• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2637
  • 77
  • 25
  • 12
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2766
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 1142
  • 713
  • 699
  • 684
  • 486
  • 458
  • 423
  • 377
  • 376
  • 261
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución

Moscoso Chambergo, Hilda Rosa 06 December 2011 (has links)
Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a fortalecer los Programas de Intervención Temprana / Tesis
172

La protección penal de los infantes y adolescentes frente a los delitos de pornografía infantil en el código penal peruano y aspectos sustantivos principales

Ticlla Paredes, Patricia del Carmen 19 February 2015 (has links)
En este estudio queremos proponer una interpretación desde un enfoque penal y constitucional para analizar el fenómeno de la explotación sexual infantil, en particular la pornografía infantil, comprendiendo ante todo que los hechos se gestan cuando los explotadores sexuales ejercen su poder y se aprovechan de la fragilidad y la vulnerabilidad de los infantes y adolescentes para someterlos como objetos sexuales con o sin su «consentimiento» a cambio de prestaciones dinerarias como de beneficios no económicos para satisfacer la demanda sexual de los adultos en el mercado del sexo. Este es el punto de encuentro entre la demanda de los consumidores y la organización de la oferta de los explotadores sexuales, donde «todo se compra y todo se vende», especialmente el material pornográfico infantil. Observamos que si bien con la demanda se tiene el material pornográfico infantil, esta demanda de pornografía infantil también implica que se promueva la demanda del servicio sexual de los infantes y los adolescentes en contextos de explotación. En efecto, los individuos también podrían incurrir en otras conductas delictivas de explotación sexual que prohíbe la Ley 28251 del 8 de junio de 2004. Entre ellas se encuentran el favorecimiento a la prostitución (artículo 179 Código Penal, forma agravada), la modalidad usuario-cliente (artículo 179­A del Código Penal), el rufianismo (artículo 180 del Código Penal, segundo párrafo forma agravada), el proxenetismo (artículo 181 del Código Penal, segundo párrafo forma agravada), el turismo sexual infantil (artículo 181­A del Código Penal), la trata de personas (artículo 182 del Código Penal, segundo párrafo forma agravada) y los delitos de pornografía infantil (artículo 183-A del Código Penal). Estos últimos tipos son materia de nuestro estudio, y examinaremos su legitimidad bajo los principios de legalidad y de proporcionalidad, así como bajo la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y la doctrina penal. En estrecha relación con lo explicado, también evaluaremos la legitimidad del tipo de posesión de pornografía infantil, en especial la posesión para el propio consumo y el orientado al tráfico de pornografía infantil, para investigar su compatibilidad con el principio de proporcionalidad. En definitiva, nuestro estudio lo abordaremos en tres capítulos. / Tesis
173

Adaptación de la prueba Rossetti Infant - Toddler Language Scale para evaluar la comunicación y el juego en niños de 24 a 36 meses en instituciones educativas públicas y privadas de los distritos de Lince, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena y Jesús María

Gonzáles Osores, Gabriela, Leyva Vásquez Caicedo, Sonia Lizbeth 11 December 2012 (has links)
La presente investigación corresponde al proceso de adaptación de la prueba Rossetti Infant Toddler Language Scale que constituye un instrumento válido y confiable para la evaluación de las competencias lingüísticas y juego en niños pequeños, evaluando las áreas: de gesto, juego, lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo. La información del trabajo proporciona datos basados en la adaptación de esta prueba a una muestra de 242 niños de ambos sexos entre 24 a 36 meses de edad. Cabe mencionar, que para la validez de la prueba se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces siendo los resultados procesados a través del estadístico de Aiken. Asimismo, se estudió la validez factorial mediante un análisis factorial exploratorio. Por otro lado, el análisis de la confiabilidad se obtuvo a través del Coeficiente Alfa de Cronbach. Finalmente se proporciona las puntuaciones medias y desviaciones típicas para las diferentes partes de la prueba, así como datos sobre los baremos de acuerdo a rangos percentiles para los infantes de Lima Metropolitana agrupados por edades. Palabras claves: Competencias lingüísticas, adaptación, lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo, Rossetti. / Tesis
174

Análisis de los resultados y efectos del programa integral de nutrición sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito Muqui-Provincia Jauja-Región Junín

Allcca Sovero, Rosario Milagros 13 June 2016 (has links)
El método de investigación es estudio de casos, cuantitativo descriptivo transversal y la muestra son 27 niños de 6 a 36 meses. Para lograr los objetivos, se determinó el estado nutricional, niveles de hemoglobina; se aplicaron las encuestas de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo y entrevistas al personal de salud, PRONAA y madres de los niños beneficiarios. Los resultados señalan que existe un aporte deficiente de hierro y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en la alimentación diaria de los niños beneficiarios. Así mismo se evidencia que la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos del PIN se encuentran muy por debajo de lo recomendado. Por otro lado se demuestra que no hay cambio significativo en el porcentaje de desnutrición al compararlo con el que se tenía al ingreso al programa; así mismo siete de cada diez niños presentan algún grado de anemia al momento de la evaluación. Con respecto a la participación del personal de PRONAA, se encuentra que solo intervienen en la compra y distribución a los establecimientos de salud mientras que el personal del Puesto de Salud tiene una participación activa y directa con los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación sugieren que no hay evidencia suficiente para demostrar que el PIN tiene algún efecto sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito de Muqui, provincia de Jauja, Región Junín. Se sugiere evaluar la posibilidad de reestructurar el PIN, orientándolo a ser un programa educativo de cambio de estilos de vida. / Tesis
175

A la escuela y ¿también a trabajar? : determinantes del trabajo infantil en niños que asisten a la escuela

Cayo Velásquez, Milagros Jazmín 08 February 2019 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar qué factores determinan la decisión de niños y jóvenes entre 5 y 17 años por participar en el mercado laboral (sea formal o informal), actividad que es conocida como “trabajo infantil”. Si bien la tercera parte de la población infantil en el Perú se dedica a alguna actividad económica, este problema no se muestra como un impedimento para la asistencia a la escuela; por el contrario, en la mayoría de casos el trabajo es una actividad que se realiza en paralelo a los estudios. Por tal motivo, la presente tesis se enfoca en analizar y comprender los factores determinantes de que un escolar dedique su tiempo a trabajar. A partir de un modelo intertemporal en el que padres buscan encontrar el nivel óptimo de tiempo del niño dedicado a la escolaridad, y de la revisión de literatura nacional e internacional, se plantea la hipótesis que la decisión de que el niño o joven asista a la escuela o dedique su tiempo a trabajar dependerá de sus características individuales, las de su familia y el entorno geográfico en que habite. Mencionada hipótesis es contrastada a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ETI) del año 2015, y aplicando metodologías de Elección Binaria (Logit y Probit). Como conclusión, se destaca la importancia que tiene el nivel educativo de los padres al momento de decidir; en donde el efecto negativo por la probabilidad de trabajar se hace más fuerte conforme aumenta la edad del niño. A su vez, con respecto a las características propias del niño, el sexo no será un factor determinante en la decisión por el uso del tiempo en trabajar de un escolar en el área urbana, a diferencia del área rural / Tesis
176

Con la noticia del día puedo ser más crítico

Bravo Sánchez, Cecilia Maribel 19 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con la noticia del día puedo ser más crítico” surge en la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” donde se observa que los estudiantes de las secciones de 5 años presentan bajo nivel en el desempeño de la capacidad de sustentar sus opiniones a partir de sus experiencias, debido al poco interés y escaso sustento teórico de las docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico, por una inadecuada aplicación de estrategias para el desarrollo y análisis de las opiniones de los estudiantes y la práctica de la escucha pasiva de las docentes ante las necesidades de comunicación oral de las niñas y niños. La aplicación del proyecto de innovación permite que las docentes amplíen su sustento teórico sobre el desarrollo del pensamiento crítico. Con ello al concluir el año 2018 los niños y niñas de la IE Nº 115- 10 “Mundo del Saber” son capaces de emitir sus opiniones o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. El objetivo central del proyecto es docentes interesadas por generar la reflexión crítica del razonamiento en las niñas y niños en las diversas situaciones comunicativas; los conceptos que sustentan la innovación parten de los teóricos como Skinner, Chomsky, Piaget, Vygotsky y Owens detalla cómo evoluciona el lenguaje. Cassany dice que la expresión oral es la forma natural de comunicarse y para desarrollarse se necesita de un entorno verbal que les permita participar en dialogos o conversaciones. Ennis nos hace referencia que el pensamiento crítico que es la forma propia de pensar de cada persona para emitir un juicio. Frida Díaz-Barriga nos presenta las estrategias de enseñanza: preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. La escucha activa es la habilidad de escuchar y prestar atención en la persona que está hablando y pone en juego la comunicación verbal y paraverbales. Todo este proceso se enmarca en el enfoque por competencias donde el estudiante es capaz de resolver problemas y el docente es el mediador de dicho aprendizaje. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tiene como punto de partida la Matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la construcción de matriz de consistencia, los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y las alternativas de solución; por lo que el trabajo consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos, al finalizar la implementación del proyecto se logra que los niños y niñas emitan sus opiniones y/o comentarios sobre situaciones de su interés a partir de sus experiencias. / Tesis de segunda especialidad
177

Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017

Fabián Barrientos, Katherine Rosmery January 2019 (has links)
Determina los tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias. Realiza una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, diseño no experimental, método descriptivo, y de corte transversal. Se empleo la observación como técnica y una lista de registro como instrumento. La población considerada para el estudio estuvo conformada por 274 controles de crecimiento y desarrollo. Obtiene que el tiempo total en el control del crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año en la etapa de entrevista inicial es de 2´36´´; la evaluación de crecimiento es de 3’24’’; la etapa de evaluación de desarrollo dura 57´´; la etapa de consejería dura 2´46´´; y finalmente la etapa registro de datos tiene una duración de 1´41´´, en promedio. Concluye que el tiempo en el control de CRED del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias fue de 11’42’’ en promedio, el cual es menor al estipulado en la norma técnica; respecto a los movimientos las actividades que no realizaron fueron explicar a la madre la secuencia de atención. / Tesis
178

Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones educativas de los distritos de San Borja y Jesús María

Dávila Dávila, Patricia Luzmila Elvira, Heredia Rojas, Ysabel Noelia 31 January 2018 (has links)
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos. Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el 27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además, el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier labor de intervención. / The objective of this research was to compare morphosyntactic development of children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of morphosyntactic development in children from this ages, through the application of two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a comparison between both results according to chosen criteria. The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level, 43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic development in general. In addition, the study shows that there are no significant differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to the type of educational management was found differences, as was evidenced in function of age. Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and wellorganized emissions at an early age, being the family and the school referents of imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this component in order to have more input to include in any work of intervention. / Tesis
179

Características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016

Vicente Terán, Félix Oswaldo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de la sepsis neonatal tardía por Staphylococcus coagulasa negativo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron 65 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía confirmada, con evidente predominio de Staphylococcus coagulasa negativo (92%); dentro de éstas, la especie más frecuente fue el Staphylococcus epidermidis (75%), el que causó el total de fallecimientos (10% de la población total). La población estuvo conformada a predominio de varones (63.3%), pretérmino (66.7%), con bajo peso al nacer (66.7%). El signo más predominante fue la dificultad respiratoria (51.8%), el examen auxiliar positivo más frecuente fue el porcentaje de neutrófilos abastonados > 10% (72.5%) y el procedimiento invasivo que se asoció con mayor frecuencia fue el catéter central de inserción periférica (78.2%). El tratamiento más usado fue la combinación imipenem más vancomicina (68.3%). Las principales resistencias a antibióticos encontradas fueron a eritromicina (95.8%) y a oxacilina (93.8%). Se concluye que el Staphylococcus coagulasa negativo es el causante principal de la sepsis neonatal tardía confirmada, con una tasa de 9 por cada 1000 nacidos vivos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2016. / Tesis
180

Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018

Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis

Page generated in 0.0358 seconds