento. b) Desconocimiento de la madre sobre la enfermedad y tratamiento, apreciándose este factor en más de la mitad de la población en estudio, donde destaca la no percepción de la anemia como una enfermedad grave y el desconocimiento de los regímenes del tratamiento. c) Atención inoportuna, factor presente en la mayor cantidad de madres que conllevó a la no continuidad de atención.
-- Palabras claves: Anemia ferropénica, Tratamiento, Adherencia, Factores asociados, lactante. / -- The qualified investigation: Adherence to the Treatment of Iron deficiency anemia in Children from 6 to 24 Months and Associate Factors M.I.H.C. “Tahuantinsuyo Bajo” 2010 was orientated to determine the adherence and the factors associated in the treatment of the children. The above mentioned study of quantitative nature is of applicative level, so the results of the same one, they will allow to the establishment of health, to elaborate strategies that favor the adherence to the treatment of iron deficiency anemia. The sampling rate used was probabilistic systematic sampling frame being children 6 to 24 months and the unit of analysis the 50 mothers who comprised the sample. For data collection was appealed to the structured interview type, for which a questionnaire instrument used, the same as previously was the subject of validation. At the end of the study has been possible to reach the following conclusions: Non-adherence is a condition seen in almost all children diagnosed with iron deficiency anemia in the H.C "Tahuantinsuyo Bajo", the meaning of non-compliance with medication and dietary regimes . The factors that have a statistically significant association are a) drug treatment side effects, a condition that was present in all children with constipation being the most common and that was the reason for discontinuation of treatment. b) Ignorance of the mother about the disease and treatment, appreciating this factor in more than half the population under study, which highlights the noncollection of anemia as a serious disease and the lack of treatment regimes. c) inappropriate care, factor in as many mothers that led to the lack of continuity of care.
-- Key words: Iron deficiency anemia, Treatment, Adherence, associate Factors, breast-fed baby / Tesis
|
204 |
Estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de Pediatría del Hospital Regional Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017Salazar Talavera, Mariluz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las estrategias de intervención ante la ansiedad del pre escolar aplicadas por la enfermera en el Servicio de pediatría del Hospital Miguel A. Mariscal Llerena - Ayacucho 2017. Se basa en usar de manera conjunta dos estrategias de intervención las dirigidas al pre escolar y la otra dirigidas a los cuidadores. Dentro de las estrategias dirigidas al pre escolar se tiene: el apoyo emocional, favorecer el juego e información al pre escolar; y las dirigidas a los cuidadores se tiene el apoyo emocional, favorece la permanencia, información y consejería. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 cuidadores de pre escolares hospitalizados. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (30) cuidadores de pre escolares, el 73.3% (22) percibieron que a veces la enfermera aplica las estrategias de intervención ante la ansiedad dirigidas al pre escolar y el 63.3%(19) que a veces aplica las estrategias dirigidas a los cuidadores, con respecto a la estrategia de intervención dirigida al pre escolar, el 63.3% (19) perciben como a veces que la enfermera aplica el apoyo emocional; el 66.7% (20) que a veces favorece el juego; y el 56.7%(17) que a veces brinda información. En cuanto a la estrategia de intervenciones dirigida al cuidador; se tiene que el 83.3% (25) a veces la enfermera brinda apoyo emocional al cuidador; el 63.3% (19) a veces favorece la permanencia del cuidador; el 63.3%(19) que a veces brinda información al cuidador y que el 60.0%(18) que a veces, la enfermera brinda consejería al cuidador. / Trabajo académico
|
205 |
Autopercepción en niños andinos quechuahablantes que ingresan al ámbito escolarBelmont Monteverde, Alejandro Rafael 24 January 2012 (has links)
El presente estudio investigó la autopercepción en niños andinos quechuahablantes que inician su educación en español. Para ello se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, comparando a 30 niños quechuahablantes de una comunidad de la sierra peruana con 30 niños hispanohablantes de la costa, todos de 6 y 7 años de edad. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron la de t de Student y el coeficiente Z como análisis estadísticos principales. Los resultados muestran diferencias significativas entre ambos grupos en el autoconcepto (autopercepción), el contenido mórbido (MOR), y las variables estructurales. Los datos cuantitativos también evidencian diferencias entre ambos grupos y los baremos presentados por Exner. Se discuten aspectos relacionados a la autopercepción, la validez de la prueba y factores educacionales para una población culturalmente heterogénea, con la cual se han realizado muy pocas evaluaciones. / Tesis
|
206 |
Comprensión de metáforas en niños con trastornos específico del lenguaje: diseño y ejecución de una estrategia de intervención para incrementar la comprensión de metáforas sin considerar la teoría de la menteSchnitzler Sommerfeld, Nicole January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Esta investigación es un acercamiento a la construcción de una posible solución al problema de comprensión de metáforas que presentan los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), concibiendo a la comprensión metafórica como un proceso que podría no considerar a la Teoría de la Mente (ToM) para un fin resolutivo.
La investigación fue realizada con veinte niños entre los cinco y seis años como representantes de sujetos que ya deberían comprender metáforas. En una primera instancia, se trabajó de manera contrastiva, comparando el desempeño en comprensión de metáforas de los niños con TEL respecto a un grupo de control, y posteriormente se enfocó el análisis en el grupo experimental y en la intervención con los niños: Una segunda etapa que consistió en evaluar las habilidades ToM de los niños con TEL, entrenar las habilidades no vinculadas a la ToM a través de una intervención, y finalmente una prueba final de comprensión metafórica para evaluar los resultados de la intervención.
A través de la intervención, se esperaba que los niños fueran capaces de mejorar en la resolución de metáforas, y los resultados de este trabajo señalan en dirección a esta optimización. Previo a la intervención, estos demuestran también una gran diferencia entre los niños con TEL y los niños sin TEL en la comprensión metafórica, una similitud en la comprensión literal, y una deficiencia de las habilidades ToM en el caso de los niños con TEL. / Proyecto Fondecyt 1140733
|
207 |
Relación entre el nivel de colonización de Streptococcus mutans en niños de 0 a 36 meses y sus madres, en el Centro de Salud Cerropón de las Brisas en la provincia de Chiclayo – 2017Ayesta Gil, Alejandra Cecilia, Guevara Cajan, Kathy Lizbeth January 2018 (has links)
La caries temprana de infancia, de inicio precoz en niños, es causada en forma frecuente por hábitos alimenticios inapropiados y la adquisición temprana de microorganismos como streptococcus mutans. El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles colonización de streptococcus mutans en niños de 0 a 36 meses y el nivel de colonización de sus madres en el centro de salud Cerropón de Las Brisas, Chiclayo 2017. El diseño de estudio es de tipo analítico, transversal, observacional. La población de estudio fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión a partir de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intraexaminador mediante coeficiente de Kappa Cohen. El instrumento para la evaluación de las variables de estudio fue una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en software estadístico SPSS versión 20. Se usó estadística analítica para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos. La hipótesis fue evaluada mediante coeficiente de correlación de Spearman. Del total de los pacientes examinados 74.1% de niños tuvieron un nivel de Streptococcus mutans alto y 55.6% de las madres presentaron un nivel de Streptococcus mutans alto, además la ventana de infectividad de los niños se encontró en el rango de edad de 25 a 36 meses con un 86.7% encontrando así una relación del nivel de colonización en el binomio madre e hijo. / Tesis
|
208 |
Arte terapia de apoyo a un niño con parálisis cerebral en proceso de elaboración de dueloCastro Méndez, María Loreto January 2010 (has links)
A continuación presentaré una intervención de Arte Terapia realizada en el Instituto
Teletón, centro de atención y apoyo asistencial para niños y adolescentes con
discapacidad. Dicho centro ofrece una atención multidisciplinaria, dentro del cual existe un
programa de alta motivación, en el que funciona de forma específica y característica la
sala de arte, siguiendo una tradición de estilo de trabajo para recaudación de fondos a
través de los trabajos guiados de los niños que asisten a la institución. La intervención
que realizada, difiere al funcionamiento habitual en grupos de la institución, y surge de la
necesidad de realizar un acercamiento práctico de Arte Terapia, además de la necesidad
especial de ciertos casos que requieren de una atención personalizada y terapéutica, de
una mayor atención a sus necesidades tanto físicas como psicológicas. El caso que se
expone, es uno de estos niños, derivado a una atención Arte Terapéutica individual. Para
hacer referencia a él, por motivos de confidencialidad lo nombraré como M.
Al conocer a M. me sobrecogió su condición tanto física como familiar, que dentro de
toda la dificultad que supone una parálisis cerebral severa y una realidad socioeconómica
muy precaria, se sumaba además, el reciente fallecimiento de su madre. Bastó saber de
la posibilidad de atenderlo para que quisiera sin duda conocerlo y realizar la intervención
práctica con él.
En el trabajo que se expone, se hará referencia con detalle a M., explicando en que
consiste la patología que presenta, su proceso de elaboración del duelo a causa de la
muerte de la madre y como puede ser abordado desde el Arte Terapia. También se
abordarán temas específicos y metodológicos de la terapia, tratados desde el marco
teórico en el que se enmarca esta monografía. Se encontrará también un análisis de las
imágenes que surgen durante el proceso. Dicho trabajo, como verán puede ser aplicable
también a otros casos similares y queda planteado como una propuesta de intervención.
Esta experiencia realizada en el Instituto Teletón, tuvo una duración de dieciséis
sesiones, casi cuatro meses, durante los cuales se trabajó en conjunto con M.
En el segundo capítulo, se dará a conocer de forma global, algunos aspectos de la
institución que son relevantes, para comprender la intervención en su contexto general y
que de alguna manera afectan favorable o desfavorablemente a la terapia
|
209 |
Escuela para ciegos y discapacitados visuales: — autonomía en movilidad y orientaciónRecabarren Vásquez, Flor January 2008 (has links)
No description available.
|
210 |
Cuidados que brindan las madres en el hogar al niño menor de 5 años con infección respiratoria aguda de un establecimiento de salud. Lima, 2017Ponce Amésquita, Pamela Elbia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los cuidados que brindan las madres en el hogar al niño menor de 5 años con infección respiratoria aguda (IRA) en un centro de salud docente de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, y de corte transversal. La población estará conformada por todas las madres de niños menores de 5 años que acudan al consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Docente San Fernando. La muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento es el cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos quienes dieron su aprobación antes de su aplicación. Se pudo observar que del 100% (26) de madres encuestadas, el 96.15% (25) brindan cuidados para la hidratación del niño, 80.77% (21) son para los signos de alarma, y 73.08% de ellas (19) para los síntomas de la enfermedad. También se obtuvo que el 61.54% (16) no brindan cuidados para la buena alimentación del niño. Gran porcentaje de las madres sí brindan cuidados en el hogar al niño menor de 5 años con IRA, las cuales están referidos a la hidratación, sintomatología de la enfermedad y signos de alarma. Sin embargo, también un gran porcentaje no brindan cuidados que garanticen su óptima alimentación. / Tesis
|
Page generated in 0.0398 seconds