• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2637
  • 77
  • 25
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2766
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 713
  • 699
  • 684
  • 486
  • 458
  • 423
  • 377
  • 376
  • 261
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Relación entre la biodisponibilidad de hierro de la dieta y la eosinofilia, con el estado nutricional en hierro, en niños de 4 a 14 años, del Centro de Salud San Genaro, Chorrillos, setiembre 2001-agosto 2002

Fernández Giusti, Alicia Jesús January 2004 (has links)
La deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública que afecta a todos los grupos etáreos en una población, las mujeres embarazadas y los niños son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Con el objetivo de determinar el Estado de Nutrición en Hierro y su relación con la biodisponibilidad de Hierro de la dieta y la eosinofilia presente, se estudiaron 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 a 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos( zona urbano-marginal). En el estado de nutrición, según el Índice de Quetelet, el 70.5% (246), se encontró normal y el 29,5% (103) alterado, distribuido en: 5,70% (20) con exceso, 10% (35) con sobrepeso, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 11-14 años; 8,9% (31) con bajo peso, y 4,90% (17) con déficit, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 4-7 años de edad. La relación talla/edad, evaluada a través del Puntaje Z, el 45,3% (158) con desnutrición crónica, distribuido en: 29,5% (103) desnutrición leve, 12,6% (44) moderada, y 3,2% (11) severa, con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los grupos comprendidos entre 8 -14 años de edad. En el Estado de Nutrición en Hierro (ENH), el 68.77% (240) no presentó alteración frente al 31.23% (109) que si lo presentó. De los 109 niños, el 68,81% (75), con Depleción latente, Estadío I,(ferritina <20ng/ml); 22,94% (25),con ferropenia, Estadío II, (hierro sérico<60ug/dl y CTFH >400ug/dl), y 8,26% (9), con anemia ferropénica, Estadío III, (Hb. <11,5g/100ml, <12 g/100ml ,Hto. <34 y <36%, VCM<80fl, y HbCM<27pg). La eosinofilia periférica, (eosinófilos con un valor absoluto =ó>de 500 cel/mm3), se encontró presente en el 96,56% de niños. Al establecer la relación entre el ENH y la biodisponibilidad de hierro de la dieta, (análisis bivariante) se determinó que los niños con consumo inadecuado de carne, frutas y leche, café e infusiones, presentaban ENH alterado, Estadios I y II. Al analizar la relación entre el ENH y la eosinofilia, no se determinó diferencia entre los grupos que si presentaban eosinofilia y los que no la presentan. En el análisis multivariante, se encontró el Estadio I una estrecha relación con el consumo inadecuado de frutas, infusiones y cereales. (FI, KI, RI). Se recomienda que los estudios de deficiencia en hierro se restrinjan a los niños en Estadío I, con el fin de identificar la población en riesgo y establecer políticas de participación ciudadana y establecer alianzas sectoriales y extrasectoriales, (sector educativo entre otros), para la promoción de la nutrición infantil. El ENH es preocupante, debido, no solo a problemas alimentarios y de biodisponibilidad, sino también condicionado por la mala calidad de los servicios públicos, produciendo un efecto negativo en la salud infantil.
192

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
193

Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de niños preescolares en la Institución Educativa Inicial Nº 111-Callao en el año 2008

Durand Pinedo, Diana Magaly January 2010 (has links)
El presente estudio titulado Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”, en el Callao, en el año 2008. Tiene como objetivo: Determinar la Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”. La investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y el diseño utilizado fue el descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 madres. Para la presente investigación se aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados: Del 100% (30) de madres evaluadas, 67% (20) presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo sobre alimentación saludable. En cuanto al estado nutricional de preescolares, el 34% (11) presentó algún tipo de desnutrición y 20% (6) presentó obesidad. La conclusión a la que se llegó fue que la mayoría de las madres presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo y sus hijos presentaron algún tipo de alteración nutricional. Al establecer la relación mediante la prueba Chi cuadrado, se aceptó la hipótesis de investigación, determinándose que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional de los preescolares. / The current investigation entitled Relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. Main objective: To determine the relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. The research was quantitative, application level and design was correlational transversal method. The sample consisted of 30 mothers. For this investigation, the technique applied was the interview and the instrument was the questionnaire. Results: Of 100% (30) of mothers tested, 67% (20) had a level of knowledge of medium to low on healthy eating. Regarding the nutritional status of preschoolers, 34% (11) had some type of malnutrition and 20% (6) had obesity. The conclusion reached was that most mothers introduced a level of knowledge of medium to low and their children had some type of nutritional problem. By establishing the relationship by Chi-square test, accepted the research hypothesis, concluding that a relationship exists between the level of knowledge of mothers and nutritional status of preschool children.
194

Nivel de información de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, Callao

Chambi Salvio, Fabiola January 2007 (has links)
No description available.
195

Caries de infancia temprana en niños menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del Niño, marzo 2007

Guzmán Surca, Cristian January 2007 (has links)
No description available.
196

Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de infancia temprana de los pediatras del Colegio Médico del Perú

Rojas Mayhuire, Patricia Michelly January 2008 (has links)
No description available.
197

Nivel de ansiedad en la remoción de caries dental utilizando el método químico-mecánico y el convencional en niños de 6 a 8 años de edad

Ríos León, Rocío del Pilar January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar si la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (gel de papaína) produce menor nivel de ansiedad que el método convencional en pacientes niños, se consideró al tiempo empleado durante la remoción de caries dental como posible factor de ansiedad. Para dicho propósito se seleccionaron 40 pacientes de 6 a 8 años de edad con un nivel de ansiedad rasgo de leve a moderada, sin experiencia previa al uso de instrumentos rotatorios y con lesiones de caries cavitadas en una de sus molares deciduas que permitan el acceso al instrumento manual del método químico – mecánico, además de ser activas, profundas y sin compromiso pulpar. La muestra fue asignada en 2 grupos: 20 niños a los cuales se le realizó la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (grupo experimental) y los otros 20 con el convencional (grupo control). El nivel de ansiedad fue medido antes, durante y después de la remoción de caries dental con una Escala de Imagen Facial (FIS). Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó menores niveles de ansiedad que el grupo control durante la remoción de caries dental, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.009). Se registró que el tiempo promedio con el método químico mecánico (858.20 seg. + 119.176) fue significativamente mayor que con el método convencional (533.85 seg. + 225.004) con una p=0.00. / The aim of this study was to determine whether caries removal using the chemo – mechanical method (papain gel and spoon) produces lower anxiety levels than the conventional method (handpiece and spoon) in children. The time during the caries removal was considered like possible anxiety factor. 40 patients between 6 and 8 years old were selected with following characteristics: slight to moderate trait anxiety, without previous experience to the use of rotatory instruments, cavitated lesions in one of their deciduous molars that was accessible to hand instruments of the chemo –mechanical method, in addition to being active, deep and without pulp exposure. The sample was assigned in two groups: 20 children, who were treated with chemo – mechanical method (experimental group) and the other 20, with the conventional method (control group). The anxiety levels were measured before, during and after the caries removal using a psychological instrument, Facial Image Scale (FIS). The results showed the experimental group displayed lower anxiety level than the control group during caries removal being this significant statically difference (p =.009). The average time during caries removal with chemo – mechanical method (858.20 s ± 119,176) were greater significant (p=.00) than the conventional method (533.85 s. ± 225.004).
198

Nivel económico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima-Cercado

Flores Romo, Janet Liliana January 2006 (has links)
El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi; Identificar el nivel económico de las familias del pre-escolar, Identificar el nivel de conocimientos que tiene las madres acerca de la alimentación del pre-escolar y Valorar el estado nutricional del pre-escolar. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal correlacional. La población estuvo conformada por todos niños de 2 a 5 años de edad con sus respectivas madres del Centro de Promoción Familiar Pestalozzi. El instrumento fue el cuestionario y la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron que el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la adecuada alimentación del pre-escolar. En lo que respecta al nivel económico el 84% (38) presenta un nivel medio bajo a bajo. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen desnutrición crónica y desnutrición global. La conclusión fue que la mayoría de las madres tienen conocimiento de medio a bajo, son de nivel económico de medio bajo a bajo y el estado nutricional es de desnutrición crónica y desnutrición global. Al establecer relación mediante la prueba de chi cuadrado se rechaza la hipótesis es decir que no hay relación entre conocimientos y estado nutricional, ni el nivel económico y estado nutricional. / The current investigation about Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and its relationship with the nutritional status. Objectives: To establish the relationship between the Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and the nutritional status. To identify the economic level of the pre-school students´s families To identify the Mothers´ Knowledge and Economical Level about pre-school student feeding To evaluate the pre-school student nutritional status Method: Correlational Transversal Method. Population: 2-5 years old children of the Pestalozzi Familiar Promotion Center and their mothers. Instrument: Questionnaire Technique: Survey – (Interview) Results: 78.8% 840) mothers have medium or low knowledge level about pre-school students balanced feeding. 84.5% (38) families have medium or low economical level. 35.6% (16) of the children have chronic and/or global undernutrition. Conclusion: Most of the mothers that have medium or low knowledge level also have medium or low economical level and, their children have chronic and/or global undernutrition. Hypothesis has to be rejected after the application of the Chi square test. This means that there is not relationship between knowledge and economical level and the nutritional status.
199

Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005

Requena Raygada, Lissett Ivonne January 2006 (has links)
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera. / The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
200

Factores asociados a la aparición de asma bronquial en niños con antecedente de bronquiolitis

Ruiz Méndez, Angel Pedro January 2004 (has links)
Se realizó un estudio retrospectivo con seguimiento, observacional, transversal, comparativo, con el propósito de determinar el porcentaje de niños de 6 a 9 años de edad que desarrolla asma bronquial y su asociación con algunos factores, se realizó el presente trabajo en 36 niños. De los 36 niños que constituyeron la muestra, se diagnosticó asma bronquial en el 63.9% luego de la evaluación de las fichas clínicas, los antecedentes, el examen clínico y la espirometría. Se encontró la siguiente relación de asociación: Lactancia materna exclusiva(X2: 3.95, P< 0,05), se asocia con la no-aparición de asma bronquial; asma y/o atopía en los padres y/o hermanos (X2: 6.78, P<0,05); y atopía en los niños estudiados (X2: 9.66, P<0,05), elementos que se asocian en forma significativa con el desarrollo de asma bronquial. Por el contrario no tuvieron asociación con el desarrollo de asma bronquial, el tabaquismo intradomiciliario (X2: 3.28 y P > 0,05) y la gravedad de la bronquiolitis (X2: 3.79 y P> 0,05). Se concluye que los niños con antecedente de hospitalización por bronquiolitis y más aún en los cuales se determina la ausencia de lactancia materna exclusiva, la presencia de asma y/o atopía en los padres y/o hermanos y atopía en estos niños; necesitan seguimiento cuidadoso por la posibilidad de desarrollar asma bronquial. Así mismo se concluye que la lactancia materna exclusiva es un elemento protector con relación al desarrollo de asma bronquial, por lo que se debe alentar en los niños con antecedente de bronquiolitis. Palabras claves: bronquiolitis, asma bronquial, factor de riesgo. / It was carried out a retrospective study with pursuit, observational, transverse, comparative, with the purpose of determining the percentage of children from 6 to 9 years og age that it develops bronchial asthma and their association with some factors, it was carried out the present work in 36 children. Of the 36 children that constituted the sample, bronchial asthma was diagnosed in 63,9% after the evaluation of the clinical records, the antecedents, the clinical exam and the spirometry. It was the following association relationship: Nursing maternal exclusive (X2: 3,95 , P < 0,05 ), it is not associates with tha bronchial asthma appearance; asthma and/or atopía in the parents and/or brothers (X2: 6,78, P < 0,05); and atopía in the studied children (X2: 9,66, P< 0,05), elements that associate in significant form with the bronchial asthma development. On the contrary they didn’t have association with the bronchial asthma development, the intradomiciliary tabaquism (X2: 3,28, P > 0,05 ) and the graveness of the bronchiolitis (X2: 3,79, P > 0,05 ). It concludes that the children with antecedent of hospitalization for bronchiolitis and stiller in wich it is determined the absence of exclusive nursing maternal, the asthma presence and/or atopía in the parents and/or brothers and atopía in these children; they need careful pursuit for the possibility of developing brinchial asthma. Likewise, it concludes that the exclusive nursing maternal is a protective element in relation to the bronchial asthma development, for what it should be encouraged in the children with bronchiolitis antecedent. Key words: bronchiolitis, bronchial asthma, factor of risk.

Page generated in 0.027 seconds